POLITICA
Postales de un Gobierno que se repliega sobre sí y acelera en una ruta de riesgo hasta octubre
“Me importa menos lo provincial, contengamos el frente nacional”. Guillermo Francos lo habló con Javier Milei al inicio de la semana. El jefe de Gabinete le anticipó al Presidente el ojo de huracán que se pronosticaba en el Senado, con una batería de proyectos opositores con impacto fiscal. Francos recomendó trabajar en un cordón político que evitara una crisis de gobernabilidad. Y Milei, que ignora completamente la rosca chiquita, coincidió en la idea de compensar con política lo que el Gobierno jamás pagará con billetera. Ordenó estudiar bien la conveniencia de los acuerdos provinciales caso a caso e instruyó priorizar “el frente nacional”.
Francos, entonces, activó el teléfono. Habló, entre otros, con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que está abierto a hacer un acuerdo electoral con La Libertad Avanza (LLA) en su provincia. El mendocino no pide demasiado: solo que no le borren de la boleta su sello provincial. Pese a la buena voluntad del jefe de Gabinete, llegó la fatídica previa del 9 de Julio. Y se hizo evidente que el grueso de los gobernadores le haría el vacío a Milei en el acto patrio. Esa noche, algo cambió en Olivos.
En rigor, la Casa Rosada había hecho una invitación fría vía mail a los gobernadores para que participaran con el Presidente de una nueva vigilia en la Casa de Tucumán. Hace un año, en ese mismo lugar, se había tomado la foto del “Pacto de Mayo” de Javier y Karina Milei con 18 gobernadores, probablemente la postal política más nutrida de la era libertaria. Aquel día estuvieron los mandatarios de Pro y la UCR, pero también varios peronistas (por ejemplo, el santiagueño Gerardo Zamora) y figuras que hoy están enemistados con los Milei, como el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. Este año, en cambio, aceptaron el convite no más de cuatro gobernadores. Las “fuerzas del cielo” enviaron la niebla, el Gobierno suspendió el viaje a Tucumán y se evitó la foto escuálida.
Milei, entonces, cambió de planes en la víspera de feriado e invitó a cenar a Luis Caputo a Olivos. En la soledad de la quinta presidencial, el martes, el Presidente y su ministro de Economía -el primer “talibán” del gabinete- trazaron escenarios, alimentaron teorías conspirativas y dieron rienda suelta a sus instintos “plus ultra”. Ambos se convencieron de que el sistema político quiere “destruir al Gobierno” y que todos los gobernadores “son parte del problema” porque “solo piensan en la de ellos”. Los dos diseñaron una hoja de ruta riesgosa, que incluye no aplicar las leyes que emanen del Congreso, resistir a base de vetos y judicializaciones, soportar eventuales meses de “volatilidad” y apostar todo a la elección de medio término para resetear la gestión y volver a empezar.
Una importante figura del Gobierno lo resumió así: “El nuevo escenario es que una victoria en octubre es lo que va a volver a ordenar todo”. En 48 horas, Milei pasó de la conducción preventiva a acelerar a fondo en un camino de curvas y contracurvas.
Tras la noche negra en el Senado (se sancionaron seis proyectos opositores por unanimidad), el Presidente dijo en la Bolsa de Comercio, con los ojos bien abiertos: “Adivinen qué… voy a vetar todo”. Habló de los “degenerados fiscales” del Congreso que votaron un aumento para los jubilados y de devolver impuestos “a los argentinos de bien”. En su nuevo deporte de riesgo, el Gobierno ahora necesita sostener en Diputados (la Cámara alta está perdida) el veto del proyecto previsional, el de mayor impacto fiscal. La matemática ya se puso en marcha en el oficialismo: se necesita un piso de 72 diputados “héroes” -en el cálculo más optimista- para conseguir el tercio salvador.
Cuando hubo media sanción en Diputados, a principios de junio, el proyecto que aumenta jubilaciones obtuvo 142 votos afirmativos y 67 votos. Los libertarios tienen que ir a buscar a quienes se abstuvieron o se ausentaron. Si bien en política cualquier especulación lineal es poco efectiva, un pantallazo de los diputados que están en ese grupo muestra el valor del “toma y daca” que Milei y el ala “karinista” tanto denuestan. ¿A quién van a convencer? ¿A los “radicales peluca” que están quedando afuera de los armados en Misiones y Tucumán? ¿A los destratados del MID? ¿O a Pamela Verasay, la diputada de Cornejo que se abstuvo mientras su jefe político espera el acuerdo electoral en Mendoza? Los Menem dicen “difícil” cuando se les pregunta por el pacto cuyano.
La misión no es imposible, pero requiere muñeca política en un entorno hostil. Con una particularidad: el titular de Diputados, Martín Menem, es a su vez armador nacional de LLA y en las negociaciones que encara junto a su primo lejano, “Lule” Menem, hasta ahora hizo escasas concesiones. Basta con ver cómo apoyaron la ley de jubilaciones los tres senadores que responden al gobernador, Gustavo Valdés, un buen alumno de la Casa Rosada que a último minuto vio naufragar su acuerdo con los libertarios en Corrientes. Más curioso aún es el caso del senador Luis Juez: confidente de Milei y habitual comensal de los bifes que sirven en Olivos, el cordobés todavía no logró que los celosos libertarios de su provincia le dieran un lugar. Votó a favor del proyecto previsional, según dijo, por una cuestión de principios.
Frente interno
El Gobierno encara este momento de vértigo, además, con un escenario de fuerte descomposición interna en la cúpula libertaria. Santiago Caputo y los Menem hasta hace poco discutían, pero ahora no se hablan. El lunes hubo reunión de mesa político-parlamentaria y el asesor estrella de Milei no fue. Hay quienes dicen que con “Lule” están bloqueados en WhatsApp. No sería raro: los libertarios tienen el “adiós para siempre” fácil. Basta con repasar la anécdota que contó Karina cuando un streamer dijo “eso” en alusión a Conan, el perro que acompañó a Milei al canal Neura hace unos diez días. La hermana presidencial recordó: “Vino una persona y me dijo [en alusión a uno de los perros de los Milei] ‘¿Dónde querés poner esa cosa?’. Yo le dije ‘vos estás afuera de esta reunión y no trabajás más conmigo’. Lo echamos. Nunca más volvió”.
Si, a modo táctico, Caputo se corrió de las negociaciones parlamentarias, los Menem lo excluyeron del cierre de listas. Quieren reducir al asesor a su rol original de “gurú” y recortar su influencia. “Santiago no va a participar de los cierres pero va a estar en lo comunicacional de la campaña”, sueltan en el campamento karinista. En el Salón Parravicini circula un mate grabado con la inscripción “Ministerio de Trolls”. Un rol a años luz de los albores de la gestión mileísta, cuando todo el sistema entendía que hablar con Caputo era como hablar con Milei.
Con su declaración de guerra al resto del mundo, Milei bajó el martillo a favor del ala dura del Gobierno que encarnan Karina y los Menem: son los que prefieren el repliegue violeta puro antes de sumar aliados. “No queremos chuparle las medias a nadie por una ruta nacional”, sintetizó, elocuente, un exégeta de ese ala. Francos y Caputo, que vienen advirtiendo por los riesgos en la gobernabilidad, deberán adaptarse. “Santiago es, ante todo, soldado. Si Javier quiere pelear, va a pintarse la cara”, dijo alguien que conoce bien el vínculo del Presidente con su asesor.
Con este escenario, se abren incógnitas para los jóvenes-militantes de Las Fuerzas del Cielo, conducidos por Daniel Parisini (Gordo Dan) y Agustín Romo. Ellos, además de pura sangre, son caputistas. En el cierre de listas de la provincia de Buenos Aires, que vence en una semana, pretenden tener un candidato a legislador provincial por cada sección electoral. Es decir, ocho representantes nuevos en la Legislatura. Los Menem quieren darles la mitad. Los tuitstars todavía confían en que Milei saldrá a bendecirlos.
El Presidente, en tanto, sigue delegando en Santiago Caputo un pack importante de áreas de gestión. Esta semana explicó por qué frecuentemente se olvida de mencionar a los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y a Mario Lugones (Salud). “Yo de salud y derecho no se nada”, se excusó. Son dos carteras que maneja, de punta a punta, el asesor presidencial. El jefe de Estado también cerró filas con su asesor estrella por el caso del vuelo del avión privado del empresario Leonardo Scatturice.
“Conozco el nombre, pero si pasa por acá no sé ni quién es”, dijo Milei sobre Scatturice, pese a que el empresario es un enlace clave del Gobierno con el trumpismo y tiene influencia en múltiples áreas: desde el mundo aeronáutico -compró Fly Bondi y tendría la mira puesta en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)- hasta ARCA, la UIF y la SIDE. Milei no lo reconocería por la calle porque el vínculo con Scatturice es otra de las “facultades delegadas” en Caputo.
Cuando en marzo Carlos Pagni en LN+ habló del jet de Scatturice y reveló el vuelo privado que llegó de Miami con la pasajera Laura Belén Arrieta y las valijas que ingresaron sin control por un salvoconducto de la Aduana, la Casa Rosada reaccionó enseguida. Manuel Adorni dijo que Arrieta únicamente ingresó una valija y un carry on y acusó al periodismo de inventar una historia “fácticamente imposible”.
En aquel momento, el Gobierno hizo la defensa oficial antes de que avanzara el sumario administrativo, casi a ciegas: según pudo reconstruir , recién una semana después de la desmentida de Adorni, en la Casa Rosada vieron los videos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que exhibían a Arrieta y los dos pilotos con diez bultos que salieron de Aeroparque sin pasar por los escáneres. El Gobierno siguió defendiendo en caso, pero tuvo que abundar en explicaciones que no había dado.
Son solo algunas de las postales curiosas que se observan en la administración mileísta, que está optando por replegarse y resistir, a la espera del apoyo popular. Quizás ese caparazón explique por qué Milei dio la orden a la Casa Militar de que la prensa no pueda verlo cuando entra o sale de la Casa Rosada o cuando acude a algún evento. Hay cada vez más vallas, biombos y corralitos para fotógrafos y cronistas. Quizás explique también por qué esta semana Adorni cambió la conferencia de prensa por el nuevo “Fake, siete ocho”, un programa de streaming oficial donde, en lugar de dar explicaciones por las decisiones de gobierno, apunta contra periodistas. Quizás sirva, en tanto, para entender por qué Alejandro Fantino, uno de los líderes de opinión favoritos de Milei, reveló un off the record con el ministro de Economía en Neura, un comentario que fue recortado y viralizado y que obligó a una reacción de urgencia de la Casa Rosada para evitar coletazos en la credibilidad del plan económico.
Es, en definitiva, la gestión de un Presidente que, esperando un plebiscito en las urnas, se enrolla sobre sí mismo. Como un erizo mientras declara, día a día, a nuevos mandriles enemigos.
actualidad política
POLITICA
Anulan una condena contra directivos de Telecom en un juicio laboral, aunque responsabilizan a la empresa
La Corte Suprema de Justicia revocó un fallo que condenaba a directivos de la empresa Telecom Argentina SA a pagar solidariamente una indemnización como corresponsables del despido de un empleado de la firma. Entre los beneficiados por la sentencia se encuentra el actual canciller Gerardo Werthein.
Si bien el máximo tribunal dejó firme la decisión de responsabilizar a la compañía por la demanda laboral, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti objetaron la decisión de la Cámara del Trabajo por haber extendido esa condena a los integrantes del directorio.
Los jueces supremos sostuvieron que esa interpretación solo podría hacerse de manera “excepcional” y si hay pruebas concretas para respaldarla.
El caso analizó el despido de Javier Darío Oviedo, quien llevaba adelante tareas de reparación e instalación de líneas telefónicas.
Según la demanda, las tareas se realizaban bajo la dirección de Telecom SA, pero la empresa, “a fin de ocultar el carácter de empleadora directa, había interpuesto fraudulentamente en la relación a otras dos intermediarias: Tel 3 SA y Cotelar SRL”.
En primera instancia, el fallo hizo lugar a la demanda contra las tres empresas por entender que existió una única relación laboral y ordenó el pago en concepto de indemnización derivada del despido. Además, le sumó la reparación prevista por una infracción a lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Sin embargo, el tribunal rechazó los reclamos de horas extras, reparación del daño moral y sanción por temeridad y malicia.
El caso llegó a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que confirmó esa decisión de primera instancia y extendió la condena indemnizatoria a Enrique Garrido, Andrea Mangoni y Gerardo Werthein, quienes habían presidido o integrado el directorio de Telecom. Werthein ahora es canciller.
Según la Cámara, los directivos obraron con pleno conocimiento de la naturaleza de la relación y tuvieron la deliberada intención de no registrar el vínculo con el empleado, por lo que resultaron solidariamente responsables.
Tanto la empresa como la defensa de cada uno de los directivos apelaron y llegaron en queja a la Corte Suprema.
Sostuvieron que se trató de una decisión arbitraria y que se les extendió la responsabilidad simplemente por ocupar el cargo de directores de Telecom sin que mediara actuación personal alguna en el acto dañoso.
Werthein sostuvo que en empresas de envergadura como Telecom las funciones del directorio se orientan a la tarea de resolver las cuestiones estratégicas generales y supervisar la primera línea de ejecutivos. Además puntualizó que, para su correcto funcionamiento, se delegan las funciones de administración y gestión de los negocios sociales ordinarios y su ejecución.
En tanto, Mangoni aseveró que la sentencia “omitió toda consideración acerca de su falta de intervención personal en los actos cuestionados”. Explicó que reside en Italia, que no participó en reunión alguna de directorio en la que se hubiera decidido la contratación de Tel 3 SA o Cotelar SRL y que ocupó el cargo de director de Telecom varios años después del ingreso del trabajador reclamante.
Garrido, por su parte, argumentó que la contratación de la empresa Tel 3 SA era anterior al comienzo de su desempeño en el directorio y aseguró que no era posible atribuir responsabilidad a los directores en forma automática.
La Procuración General propuso desestimar los recursos. Ahora los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti hicieron lugar a las quejas, revocaron la decisión de la Cámara del Trabajo por arbitraria y ordenaron que se dicte un nuevo fallo con los lineamientos fijados.
“La ley distingue claramente la personalidad diferenciada de la sociedad respecto de sus administradores, constituyendo ello una regla precisa y la base del derecho societario que los jueces no pueden ignorar”, sostuvo la Corte Suprema en su resolución.
En empresas de gran envergadura -sostuvo la Corte Suprema- “los directores no pueden revisar personalmente todas las decisiones que se adoptan en la marcha ordinaria de los negocios.”
Además, el tribunal criticó que la Cámara laboral haya dictado su fallo sobre “meras afirmaciones dogmáticas”, sin analizar las pruebas contables ni testificales aportadas al expediente.
“Para dar un adecuado tratamiento a ese serio planteo, los jueces debieron examinar, mediante la compulsa de las pruebas contable y testifical, si el directorio efectivamente había delegado en la línea gerencial de la empresa la gestión de las contrataciones inherentes a la prestación de servicios personales y si, en tal caso, había establecido un sistema de control adecuado que hiciera probable prevenir o enmendar las irregularidades”, reprochó la Corte Suprema.
El máximo tribunal también consideró clave el tiempo de permanencia de cada directivo en sus cargos. Según los jueces, la Cámara no valoró si los períodos en que Werthein, Mangoni y Garrido integraron el directorio coincidían con el momento de la contratación de Oviedo.
Finalmente, la Corte concluyó que para extender la responsabilidad solidaria a los directores se requiere una “cabal comprobación” de su participación personal y su mal desempeño, algo que -según el fallo- no se demostró.
“La atribución de responsabilidad personal a los miembros del directorio de una sociedad anónima debe estar debidamente justificada”, sostuvieron los jueces.
Con este criterio, la Corte dejó sin efecto la condena personal a Werthein, Mangoni y Garrido, aunque mantuvo la responsabilidad de las empresas involucradas. El expediente regresará ahora al tribunal de origen para dictar un nuevo fallo lineamientos de la Corte Suprema.
POLITICA
El Gobierno puso en marcha los seguros de cese laboral para reemplazar la indemnización por despido
El gobierno de Javier Milei puso en funcionamiento el seguro de Cese Laboral, un mecanismo que busca reemplazar a las actuales indemnizaciones por despido. Lo hizo mediante la resolución sintetizada 347 de la Superintendencia de Seguros (SSN).
Desde la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro (AVIRA), informaron que la SSN aceptó el modelo presentado y ordenó su regulación.
Leé también: Senado: UxP rechaza la propuesta de los gobernadores de separar el tratamiento de los proyectos
Se trata de una medida incluida en el capítulo laboral de la Ley Bases, que apunta a reemplazar a la indemnización por antigüedad dispuesta en la Ley de Contrato de Trabajo.
El seguro de Fondo de Cese Laboral funcionará como un mecanismo de adhesión voluntaria, que reemplaza a la indemnización por antigüedad al fin de la relación contractual de trabajo, “facilitando su resolución de manera sencilla precisa y clara para las partes, al disponibilizar los fondos para efectuar el pago”, explicaron desde la Superintendencia de Seguros.
El empleador, a través de aportes periódicos que destinará a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante, constituirá en la compañía de seguros de vida o de retiro un saldo que se utilizará como indemnización en caso de despido.
También el empleado podrá ahorrar de forma voluntaria en una cuenta individual de la que tendrá libre disponibilidad.
Existirá una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos a fin de aumentar su rendimiento. El fondo es inembargable.
Mientras que la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo puede retirarse en el supuesto de la desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza y en el porcentaje correspondiente.
El Decreto 847 de 2024 detalló que el Sistema de Cese Laboral es “un régimen alternativo acordado en el marco de las Convenciones Colectivas de Trabajo, que otorga a empleadores y trabajadores la posibilidad de sustituir la mencionada indemnización por antigüedad, como así también cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo tome como parámetro a la referida indemnización”.
Leé también: Tras el fin de las facultades delegadas, Sturzenegger se concentrará en la reforma laboral
Las claves del Seguro de Cese Laboral
● Las compañías de seguro de vida y retiro tienen amplia experiencia en coberturas colectivas contratadas por los empleadores, contando con regímenes de información claros y eficientes y la regulación de la SSN.
● Este tipo de cobertura tiene la posibilidad de permitir al empleado generar un fondo de ahorro con sus aportes individuales .
● Los fondos ahorrados en este tipo de instrumento pueden contar con una rentabilidad mínima garantizada
● El Seguro de Fondo de Cese puede incluir cobertura de riesgos, como por ejemplo de vida.
SEGÚN UN INFORME DE LA UBA, DESDE NOVIEMBRE DE 2023 SE PERDIERON 196.000 PUESTOS DE TRABAJO FORMAL Y EL SALARIO MÍNIMO CAYÓ UN 32%
De marzo del 2024 a marzo del corriente año hubo una caída de 71.000 puestos de trabajo y una pérdida de casi 196 mil respecto de noviembre de 2023. En el mismo sentido, el salario mínimo experimentó un descenso del 32% entre noviembre del 2023 y mayo de este año.
Así surge del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
En marzo (último dato disponible) aproximadamente 10.104 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social. Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.
El informe –elaborado sobre la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), detalla que luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, y en marzo de este año registró una reducción de 9 mil puestos de trabajo con respecto al mes anterior.
En el informe, se detalla que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%, que lo ubica en términos reales de mayo de 2025 en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.
reforma laboral, indemnizaciones, despido, SEGUROS
POLITICA
La Justicia Federal confirmó el freno a la creación del fuero laboral porteño
La Justicia Federal confirmó el freno al plan del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de crear su propio fuero laboral y avanzar con la designación de nuevos jueces locales.
La Cámara Contencioso Administrativo Federal ratificó la medida cautelar que suspende la entrada en funcionamiento de los nuevos tribunales del trabajo de la ciudad de Buenos Aires, que fueron creados por la ley 6789 este año.
La decisión judicial, firmada por los jueces Sergio Fernández y Jorge Morán, responde a un reclamo presentado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), que considera que la Ciudad no puede arrogarse competencias que todavía dependen del Poder Judicial de la Nación.
La Cámara eludió en su razonamiento el fallo de la Corte Suprema por el caso Levinas, que le cede a la justicia porteña el poder de entender en los recursos contra los fallos de la justicia nacional, incluidos los laborales.
Esta suspensión regiría hasta tanto se dicte sentencia dirimiendo la cuestión de fondo o si se firman acuerdos entre la Ciudad y la Nación para el traspaso, dijeron los camaristas.
Los jueces entendieron que la Amfjn está legitimada para reclamar porque agrupa a magistrados y funcionarios judiciales federales y nacionales.
Los jueces Fernández y Morán, tras analizar los argumentos, decidieron que es verosímil lo que plantea la Amfjn y que hay peligro en la demora de tomar una decisión y dejar avanzar los concursos de la justicia laboral porteña.
La Cámara confirmó la medida cautelar que mantiene suspendida la implementación del Fuero del Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al desestimar el recurso de apelación y mantener vigentes las resoluciones de primera instancia.
El corazón de la discusión gira en torno al traspaso de la Justicia Nacional a la órbita porteña, un proceso que, según la Constitución de la Ciudad y la ley 24.588, debe concretarse mediante acuerdos entre la Nación y el gobierno que encabeza Jorge Macri.
Sin embargo, la Legislatura porteña sancionó la ley 6789, que crea el fuero laboral local y habilita al Consejo de la Magistratura de la Ciudad a abrir concursos y designar jueces. La Asociación de Magistrados impugnó esa norma y logró, en primera instancia, que se dictara una medida cautelar para frenar su puesta en marcha.
El gobierno de la Ciudad apeló esa decisión, pero la Cámara ratificó la suspensión. Pero se trata de una medida cautelar, no de un fallo de fondo sobre el problema.
En su apelación, el gobierno porteño había sostenido que el traspaso de competencias ya se encontraba consagrado en la Constitución de la Ciudad y en los compromisos asumidos entre ambas jurisdicciones a lo largo de los últimos años. Además, argumentó que la justicia local ya tiene funcionamiento en áreas como el fuero contencioso administrativo y que la creación del fuero laboral no vulnera ninguna garantía constitucional.
La sentencia implica, en los hechos, que la Ciudad no podrá poner en marcha su fuero laboral ni designar jueces hasta tanto la Corte Suprema de Justicia resuelva la cuestión de fondo o se suscriba un convenio con la Nación que establezca cómo se realizará el traspaso.
El gobierno porteño todavía tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema. De hecho, el máximo tribunal ya está interviniendo en un conflicto de competencia vinculado a este mismo tema, lo que podría terminar definiendo el alcance del Poder Judicial porteño.
Hasta entonces, el proyecto de tener una justicia laboral autónoma en la Ciudad queda, al menos por ahora, en suspenso.
-
POLITICA1 día ago
Causa Seguros: la Justicia procesó a Alberto Fernández por incompatibilidad en los deberes de funcionario
-
ECONOMIA3 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA7 horas ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno