Connect with us

POLITICA

Por la política exterior de Milei, tambalea el apoyo internacional a la Argentina por el reclamo de Malvinas

Published

on


Una disparatada anécdota diplomática en redes sociales refleja el trasfondo de una situación compleja: las dificultades que enfrenta el Gobierno para mantener en organismos internacionales el histórico reclamo que Argentina le hace al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Es consecuencia de la poco participativa y hasta agresiva política exterior de Javier Milei.

Días atrás, se vio al embajador de Argentina ante Etiopía, Juan Ignacio Roccatagliata, en fotos con su colega de Guinea Ecuatorial ante dicho país, Miguel Ntutumu Evuna, que este último hizo circular. La foto se viralizó en el contexto de una visita en abril pasado a Buenos Aires que hizo el primer ministro en exilio de la Isla de Annobon, Orlando Cartagena Lagar, para buscar apoyos en el gobierno de Milei para que reconozcan su soberanía de Guinea Ecuatorial.

Advertisement

El islote lanzó una declaración unilateral de independencia en 2022, pero en los hechos, es una provincia de Guinea ecuatorial, una de las más longevas y crueles dictaduras en el mundo. La gobierna desde 1979, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

Lagar se reunió aquí con diputados y senadores, y después los libertarios hicieron circular con euforia que la sufrida Annobon, ubicada en las costas africanas, quería anexarse a la Argentina. Lo plateaban como una victoria del gobierno libertario y hasta comenzaron a especular -parece broma- que Argentina pasaba a ser un país tri continental.

Ocurrieron dos cosas, poco después. Primero Lagar salió aclarar. “No pedimos ser anexados. Pedimos el apoyo político de Argentina y querríamos ser parte de ese país, pero no pensado como anexado”, detalló en el sentido de que buscaban una suerte de asociación.

Advertisement

En segundo lugar al ignoto Roccatagliata lo agredieron tanto por redes sociales que debió cerrar su cuenta en X, en la que según llegó a ver Clarín no tenía casi posteos.

Al mismo tiempo se colaron versiones en los medios críticos al Gobierno diciendo que Milei avalaba la dictadura de Guinea y que su hermana Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia, estaba enojada con el diplomático, al que ni conoce. Pero lo que ocurría era otra cosa.

El trasfondo

Milei no apoyó a la dictadura africana y Roccatagliata cumplía instrucciones. Según confiaron en Buenos Aires a Clarín fuentes del Gobierno, Roccatagliata recibió órdenes de reunirse con su colega de Guinea Ecuatorial, Miguel Ntutumu Evuna, luego de una protesta dura por la visita de los líderes en la diáspora de Annobon. Por el principio de Integridad Territorial a Ntutumu Evuna se le aclaró que no podían pronunciarse a favor de lo que pedía Lagar, y de paso le pidieron que apoyara a la Argentina por Malvinas. Igualmente Guinea, no forma parte del llamado C24.

La embajada argentina en Addis Abeba, capital de Etiopía es muy importante porque allí tiene sede la Unión Africana, que reúne a 55 países de los más de 190 de Naciones Unidas. La abrió el gobierno de Cristina Kirchner. Su primer embajador fue Gustavo Grippo, que estuvo allí hasta la llegada libertaria, cuando asumió Roccatagliata. Por encargo del vicecanciller Eduardo Bustamante, cuentan aquí, debió cumplir su instrucción: pedir el voto para la Argentina, algo que le están pidiendo a varios embajadores.

Advertisement

De acuerdo a lo que supo este diario durante la gran fiesta del embajador italiano Fabrizio Lucentini por el día nacional de su país, el viernes pasado, y a la que asistió Gerardo Werthein, el canciller viajará a la reunión anual del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C24) el próximo 18 de junio, tras su vuelta de la gira con Milei por Israel.

Pero existe mucha preocupación en su Ministerio por el próximo C24 y también por la próxima Asamblea General de la OEA. Esta tendrá lugar el 25 y 27 de junio en Saint John, capital de Antigua y Barbuda. El canciller viajaría desde New York hasta allí. Ya el año pasado no hubo apoyo a la Argentina por Malvinas. Fue cuando la directora de DDHH Ursula Basset intervino fuertemente con una política anti Agenda 2030.

La visita a la Argentina de Orlando Cartagena Lagar, primer ministro en el exilio de la Isla de Annobon, que quiere independizarse de la dictadura de Guinea Ecuatorial, y tener una asociación con Argentina. Tercero de derecha a izquierda, con legisladores y otras figuras argentinas.

Varios factores confluyen para que existan preocupaciones. En primer lugar, la política exterior de Milei hacia Cuba, que es un Estado clave en el C24 porque tracciona los votos de los países del Caribe y de otros No Alineados que integran el Comité.

Advertisement

Se recuerda que Milei echó por televisión a Diana Mondino por haber votado a favor (al igual que casi todos los países del mundo menos EEUU e Israel) de la resolución sobre el levantamiento del embargo a Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas en octubre de 2024. Argentina tenía un voto a favor por tradición y equilibrando la cuestión del libre comercio con el pedido por Malvinas.

Milei calificó públicamente a todos los diplomáticos que habían intervenido en el proceso de toma de decisiones de “traidores a la Patria” y ordenó a través de un comunicado de la Oficina del Presidente la apertura de un sumario administrativo para identificar “impulsores de agendas enemigas de la libertad”.

El enojo de Milei no exceptuó a los tuiteros que responden a su asesor, Santiago Caputo, porque en realidad fueron Juan Pablo Carreira (Director de Comunicación Digital de Presidencia) y Nahuel Sotelo (el Secretario de Culto y Civilización de Cancillería) los que acordaron ese voto con el Vicecanciller Eduardo Bustamante.

Advertisement

En segundo lugar, la ausencia y el rechazo de Milei en la CELAC, donde suele enviar funcionarios de segunda categoría con un discurso antisistema, profundiza aún más el encono de Cuba y de otros países del Caribe que integran el C24. En las últimas reuniones, donde Argentina no participó o participó a medias sin firmar sus declaraciones como ocurrió en China, nadie se hizo cargo de promover el histórico apoyo regional por las Malvinas para la Argentina. Un precedente por demás importante y favorable a la posición británica.

Pero hay otros países del C24, en especial de África, que están disgustados por la política exterior de Milei de completo alineamiento con Trump y Benjamín Netanyahu, en momentos en que desde 2024 las Naciones Unidas vienen condenando su política en la Franja de Gaza. En particular porque la cruzada contra los terroristas de Hamas se tradujo en un tendal de muertos palestinos, niños y mujeres, y en un bloqueo que mantiene hambreada a la población.

En cuarto lugar, tampoco ayuda la mala relación bilateral con países como Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Rusia, que también integran el C24.

Advertisement

Con todo, el Gobierno cuenta con una carta importante a favor. A pesar de lo mencionado anteriormente, es probable que los miembros del C24 terminen apoyando a la Argentina en su reclamo sobre Malvinas, debido a que la mayoría de los países mencionados son fuertemente anticolonialistas.

En quinto lugar, al frente de la embajada en Naciones Unidas en Nueva York está un diplomático sin experiencia multilateral, el encargado de negocios en Israel, y encargado aún de monitorear el vínculo con Netanyahu. Es Francisco Troppepi, encargado de hacer complejas gestiones ante los miembros del C24 que en el pasado realizaron colegas seniors con mayor rodaje como los embajadores Ricardo Lagorio, Martín García Moritán, Fernando Petrella, entre otros.

Pero al mismo tiempo, la desconfianza del canciller en la propia secretaria del Area Malvinas, Paola Di Chiaro -que es de origen político y no diplomático- llevó al a pedirle a Francisco Troppepi que participara él del Seminario Regional de Descolonización del C24 en Timor Oriental. Ello desconcertó a otras delegaciones. Y degradar la secretaría de Malvinas a subsecretaría en la nueva conformación del ministerio dilatada desde octubre, y que tal vez pueda anunciarse en julio.

Advertisement



Islas Malvinas,Gerardo Werthein,Javier Milei

POLITICA

Elecciones 2025 en la Argentina: el calendario de votación, provincia por provincia

Published

on


En un año marcado por las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, varias provincias tomaron la decisión de desdoblar sus comicios locales. De esa forma, determinarán las autoridades provinciales y municipales en otra fecha previa a la votación nacional. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires, Salta, San Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa y Santa Fe ya eligieron sus representantes a nivel provincial. En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo sigue el calendario electoral y qué distritos tendrán que votar en los próximos meses.

Las fechas de las elecciones provinciales en lo que queda de 2025LUIS ROBAYO – AFP

En lo que queda del año, hay algunas provincias que celebrarán sus propias elecciones locales, por lo que es importante tener en cuenta las fechas específicas de estos actos electorales. A continuación, las próximas elecciones provinciales:

Advertisement

En estos casos, los electores deberán acercarse a la mesa de votación nuevamente este año por las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.

El 26 de octubre, los argentinos irán a las urnas en todo el país AMARELLE GUSTAVO – TÉLAM – AMARELLE GUSTAVO – TÉLAM

En esa misma fecha, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero llevarán a cabo sus votaciones locales de forma simultánea con las nacionales. En ese contexto, no solo se definirán sus diputados y/o senadores nacionales, sino que definirán sus autoridades provinciales:

La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.

Advertisement

A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.

¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?

A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:

elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre,Corrientes,Agenda,Elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón electoral para las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,Agenda,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Estado del servicio. ¿Cómo funcionan los trenes hoy, lunes 4 de agosto?,,En detalle. Todas las líneas afectadas por el paro de subte de este lunes 4 de agosto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobierno de Kicillof se presentará ante la Corte Suprema para reclamar una deuda de $12 billones que Nación tiene con la provincia de Buenos Aires

Published

on



La Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires presentará mañana -en representación de la PBA- un nuevo pedido ante la Corte Suprema, reclamando fondos previsionales que el gobierno nacional le adeuda a la administración bonaerense.

“Se han producido movimientos en otras causas similares que llevaron adelante otras provincias, pero no en la que en abril de 2024 presentó la provincia de Buenos Aires”, explicó hoy Carlos Bianco, durante una rueda de prensa que dio en la sede gubernamental de La Plata.

Advertisement

“Se le va a pedir a la Corte Suprema, primero que se expida sobre su competencia para entender en la causa; y segundo, que fije una audiencia de partes, tal como hizo con las provincias de Córdoba y Santa Fe”, apuntó el ministro de Gobierno bonaerense

En total, la administración de Axel Kicillof reclama una deuda directa de 12.1 billones de pesos por fondos que -asegura- el gobierno de Javier Milei no le entregó.

En la misma conferencia, Bianco mostró una serie de láminas que detallan los fondos que la administración bonaerense le reclama a la Nación. El informe elaborado por el Ministerio de Gobierno provincial presenta una cuantificación precisa de las deudas que el Gobierno Nacional mantiene, discriminando los conceptos y organismos responsables

Advertisement

El documento estructura la información en tres grandes apartados: deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y deudas estimadas por discontinuidad o retrasos en programas nacionales.

En el primer apartado, se detallan las deudas directas, que incluyen transferencias de ANSES a la Caja Provincial, compensaciones fiscales, fondos para educación y salud, convenios de asistencia financiera, fondos para el cumplimiento de leyes de salud sexual y reproductiva, equipamiento médico, maternidad y salud perinatal, así como otros conceptos menores. El monto total de este rubro asciende a $3 billones.

Advertisement

El segundo apartado aborda los saldos pendientes de obras públicas comprometidas por el Gobierno Nacional en la provincia. Se incluyen programas de construcción de viviendas como Procrear y Casa Propia + Reconstruir, obras públicas ejecutadas directamente por la Nación, convenios para la realización de obras entre Nación, Provincia y Municipios, obras de infraestructura hospitalaria, convenios con universidades nacionales, el Fondo de Integración Socio-Urbana y otros conceptos. El monto total de este rubro alcanza los $6,9 billones.

El tercer apartado estima la deuda generada por la discontinuidad o retrasos en la ejecución de programas nacionales. Se destacan el FONID, el Fondo de Fortalecimiento Fiscal, el Fondo de Compensación del Transporte Público, el Programa Acompañar, la asistencia alimentaria a comedores, la provisión de medicamentos post-trasplante, la asistencia por emergencias climáticas, el Programa Remediar, el Programa Clubes a la Obra, Potenciar Trabajo y otros conceptos. El monto total estimado en este rubro es de $2,2 billones.

El informe concluye con la suma de los tres grandes rubros, estableciendo que la deuda total del Gobierno Nacional con la Provincia de Buenos Aires asciende a $12,1 billones, según los valores actualizados a junio de 2025. Esta cifra resulta de la acumulación de deudas directas, compromisos de obras públicas y deudas estimadas por la interrupción o demora de programas nacionales, reflejando el impacto financiero de la relación entre ambos niveles de gobierno.

Advertisement

Tras la exposición detallada que realizó Bianco, llegó el turno de Gabriel Katopodis (ministro de Infraestructura bonaerense), quien aseguró que “el gobierno nacional se roba la plata de la provincia de Buenos Aires, se queda con dinero que es de las provincias y que tiene una afectación específica en infraestructura”.

En el mismo sentido, el funcionario remató: “No sabemos dónde está toda esta plata, no sabemos qué está haciendo el gobierno nacional; parte de es plata es la que usan para dibujar este superávit trucho con el que todo el tiempo quieren hacer campaña”.

axel kicillof,carlos bianco

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras el veto de Milei al aumento de las jubilaciones, Diputados tratará este miércoles más de 10 proyectos incómodos para el Gobierno

Published

on


La Cámara de Diputados confirmó la citación a una sesión especial para este miércoles 6 de agosto a las 12 horas, con un temario cargado de proyectos que incomodan al gobierno de Javier Milei.

La convocatoria fue solicitada por el diputado Germán Martínez (Unión por la Patria) y un grupo de legisladores opositores, y fue formalizada mediante una nota firmada por el secretario parlamentario, Adrián Pagán.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

El temario incluye 13 iniciativas que atraviesan áreas neurálgicas del Estado, como educación, salud, ciencia y organismos públicos. La sesión fue convocada con el objetivo explícito de tratar, entre otros puntos, la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, uno de los reclamos más insistentes desde el sistema universitario tras los recortes presupuestarios.

También se debatirá la declaración de emergencia sanitaria en la salud pediátrica y en las residencias nacionales en salud, otro frente que genera tensión por la situación crítica del Hospital Garrahan y otros centros de atención.

Advertisement

Leé también: Duro reclamo de Mauricio Macri a LLA en medio de las negociaciones por un acuerdo

Entre los expedientes que se tratarán figura además la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, así como una iniciativa que busca reponer la declaración de emergencia y zona de desastre en los municipios bonaerenses de Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectadas por el temporal del 7 de marzo pasado.

Ese proyecto ya fue vetado por el Ejecutivo, pero el Senado rechazó el veto y ahora Diputados deberá definir si insiste con la sanción original, lo que obligaría al presidente a promulgar la ley.

Advertisement
La convocatoria fue solicitada por el diputado Germán Martínez (Unión por la Patria) y un grupo de opositores. (Foto: Prensa Diputados)

Otra propuesta llamativa del orden del día es la creación de un régimen de promoción de la salud cerebral, así como la emergencia del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, ambos con fuerte anclaje en sectores que vienen denunciando recortes presupuestarios.

La sesión también pondrá a prueba la correlación de fuerzas en torno a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y de facultades delegadas mediante los cuales el Gobierno avanzó en la disolución y reestructuración de múltiples organismos.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

Advertisement

Se incluye el DNU 340/25, que aprueba el Régimen de Excepción para la Marina Mercante Nacional, y decretos como el 462/25, 461/25, 351/25 y 345/25, que afectan a dependencias clave como Vialidad Nacional, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el INTI, el INTA, el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.

Una de las mociones buscará también modificar artículos de la resolución que creó la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda Libra, cuyo funcionamiento está actualmente bloqueado. La comisión se había conformado para analizar la supuesta promoción de esta cripto por parte de Milei, pero hasta el momento no logró avanzar.

Leé también: Kueider volvió a afirmar su inocencia y cargó contra la Justicia argentina: “Piden por mí la pena máxima”

Advertisement

Como telón de fondo, esta sesión se da en un clima parlamentario de alta tensión, en el que la oposición busca avanzar con una agenda que incomoda al oficialismo, mientras el Gobierno intenta blindar sus vetos con la construcción de un tercio de la Cámara que impida las mayorías necesarias para insistir con las leyes aprobadas.

La Libertad Avanza cuenta con menos de 40 diputados propios, pero ha trabajado para tejer alianzas con sectores del PRO, el MID y algunos radicales, buscando alcanzar al menos 87 votos que le permitan bloquear los dos tercios necesarios para rechazar los vetos presidenciales. Esa estrategia le permitió sostener el veto a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria y al financiamiento de las universidades.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. (Foto: Reuters)
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. (Foto: Reuters)

Esta semana, además, los posicionamientos legislativos se ven condicionados por la rosca electoral de cara al cierre de listas para octubre. La posibilidad de acuerdos entre libertarios, radicales y algunos bloques provinciales, como Innovación Federal, puede inclinar la balanza en temas clave.

Mientras tanto, la oposición ya prepara una nueva ofensiva para el 20 de agosto, con otra sesión especial si los proyectos de los gobernadores sobre coparticipación y ATN no logran ser tratados en esta oportunidad. En ese caso, anticipan que pedirán el emplazamiento de la Comisión de Presupuesto, presidida por el libertario José Luis Espert, para forzar el debate.

Advertisement

Diputados, Congreso de la Nación

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias