POLITICA
Pese al veto que promete Milei, el Congreso podría conseguir que se promulgue la Movilidad Jubilatoria
Después de la media sanción que obtuvo el proyecto de ley de Movilidad Jubilatoria en Diputados -y que fue girado al Senado-, la tensión volvió a avivarse este miércoles ante el anuncio de que Javier Milei vetará la iniciativa si se aprueba.
Durante su discurso de clausura en el Latam Economic Forum 2024, celebrado en Parque Norte, el presidente Milei enfatizó su postura: “Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, se los dije antes, lo digo ahora: les voy a vetar todo, me importa tres carajos”.
Leé también. Diputados: Unión por la Patria citó a Pettovello para que dé explicaciones sobre los alimentos almacenados
Pero pese al deseo del Presidente, la herramienta del veto tiene un límite fijado por la Constitución. “Desechado en todo o en parte un proyecto por el Ejecutivo vuelve con sus objeciones a la cámara de origen. Esta lo discute de nuevo y si se confirma por mayoría de dos tercios de los votos, pasa otra vez a la cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto pasa al Ejecutivo para su promulgación”, explica la Carta Magna.
¿Qué significa? Que si Milei veta la Movilidad Jubilatoria, el proyecto va a volver a Diputados. Si la cámara Baja no acepta el veto y junta dos tercios a favor, la iniciativa se moverá al Senado. Si en el Senado se repite el mismo escenario, el Ejecutivo deberá promulgar la ley.
La mayoría lograda por la Cámara de Diputados, 160 votos a favor, 72 en contra y ocho abstenciones, hace imaginar que, con una aprobación del Senado con un escenario aun más adverso para LLA, puedan rechazarlo con las mayorías que establece la Constitución Nacional.
Otra jornada intensa
Este miércoles, la Comisión de Previsión Social, encabezada por Gabriela Brouwer de Koning (UCR), respaldó el proyecto que se aprobó y que prevé la recomposición del 8,1% de las jubilaciones y pensiones que tendrá un costo presupuestario del 0,43 % del PBI.
El diputado Fernando Carbajal, del ala dura del radicalismo, entendió que “la Cámara demostró tener musculatura legislativa para impedir esto (el veto), porque hubo dos tercios de los votos, pero lo importante es que el presidente tome nota de la necesidad de esta ley”.
“Lo que hizo el Congreso fue por la omisión del Gobierno de proponer una fórmula de actualización racional y previsible y pretender dejar esto en sus manos. Espero que reflexione, le hemos dado una herramienta al Estado para dar previsibilidad a la economía y que esto quede en una bravuconada”, apuntó Carbajal.
Leé también: Tras el revés en Diputados, el Gobierno buscará bloquear nuevos acuerdos entre la UCR, el kirchnerismo y el bloque de Pichetto
En cambio, en la oposición más cercana a los libertarios, el diputado PRO Damián Arabia, se paró en la vereda de enfrente: “Le pedí públicamente (a Milei), que si esta iniciativa pasa el Senado, la vete. Él tiene una responsabilidad asumida con los argentinos que es bajar la inflación, para eso tiene que terminar con el déficit como está haciendo, con mucho esfuerzo, el gobierno y la sociedad”.
De esta manera, agregó: “Este Congreso en seis meses no le aprobó una ley al gobierno, pero en 15 días se pusieron de acuerdo (UxP, UCR y Hacemos Coalición Federal) para hacerle un agujero fiscal sin explicar de dónde va a salir el dinero, para mí está perfecto que vete la ley“.
Desde la izquierda, el diputado Cristian Castillo dijo que “se abstuvieron, pero en caso de veto votarán a favor del rechazo, ya que no están a favor de este poder de monarca que quiere usar Milei, que evita que tengan una módica recomposición en sus haberes los jubilados”.
El veto es una herramienta constitucional que tiene el Poder Ejecutivo. Es el que utilizó, la entonces presidenta Cristina Kirchner, para rechazar la decisión del Congreso que aprobó en el 2010 una ley del 82% móvil para los jubilados y pensionados.
En el 2018, el expresidente Mauricio Macri, también utilizó la herramienta del veto contra la ley que sancionó el Parlamento que le puso un tope a los aumentos de tarifas en los servicios públicos.
Javier Milei, Congreso de la Nación, Jubilaciones
POLITICA
El Congreso amaneció empapelado con afiches de reivindicación a Isabel Perón y Villarruel negó tener vinculación
La zona del Congreso amaneció este viernes empapelada con afiches agradeciendo a Estela Martínez de Perón, por el denominado Operativo Independencia, con motivo de cumplirse el 50 aniversario de la operación militar que en cierta manera fue la antesala de la dictadura que dejó muertos y desaparecidos. La campaña generó cierta especulación luego del reconocimiento que Victoria Villarruel hizo de la figura de la ex presidenta, pero desde su entorno negaron tener vinculación con las papeletas.
Los afiches muestran la cara de la ex mandataria con una leyenda en letras grandes que dicen: «Gracias Isabel Perón». En la parte superior aparece como una volanta con el título «Operativo Independencia» y en los costados 1975-2025. «Gloria y honor al heroico pueblo tucumano» completan la frase superior.
En la parte inferior, debajo de la foto y del agradecimiento a la ex presidenta, hay una leyenda que dice: «Tucumán, cuna de la Independencia y sepulcro de la subversión apátrida». La campaña llamó la atención porque los afiches fueron colocados frente al edificio del Senado, en el Palacio Legislativo. Y lo curioso es que la campaña se dio meses después de que Villaruruel hiciera un acto en el Senado en reconocimiento a la figura de Isabel Perón.
Aquel homenaje derivó en una de las tantas críticas de Javier Milei hacia su vice. En ese momento, el Presidente calificó como un «error» el acto de Villarruel de reconocimiento a Isabel Perón. «Tampoco me parece razonable hacer un reconocimiento a alguien que creó la Triple A», agregó el jefe de Estado en referencia a la organización parapolicial creada por José López Rega.
Además, en noviembre pasado también hubo una pegatina de afiches frente al Congreso con la leyenda «Victoria conducción», firmada por el Movimiento Justicialista Nacional, y en el que también aparecían las figuras de José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Domingo Perón y José Ignacio Rucci, los sectores conservadores del peronismo.
Sin embargo desde el entorno de la vicepresidenta negaron tener vinculación con los afiches que reivindicaron la figura de la viuda de Perón. «De ninguna manera», dijeron desde la presidencia del Senado, que tampoco supieron explicar a qué agrupación o sector se le puede adjudicar la difusión del reconocimiento a la ex presidenta.
En esta ocasión el reconocimiento a la figura de la viuda de Perón por el Operativo Independencia también genera polémica porque la operación fue ordenada por un decreto presidencial que habilitaba al Ejército y a la Fuerza Aérea a «neutralizar y/o aniquilar» el accionar de lo que se definía como «elementos subversivos» en Tucumán. Esa campaña siguió luego del 24 de marzo de 1976, luego del golpe de Estado y fue denominado como Proceso de Reorganización Nacional.
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología