POLITICA
Polarizar con Massa y enfocarse en las cifras de pobreza: los puntos en los que trabaja Milei para el debate
La estrategia de Javier Milei para el debate presidencial: polarización con Massa y centralidad en la pobreza (Foto: Reuters)Argentine presidential candidate Javier Milei poses for pictures with his sister, Karina Milei, and Carolina Piparo, candidate for Governor of the Province of Buenos Aires, during a campaign rally, in Buenos Aires, Argentina September 25, 2023. REUTERS/Cristina SilleSupporters of Argentine presidential candidate Javier Milei hold dollar bills with his face on them, during a campaign rally, in Buenos Aires, Argentina September 25, 2023. REUTERS/Cristina SilleJavier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa encaran la recta final antes del debate de candidatos presidenciales. (Foto: Télam)
“La gente se caga de hambre, no le importa nada más”, sintetizó a TN un asesor del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, sobre el tópico en el que más enfatizará en el debate presidencial.
El libertario se recluyó para preparar el encuentro que lo expondrá ante el resto de los aspirantes a Casa Rosada en el Centro de Convenciones Provincial Forum, con sede en la ciudad de Santiago del Estero.
Ultima los detalles y dialoga la estrategia junto a su jefa de campaña, Karina Milei, y los asesores comunicacionales Santiago Caputo y Fernando Cerimedo. Los primeros dos acompañarán al economista al norte.
La línea que correrá para el debate será la misma que se estableció para lo que resta de la campaña: polarizar con el ministro de Economía, Sergio Massa, y contrastar con la gestión oficialista: inflación interanual del 124,4% y pobreza del 40,1%.
En sus filas, consideran que la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, está “en el piso” y que “no hay posibilidad de disputar con ella en el debate y en la elección”.
En esa línea, el diputado se focalizará en las propuestas económicas. En su equipo, creen que el resto de los candidatos irá a buscarlo con negativas hacia la dolarización y la eliminación del Banco Central.
“Se va a hablar de nuestras propuestas. Es el único terreno que hay porque el resto no presentó ninguna. Solo se acomodaron para contrarrestar la nuestra”, destacó un cercano a la mesa chica del libertario.
Leé también: Los números de Milei, Massa y Bullrich: qué dice la encuesta encargada por CEOs de bancos y multinacionales
De esa forma, Milei buscará capitalizar la inflación mensual del 12,4% y valerse de ser “el único que presentó propuestas formales para bajarla”.
Hará foco en la reducción del Estado junto con la baja del déficit fiscal en torno al “ajuste de la política”, en el tratamiento de las Leliqs, la eliminación del BCRA y la competencia de monedas, conocida como dolarización.
Milei también se prepara para responder a las inquietudes del resto de los candidatos. En torno a sus frases del pasado, como la crítica al Papa Francisco, mantendrá que su postura y no planteará un retroceso.
Intentará no evadir ningún cuestionamiento ni responder a medias; espera planteos duros de Bullrich. En base a las chicanas y a su lista de preguntas, desde su equipo no quisieron revelar qué tienen preparado.
Leé también: El debate presidencial, en TN: los candidatos se verán cara a cara antes de las generales
Afirmaron que “los puntos clave los está preparando solo Javier y nosotros lo asesoramos hasta cierto punto, él decide por dónde ir y nos lo comenta después”.
Destacaron que “no hay mucho equipo, no hay focus groups ni nada por el estilo, él se recluye esta semana para diagramar las claves y va con eso”.
Más allá de la preparación previa, los libertarios le bajan el precio al primer debate del 1 de octubre. Aseguraron que servirá para “medirse entre todos” y que “no vamos a quemar las naves”.
Descartaron la posibilidad de algún anuncio este domingo y advirtieron que podría darse en el cierre del 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Leé también: Con críticas a Javier Milei y Patricia Bullrich, Sergio Massa volvió a mostrarse con Alberto Fernández
En torno a las críticas esperadas, se encuentran la gobernabilidad, la propuesta de vouchers escolares y el pacto de fiscalización con el sindicalista de Gastronómicos, Luis Barrionuevo.
Al ser consultado por la respuesta de Milei a ello, un dirigente le destacó a TN: “A la gente no le interesa eso, se caga de hambre. Están con otra preocupación. No les importa si Barrionuevo está o no está, o si Moyano dice que ahora es de derecha. Les importa poder llegar a fin de mes”.
POLITICA
Cómo quedan las alícuotas tras la baja “temporal” de retenciones anunciada por el Gobierno
En conferencia de prensa, el Gobierno anunció este jueves por la tarde la baja “temporal” de las retenciones a los principales cultivos que produce el campo y la eliminación “de forma permanente” de las alícuotas para las economías regionales. “Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio”, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Como detalló más adelante Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Pesca y Ganadería, las alícuotas de las retenciones quedan entonces de la siguiente manera:
- Soja: bajarán del 33% al 26%
- Derivados de la soja: bajarán de 31% a 24,5%
- Trigo: bajará de 12% a 9,5%
- Cebada: bajará de 12% a 9,5%
- Sorgo: bajará de 12% a 9,5%
La noticia se da a conocer en medio de reclamos por parte del agro. El martes pasado, gobernadores de la región central exigieron a Milei bajar retenciones e impulsar un desahogo impositivo. Fue en una reunión en Rosario entre los mandatarios provinciales de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Córdoba, Martín Llaryora. La quita de las retenciones llega en un momento de bajos precios internacionales, en su mínimo histórico, y alta carga tributaria.
Poco menos de una semana antes también había habido presiones hacia el Ejecutivo. La Mesa de Enlace determinó el viernes pasado, tras una extensa reunión de tres horas, que pediría una audiencia con el ministro de Economía y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para solicitar la quita de las retenciones.
Las definiciones de Adorni, Caputo e Iraeta
Minutos después de las 17, el vocero presidencial Manuel Adorni dio comienzo a la primera conferencia de prensa del año con un anuncio: “Producto de la consolidación del superávit financiero, posible por el esfuerzo de los argentinos y el rigurosos y ortodoxo plan económico liderado por el ministro Caputo, el Gobierno nacional toma la decisión de bajar las retenciones al campo. De esta manera, se va a reducir la alícuota para los principales cultivos y sus primeras transformaciones. Además, no menos importante, se van a eliminar de manera permanente las retenciones para las economías regionales”.
“Esto es un trabajo que se viene haciendo desde hace un tiempo bastante largo, especialmente durante el último trimestre de 2024, cuando se trabajó a fondo estas medidas. El Presidente siempre señaló que los impuestos, efectivamente, los considera un robo. Y las retenciones, particularmente, también son para él un robo inmoral. Bajar las retenciones, tal como se prometió en campaña, es restaurar el valor de la palabra presidencial. Ahora, al igual que las épocas más prosperas de nuestra nación, cultivar el suelo será servir a la patria. Dichas estas palabras, los dejo al mando del ministro de Economía, Luis Caputo”, completó.
A las palabras de Adorni, el expresidente del Banco Central sumó: “Este es un Gobierno que ha venido a bajar impuestos. No necesitamos a nadie que nos lo recuerde, porque a eso hemos venimos. Ahora también, producto del desastre heredado y nuestro muy mal historial crediticio, la Argentina para bajar impuestos necesita superávit fiscal. Hemos estado trabajando en esto dos meses y medio. Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente, pero eso implicaría tener un superávit equivalente a los US$8 mil millones que no tenemos. Pero entendemos que hay una situación particular en el campo”.
“Esta situación particular ocurre por la sequía y la baja del precio de los commodities, por lo que vamos a bajar temporariamente las retenciones a los principales cultivos como soja, porotos, aceite, harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol desde el lunes hasta fin de junio. No podemos hacerlo ahora de manera permanente porque no tenemos los recursos recursos”, señaló Caputo, y cerró: “Vamos a eliminar de manera permanente las retenciones a las economías regionales, otra gran deuda pendiente. El Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad. Estas medidas vienen a avalar estas promesas”.
Por último, Iraeta expresó: “Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia para la gente del agro. Para mí, además de ser un anuncio, es un tema que me emociona, que me llega. Hemos trabajado muchísimo con el ministerio de Economía, con la Secretaría de Producción, de Agricultura, con ARCA y la Aduana. Ha sido un trabajo enorme que venimos haciendo hace dos meses y pico, cuando se determinó que esto se podía llevar adelante. Creo que este anuncio para el campo es fundamental, en un momento en donde los precios internacionales están bajos y hay zonas de la Argentina que sufren una sequía importante”.
-
POLITICA2 días ago
Corrupción: Axel Kicillof y una sospechosa licitación de 4.000 millones de pesos
-
ECONOMIA2 días ago
Cómo impactará la llegada de Donald Trump en Argentina y el dólar, tasas, riesgo país, criptomonedas
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri felicitó a Donald Trump por su asunción: “Pude atestiguar la fuerza de tu liderazgo”
-
POLITICA3 días ago
Con duras críticas a Cristina Kirchner, la AMIA homenajeó al fiscal Alberto Nisman
-
POLITICA2 días ago
Luis Caputo, contra los gobernadores que reclaman bajar retenciones: «No necesitamos que nos recuerden que vinimos a sacar impuestos»
-
INTERNACIONAL3 días ago
Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, protagonistas en la asunción de Donald Trump