POLITICA
Polémica: Intendente camporista comenzó a plantar amapolas en plena vía pública
Este medio pudo identificar al menos dos lugares donde la gestión del intendente Juan Ustarroz decidió avanzar con la plantación de amapolas. El primero de ellos puede encontrarse frente a la sede de Gendarmería, ubicada en calle 2 y el Colegio Industrial. El otro, está emplazado en calle 30 y 17.
Las plantaciones de amapolas comenzaron a aparecer en distintos puntos de la ciudad.
En Argentina, la ley de Estupefacientes 23.737 establece el marco legal para la fiscalización y control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como la prevención y represión del tráfico ilícito de drogas. La norma incluye, por supuesto, a la amapola y sus derivados. De hecho, la legislación actual prohíbe la producción, fabricación, extracción, preparación, comercialización, distribución, entrega a cualquier título, y tenencia de estupefacientes, incluyendo la amapola y sus derivados, con fines no autorizados por las disposiciones legales y reglamentarias.
En ese sentido, fuentes municipales que prefirieronn mantener el anonimato, cuestionaron las medida y vincularon el hecho a un dato llamativo: durante la gestión de Ustarroz hubo un aumento desmedido de inscriptos al Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). “Sabemos que hay gente que está haciendo negocios con esto, no descartamos que lo que está sucediendo ahora sea la punta de iceberg de algo más grande”, añadieron.
Consultado por REALPOLITIK, el autor del libro “Laboratorios de Cocaína en la Ciudad de Buenos Aires”, Jorge Rodríguez, cuestionó la iniciativa municipal y brindó detalles del proceso de producción: “Las amapolas normalmente lo que arrojan es la goma, como se la llama popularmente, que se logra haciendo un corte paralelo al piso. Es un proceso que se hace con manos chiquitas, de mujeres, niños o adolescentes. Hay que hacerlo con mucha precisión. La goma da lugar a un proceso industrial que en general lleva al opio, y el opio termina dando en segunda y terceras partes morfina, heroína o codeína. La morfina y la codeína son legales, la heroína no lo es”.
“Una hectárea de amapolas, es decir, al rededor de una manzana de 100×100, te puede dar un promedio de 11 o 12 kilos de goma de opio. Con esos 11 o 12 kilos se puede producir 1 kilo de heroína. Un litro de goma cuesta 500 dólares en Sinaloa, mientras que el kilo de heroína puede conseguirse a 31 mil dólares cruzando la frontera en Texas o Arizona, mientras que en lugares como Boston o New York puede ser todavía más caro”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
POLITICA
En un desafío a Cristina Kirchner y con apoyo de intendentes y sindicatos, Axel Kicillof lanza una línea interna dentro del peronismo
El texto completo del lanzamiento de su agrupación
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?