POLITICA
Por la interna con Kicillof y su situación judicial, Cristina Kirchner no descarta postularse a diputada provincial

Cristina Kirchner se embarcó personalmente en la pelea interna con Axel Kicillof. A tal punto, que en un encuentro con intendentes alineados con la conducción de Máximo Kirchner en el PJ bonaerense, les aseguró que está dispuesta a presentarse como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral, la más populosa de la Provincia y la que está bajo su predominio político desde hace dos décadas.
La definición, confirmada a LA NACION por fuentes partidarias, no se interpretó solo en términos de la interna peronista: también se dejó entrever que la expresidenta buscaría contar con fueros parlamentarios de “completa inmunidad” desde el día de la elección -que Kicillof podría desdoblar y convocar para julio- hasta el cese de su mandato, el 10 de diciembre de 2029, de acuerdo al artículo 97 de la Constitución bonaerense.
“Yo le creo a Cristina. No me pareció humo lo que dijo. Si Axel desdobla, ella juega y se queda con la tercera, además de los fueros. En la historia de la Provincia nunca hubo un desafuero de diputados o senadores”, deslizó un dirigente al tanto de lo conversado entre la presidenta del PJ nacional, Máximo Kirchner y un grupo de intendentes el domingo por la noche en el predio del gremio Secasfpi (Anses) en Ezeiza, al suroeste del conurbano.
Casi al mismo tiempo que Cristina Kirchner afirmaba ante los intendentes -y a su propio hijo Máximo- que está dispuesta a “jugar fuerte” en la elección bonaerense, se anunciaba que su abogado Carlos Beraldi daría este lunes una conferencia de prensa en la sede del PJ nacional a raíz de la presentación del último recurso de la expresidenta ante la Corte Suprema en la causa Vialidad. La interna y la “persecución” judicial, todo en el mismo escenario.
Por eso no llamó la atención de los comensales -un asado servido en un quincho sindical lindante con el clásico restaurante El Mangrullo– que Cristina vinculara la disputa de liderazgo con Kicillof con su devenir judicial. No lo hizo de manera directa, de acuerdo a las fuentes consultadas, pero la mayoría entendió la jugada doble por el control territorial del conurbano y los fueros parlamentarios. Este lunes, ella no hizo nada por desmentir la versión.
Entre los intendentes que escucharon el domingo por la noche a la presidenta del PJ nacional estuvieron Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús), Damián Selci (Hurlingham), Juan Ignacio Ustarroz (Mercedes), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mariel Fernández (Moreno) y Nicolás Mantegazza (San Vicente). Entre ellos cayó como un balde de agua fría el documento de los 44 intendentes que apoyaron el desdoblamiento de Kicillof.
En el encuentro se comentó que “los que firmaron el documento de Kicillof son de muchos municipios pero tienen pocos votos”. De hecho, hicieron una cuenta: “sacaron 1.303.262 votos en las PASO de 2023, contra 4.330.382 que obtuvo el gobernador al ser reelecto”. De esa forma, buscaron hacerle notar al mandatario provincial que no puede prescindir de ellos -ni menos de Cristina Kirchner- si quiere mantener con vida su proyecto de cara a 2027.
Los anfitriones de la cena fueron Carlos Ortega, el secretario general del gremio de Anses que tiene la aspiración de ser candidato a intendente de Zárate en 2027; y su mujer Soledad Alonso, una diputada provincial con quien conforma un matrimonio de poder. Ambos son kirchneristas de paladar negro. También ellos escucharon de boca de Cristina Kirchner hablar de una posible candidatura a diputada por la tercera sección electoral.
La versión también incluía a Sergio Massa como socio de Cristina y Máximo Kirchner en la interna peronista. Decía que el tigrense estaba dispuesto a ser candidato a legislador provincial en la primera sección electoral, pero fuentes del Frente Renovador lo rechazaron. Y anticiparon que el próximo sábado el exministro-candidato reunirá a su tropa bonaerense en San Fernando. Allí se darán cita intendentes, diputados nacionales y provinciales.
POLITICA
El presidente del Banco Mundial prometió un “paquete de apoyo significativo” para la Argentina

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunieron con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga. También estuvieron presentes: la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Según informó Presidencia, el organismo comandado por Banga está “trabajando estrechamente con el Presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas”. “Como una muestra a corto plazo de ese compromiso, estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para la creación de empleo”.
El Banco Mundial y su Presidente Ajay Banga en particular, apoyando desde el día 1 al Presidente @JMilei y el programa económico 🇦🇷🇦🇷🇦🇷 pic.twitter.com/ruUy9lNXF9
— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 2, 2025
Además remarcaron que el Banco Mundial trabaja en coordinación con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo para asegurar que “el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina”.
Desde Presidencia agregaron que “Banga destacó los importantes progresos logrados en tan poco tiempo. En este sentido, felicitó al presidente Milei por la audaz transformación que está liderando en Argentina y expresó el deseo del Grupo Banco Mundial de apoyar al país”.
Un reciente informe del banco suizo había señalado que “los nuevos fondos del FMI son cruciales para pagar la considerable deuda de Argentina en los próximos años y fortalecer las reservas del Banco Central, lo que podría facilitar una flexibilización gradual de los controles de capital a finales de este año”.
La entrada El presidente del Banco Mundial prometió un “paquete de apoyo significativo” para la Argentina se publicó primero en Nexofin.
POLITICA
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
Acompañada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, llegó al acto oficial por Malvinas que se hace en la ciudad de Ushuaia. Allí saludó a excombatientes, familiares y también a vecinos de esa localidad. En su discurso, convocó a un “proceso de malvinización” y dijo que esta causa es “prenda de unidad” en medio de tantos “discursos de odio”. Además, pidió una política continental de defensa para evitar que “saqueen y degraden” las riquezas de las islas y vayan contra la “sustentabilidad”.
A la número dos del gobierno libertario se la vio de buen humor charlar con el mandatario provincial, que responde a Unión por la Patria (UP). Más temprano, Milei encabezó otro acto, en la Plaza San Martín, ya que ambos decidieron participar de actividades separadas este año, lo que mostró la tensión que existe en la cúpula de esta gestión. También se notó la distancia en las expresiones de Villarruel durante la conmemoración en el sur.
A la vice le tocó hablar después de unas críticas palabras que vertió contra el Presidente el titular del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien cuestionó que Milei haya nombrado “malvinenses” a los isleños y comentó que esos dichos parecieron un guiño a la “autodeterminación de los pueblos, que “no corresponde para nada” en este caso.
Por su parte, y tras un repaso histórico, Villarruel denunció que todavía los combatientes no habían vuelto al continente cuando se puso en marcha una “campaña de desmalvinización” que “asoló” a la Argentina con un “relato maliciosamente tergiversado” sobre la acción de los militares en las islas. “Se habló de los chicos de la guerra, de la ineficiencia, cobardía, falta de preparación y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas”, dijo la vice, que es parte de la familia militar, y sumó: “Fruto de esa maquinación, los veteranos de guerra, soldados y militares fueron escondidos a la sociedad. Nuestras Fuerzas Armadas fueron desprestigiadas, perseguidas y desarmadas, y el recuerdo de la guerra se limitó al de un hecho vergonzoso que debíamos olvidar”.
Ante eso, planteó que “paradójicamente” los primeros reconocimientos vinieron de parte del “enemigo”, por Gran Bretaña, que incluyó en sus libros y en sus declaraciones testimonios del “profesionalismo y arrojo” de los soldados argentinos. “A pesar de la magnitud de esta campaña, nuestro pueblo comenzó una resistencia silenciosa, pero constante, y tomó la causa Malvinas como propia. Lejos de dejarse someter, impuso el recuerdo de la gesta y manifestó la voluntad irrenunciable de recuperar nuestras islas. Aún en una sociedad fracturada donde su clase política, sumergida en una decadencia alarmante, promueve deliberadamente la división con discursos de odio, la causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra Nación”, marcó, en medio de los fuertes dardos que le envían desde el entorno presidencial y de una línea de total confrontación con otras fuerzas que suele bajar Milei, sobre todo en redes sociales.
En ese momento la aplaudieron. “Bien Victoria, bravo”, le gritaron.
Luego de conocerse el número del Indec, que marcó 38,1% de pobres al cierre de 2024, la vice comentó: “Mientras la Argentina sufre graves niveles de pobreza, las potencias extracontinentales se están llevando del territorio argentino una cuantiosa fortuna en alimentos y energía. Se le suma el daño ecológico que causan en el Atlántico Sur”. Milei es un detractor de la agenda climática.
Acto seguido, la también titular del Senado citó al Papa Francisco y avaló la necesidad de implementar “políticas hemisféricas” que aseguren el cuidado de esta “casa común”, por América, para -según dijo- enfrentar la “avidez de las potencias extracontinentales que saquean, degradan y agotan las riquezas” del océano. “Ello exige la implementación de políticas continentales que protejan la sustentabilidad de nuestros recursos”, indicó.
Sostuvo también Villarruel que la seguridad del Atlántico Sur “no puede quedar en manos de una potencia extracontinental” y pidió acuerdos entre los distintos países de la región para avanzar con estrategias de defensa común hemisféricas.
En su alocución, la vice recordó el paso por Ushuaia y por el Senado de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson y en un único guiño a la Casa Rosada rememoró que durante ese acto en la ciudad se entonó la Marcha de las Malvinas.
“En Europa y en Asia hay guerras por energía y por alimentos. El Papa dijo que hay una guerra mundial en partes. América es un continente de paz, no queremos que traigan sus guerras a nuestra región”, aclaró la vice e insistió: “Este es el desafío de la actualidad y del futuro en el Atlántico Sur. Nuestro país debe definir una política clara y sin ambages de defensa nacional y de defensa de sus intereses en la región, estableciendo alianzas conducentes con las demás naciones americanas en una verdadera política hemisférica”. Villarruel no tiene injerencia en el área que comanda el ministro Luis Petri, pese a que durante la campaña de 2023 era promovida como quien se iba a encargar de ese rubro.
En el segundo tramo de su puesta, la vice se encargó de reconocer a los héroes de Malvinas. Dijo que ese era el “verdadero y más profundo propósito” de sus palabras y ahí recibió otro aplauso. “Cada uno de los hombres y mujeres que en aquel otoño de 1982 participaron en la guerra son héroes de nuestra patria. La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina; un país débil enfrentando a una de las mayores potencias nucleares de la tierra y a fuerza de coraje, ingenio y profesionalismo… le infligimos un daño considerable que 43 años después sigue ocultando”, expresó.
Además, destacó el coraje y la valentía de los soldados. “Por eso todo aquel que derramó u ofreció su sangre en Malvinas hoy es mi hermano y es hermano de todo el pueblo argentino”, dijo y pidió no buscar héroes en las películas extranjeras ni en el “fondo de la historia”, ya que agregó: “Los héroes de la Patria están enterrados en las Malvinas y en el Atlántico Sur. Pero también viven con nosotros, caminan junto a ustedes en las ciudades, en los pueblos del interior, son los que arriesgaron sus vidas para enfrentar al enemigo y hoy son el testimonio palpable del coraje de nuestros soldados. Sus nombres nos tienen que ser familiares. Las hazañas, la valentía y el sacrificio de nuestros héroes deben ser enseñados a nuestros jóvenes, que recuperarán el orgullo de ser argentinos”.
En el tramo final, entonces, llamó a los argentinos a ocuparse de esta causa. “Convoco a todos los argentinos a emprender un proceso de malvinización, a reconocer y a honrar a nuestros héroes, porque Malvinas nos une como Nación; y en ese reconocimiento hacia los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad que lucharon en Malvinas está el pilar desde el que comenzaremos la reconstrucción de nuestro amado país. Por ellos, por nuestros muertos en la guerra, por los que pelearon en los combates, por los pilotos, por ‘los pibes de Malvinas que jamás olvidaré’ y porque siempre el coraje es mejor, ¡viva la patria!”, cerró la vice.
La previa del discurso
Identificada con Malvinas porque su propio padre, Eduardo Villarruel, participó de la guerra, Villarruel aterrizó en Ushuaia y se encontró con dirigentes que ya estaban en la ciudad desde la noche anterior -entre ellos, una veintena de diputados nacionales de distintas fuerzas- cuando se hizo la tradicional vigilia.
Durante el inicio del acto, la vicepresidenta fue invitada a izar la Bandera junto a excombatientes. En ese momento se la vio entonar las estrofas de la marcha Aurora en medio del frío del sur, con solo 2 grados que marcaba el termómetro y tras las nevadas de anoche, que dejaron los árboles y los techos teñidos de blanco.
Por el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, Villarruel recibió un corazón azul (color que lo simboliza) tejido por un grupo de niños de la ciudad, con quien se tomó una foto.
Un discurso crítico contra Milei
El primero en hablar fue el presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien ponderó la presencia de la vice. “Es un honor tenerla acá con nosotros. No es común que autoridades nacionales estén presentes acá con nosotros”, le dijo y acotó que esta era una buena ocasión para reclamar por las gestiones políticas para la recuperación de las islas. “Día bien malvinero, ¿no? Así fue el 2 de abril”, comentó Parodi cuando comenzó a nevar otra vez en la ciudad.
En su alocución, el veterano envió fuertes críticas a Milei, sobre todo por su alocución en el acto en Retiro, cuando el Presidente nombró “malvinenses” a los isleños y dijo: “Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos”. Según Parodi, no vio “nada” por Malvinas de parte de esta administración. “Acabo de escuchar al señor Presidente en su discurso decir que hay que escuchar a los habitantes de las islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde en este caso para nada porque no es un pueblo originario, todos lo sabemos”, expresó, y desató aplausos y gritos de “viva la patria”.
“Este hombre reivindica también la política de Carlos Menem, promotor y firmante de los acuerdos de Madrid, de manera que está por verse si es capaz de revertir estos 43 años de historia, debemos tener un poquito de paciencia tal vez, eso sería sí hacer algo importante para desandar estos 43 años, distinto a sus predecesores”, indicó también Parodi bajo la atenta mirada de Villarruel. Del gobierno libertario, al menos destacó que trabaja para la recuperación del sistema de defensa.
Los dardos no fueron solo para la gestión actual. “No podemos dejar de expresar lo deprimente que resulta ver el desempeño de la política, no es él [por Milei] el único responsable”, sostuvo y pidió a los políticos presentes: “Consideramos inminente revertir esta acción desmalvinizadora”.
En el último tramo llamó a la reflexión y a dejar de “pelear” entre las distintas facciones. “Quedamos pocos con ganas de luchar, algunos van dejando este mundo. Los que se fueron se fueron con ese hueco en el pecho [señaló a las Malvinas]. Los otros seguiremos intentando mientras nos quede aliento al menos dejar una semilla sembrada para que continúe la lucha”, terminó, emocionado. Para alentarlo lo arengaron “vamos, Juan”.
Habló también el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, y Melella. Apenas arrancó a hablar, el gobernador agradeció a Villarruel la “gentileza” de llegar hasta Tierra del Fuego. “Nosotros los de otro espacio nos llenábamos la boca durante estos años diciendo que la causa Malvinas nos une, y la causa Malvinas hoy nos une a todos los que estamos acá: de distintos orígenes, edades, creencias religiosas y lugares ideológicos, de distintos partidos… estamos acá, en esta plaza, que es la Plaza de Malvinas. Eso no hay que dejar de reconocerlo y celebrarlo, es un hecho político. Podemos decir mil cosas pero estamos acá”, indicó y añadió en un llamado de atención a Milei: “Ojalá el año que viene venga el Presidente también”.
POLITICA
La discapacidad está en emergencia y pedimos que la incluyan en la agenda del gobierno

«Siempre decimos que falta mucha información y concientización sobre el autismo, pero también tenemos que tener en cuenta que la discapacidad no está exenta de que nos toque de cerca. Todos conocemos a un familiar, un amigo, un vecino o un compañero de trabajo que la atraviesa», aseguró Débora Barani. En esa línea, remarcó que el autismo no es «una moda», sino «la discapacidad con mayor prevalencia a nivel mundial», afectando a uno de cada 36 niños.
Barani destacó el rol de la cultura como herramienta de inclusión, especialmente para adolescentes y adultos dentro del espectro autista, quienes suelen encontrar dificultades para acceder a terapias adecuadas: «Muchos de ellos se vuelcan al arte, al teatro, al baile, y nos encontramos con que no hay profesores capacitados ni espacios adaptados para que puedan desarrollarse». En este contexto, resaltó la importancia de la obra teatral impulsada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, que tendrá una «función distendida, solidaria, libre y gratuita» en el Teatro Argentino de La Plata el próximo 5 de abril.
Por otro lado, la referente de Hablemos de Autismo Argentina denunció la falta de acompañamiento del estado en la garantía de derechos para las personas con discapacidad: «Desde hace un año y medio, la discapacidad viene golpeada. Hoy nos encontramos con una discapacidad en emergencia. Pedimos que los funcionarios y organismos de gobierno la incluyan en sus agendas». Según explicó, muchas familias se encuentran sin cobertura de sus obras sociales, con dificultades para acceder a acompañantes en instituciones educativas y sin los recursos necesarios para costear terapias esenciales.
Finalmente, Barani resaltó el esfuerzo del Instituto Cultural bonaerense para llevar adelante la iniciativa a pesar de la falta de recursos: «Nos hemos quedado sorprendidos porque, aunque los fondos no estén, hay acompañamiento y ganas de hacer. Esto se está logrando a pulmón, pero el amor está y eso es lo que nos une para seguir incidiendo en las políticas públicas». (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"La, discapacidad, está, en, emergencia, y, pedimos, que, la, incluyan, en, la, agenda, del, gobierno"
-
POLITICA1 día ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA2 días ago
Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI