Connect with us

POLITICA

Convocatoria de urgencia de la Justicia electoral por las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Published

on



LA PLATA. Sin más tiempo que perder, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires que preside Hilda Kogan convocó de urgencia a los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados de la provincia de Buenos Aires para advertir sobre la imperiosa necesidad de modificación de la ley electoral para a organizar comicios anticipados el 7 de septiembre.

La cita es para el lunes 28 a la mañana, antes de que la Cámara de Diputados reanude, por la tarde, el debate para suspender las elecciones Primarias,Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que se postergó por las diferencias entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Advertisement
Galpón de la junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Elecciones 2023Matias Adhemar

El debate por los plazos del calendario electoral para los comicios legislativos esta previsto la semana próxima- con una reunión de comisión- sin certeza de acuerdo entre los distintos sectores legislativos.

Atenta a la pelea subyacente, Kogan aceleró este viernes y citó no sólo a las autoridades de las dos Cámaras: también a los presidentes de los bloques del oficialismo y de la oposición para advertir sobre las dificultades en la organización de los comicios si no se aprueba la ley.

La reforma de la Ley 5109 que establece los plazos del calendario ya había sido solicitada por Axel Kicillof, en el mismo proyecto donde propuso suspender las PASO. No tuvo eco en el Senado que sólo aprobó y giró a Diputados un texto para suspender las primarias de este año. Las diferencias internas en el peronismo impidieron avanzar con el cambio de calendario.

Advertisement
La Legislatura bonaerense homenajeó al papa FranciscoPrensa Diputados

El gobernador busca que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación (la ley electoral bonaerense establece que sean 60), que la presentación de alianzas sea 80 días antes de las elecciones (el decreto-ley 9889 marca 60 días), que la presentación de listas se realice con 70 días de plazo previo (la ley electoral de la provincia otorga un tiempo de 30 días), y que la presentación de boletas sea con 50 días de antelación (en la ley electoral bonaerense se estipulan 20 días).

La jueza Hilda Kogan Archivo

Kicillof no logró que esos puntos avancen en la sesión del Senado en la que se aprobó y a la suspensión de las PASO.

Frente a esta omisión, la Junta Electoral -que preside desde el lunes Hilda Kogan-, envió la semana que termina una nota a la presidencia de la Cámara de Diputados donde advirtió la imposibilidad de cumplir con los plazos actuales previos a los comicios del 7 de septiembre.

Advertisement

La Junta Electoral bonaerense advirtió en esa nota que habrá “plazos de oficialización de candidatos y boletas que son materialmente imposibles de cumplir”. Puntualizó que “solo hay diez días corridos para la verificación de las cualidades constitucionales de los postulados y la consiguiente oficialización”, para “un volumen de más de 10.000 candidatos”.

Recomendó, en consecuencia, que la presentación de las listas sea con “una anticipación de 50 días antes de la elección” y que la de las boletas sea con “30 días” de anticipación.

El texto que envió la Junta Electoral fue categórico al detallar que los exiguos plazos vigentes: “perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes por el escaso tiempo que tendrían que resolver las observaciones sobre candidaturas y proceder a la impresión de boletas en término, las que deberán ser cotejadas con las listas de candidatos trasladar observaciones, subsanarlas, luego oficializarlas, resultando insuficiente en el tiempo establecido para agregarlas a los bolsines y remitirlas a cada uno de los locales donde se constituyan las mesas receptoras de votos en el territorio de la Provincia”.

Advertisement

La Junta electoral calificó el cronograma actual como “punto álgido” y sugirió “adherir al Código Electoral Nacional ley 19945, antes de la modificación de la ley 27781″.

La falta de acuerdo para votar los cambios motivó a la Cámara de Diputados a separar los dos debates: el lunes sólo prevé sancionar una ley para suspender las PASO. En tanto el martes estaba citada a una reunión de comisión de Reforma Política con todos los actores involucrados: incluido el titular del juzgado federal N°1, Alejo Ramos Padilla y la titular de la Junta Electoral, Kogan.

“El martes comienza otra etapa que es la vinculada a la discusión específica del Calendario Electoral- dijeron al caer la noche en la Cámara de Diputados-. Para establecerlo se van a necesitar acuerdos con la oposición. Hay que llegar a los dos tercios de los 92 diputados. Podemos estar frente a un nuevo escenario ya que además de la interna del oficialismo hay demandas propias de libertarios, radicales, y del PRO que podría complicar la votación en el cambio del calendario”, dijo una fuente con acceso a la negociación de la Cámara Baja.

Advertisement

Atenta a esta indefinición, Kogan que ocupa el cargo de conducción en la Junta Electoral en su carácter de presidenta de la Suprema Corte de Justicia tomó la iniciativa de acelerar los tiempos de la política y convocar el lunes a su despacho del Palacio de Justicia.

Advertisement

POLITICA

Cómo fueron los procesos de Argentina y Chile para ingresar al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos

Published

on



Tras haber perdido el beneficio en 2002, la Argentina podría ser nuevamente incorporada al proceso para ingresar al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos (VWP), que permite viajar sin visa por turismo o negocios por hasta 90 días. Sin embargo, ese camino no tiene un plazo estipulado: tras la nominación formal por parte del gobierno estadounidense, el proceso de evaluación puede extenderse durante meses o incluso años, ya que depende del cumplimiento de estrictos criterios de seguridad, cooperación bilateral e integridad documental.

Chile es, hasta hoy, el único país de América Latina cuyos ciudadanos gozan de ese privilegio. El proceso se inició el 3 de junio de 2013, cuando el entonces secretario de Estado de EE.UU., durante la presidencia de Barack Obama, nominó formalmente a Chile para ingresar al programa.

Advertisement

Ocho meses más tarde, el 28 de febrero de 2014, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) concretó la designación oficial, en los últimos días del primer mandato de Sebastián Piñera. La exención entró en vigencia el 31 de marzo de ese mismo año, ya bajo la presidencia de Michelle Bachelet.

Obama y Piñera, durante la visita del presidente estadounidense a ChileReuters

La Argentina, en cambio, fue pionera: en 1996 se convirtió en el primer país latinoamericano en acceder al programa. Fue incluida en el entonces Programa Piloto de Exención de Visas (VWPP) con fecha efectiva del 8 de julio de ese año, bajo la presidencia de Carlos Menem y con Bill Clinton en la Casa Blanca. La medida fue publicada oficialmente en el Federal Register ese mismo día.

La participación argentina fue cancelada el 21 de febrero de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde, en el contexto de la crisis institucional y económica que estalló en diciembre del año anterior. La decisión fue tomada por el Departamento de Justicia de EE.UU., bajo la presidencia de George W. Bush, en consulta con el Departamento de Estado.

Advertisement
En octubre de 1997, Bill Clinton llegó con su esposa, Hillary, a Bariloche, donde fueron recibidos por Carlos MenemArchivo

Las autoridades estadounidenses advirtieron un aumento sustancial de argentinos que intentaban usar el programa para vivir o trabajar ilegalmente en EE.UU., un alza en las inadmisiones en frontera y un flujo creciente hacia Canadá, donde más de 2500 argentinos solicitaron refugio tras haber transitado por territorio estadounidense. También se expresaron dudas sobre la integridad del sistema de pasaportes. Desde entonces, los ciudadanos argentinos deben gestionar una visa de no inmigrante para ingresar a Estados Unidos.

Para ser readmitido en el programa, el país debe cumplir con múltiples requisitos establecidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, entre ellos mantener una tasa de rechazo de visas inferior al 3%, aceptar la repatriación ágil de sus ciudadanos con orden de expulsión, emitir pasaportes electrónicos con datos biométricos, y compartir información sobre terrorismo, delitos graves y pasaportes robados. Además, debe superar una doble evaluación de seguridad y de inteligencia conducida por el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.

Aunque el gobierno de Javier Milei iniciará ese proceso mañana, en el marco de la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, a la Argentina, el resultado no es inmediato. Se trata de un derrotero político, técnico y bilateral que puede tomar días, meses o años. En el peor de los casos, el ingreso al programa puede ser rechazado. Fue lo que le pasó a Rumania en mayo de este año tras ser nominada en enero por la administración de Joe Biden.

Advertisement

ingresar,readmitido,Estados Unidos, Kristi Noem, a la Argentina,Estados Unidos,Conforme a,Estados Unidos,,Viajar a Estados Unidos sin visa. Cuál es la tasa de rechazo de la Argentina, uno de los requisitos clave para acceder al programa de exención,,Estremecedor. La historia de las misteriosas cartas que obligaron a una familia a abandonar su casa e inspiraron una serie de Netflix,,Una funcionaria clave. Quién es Kristi Noem, la polémica “caza inmigrantes” de Trump que llega a la Argentina

Continue Reading

POLITICA

Avanza la causa de Kicillof contra los 24 policías bonaerenses echados: cómo puede afectar a Bondarenko

Published

on


La política bonaerense se revolucionó días atrás con la confirmación primero de la candidatura de un excomisario en la lista de La Libertad Avanza en la Tercera Sección, pero más aún cuando el propio Maximiliano Bondarenko fue denunciado junto a una veintena de agentes por conspiración.

Días después de la oficialización de la candidatura de Bondarenko, llegó una denuncia anónima sobre un grupo de oficiales de la policía bonaerense que presuntamente trabajaban para el ahora postulante libertario. Entre las pruebas aportadas, se mencionaba la existencia de un grupo de WhatsApp donde los agentes implicados conspirarían contra el ministerio de Seguridad. Incluso se mencionaba la elaboración de documentos para diputados opositores, redactados desde las mismas computadoras de la Policía Bonaerense.

Advertisement

Leé también: El excomisario Bondarenko habló de los policías echados en PBA: “Kicillof hace una cacería de brujas”

“Esta denuncia fue anónima y llama poderosamente la atención de los investigadores la cantidad de la supuesta evidencia. Había mucha carga, que ahora debe comprobarse. Copia de correos electrónicos, grupo de WhatsApp, listado de participantes, captura de pantalla, audios de conversaciones”, indicaron fuentes de Seguridad a TN. Al tomar conocimiento de la situación, Asuntos Internos ordenó allanamientos y auditorias preventivas, para corroborar la denuncia y que no se pudieran borrar evidencias.

El excomisario Bondarenko, candidato de LLA, habló de los policías echados en la Provincia: «Kicillof hace una cacería de brujas». (Foto: captura TN)

“Se constató la mayoría absoluta de lo que decía la denuncia. Se determinaron como fehacientes las conversaciones de WhatsApp, los integrantes de los grupos, pero además documentos, que estos grupos pedían para que presenten los diputados opositores”, confirmaron en el entorno de Javier Alonso a este medio.

Advertisement

Leé también: La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei: “Bondarenko más casta no puede ser”

“Se elaboraban en las computadoras de la policía y después los presentaban los diputados opositores, a pedido del jefe del grupo, el expolicía Bondarenko”, aseguraron aquellos con acceso a la investigación en curso. Además, remarcaron la imposibilidad de los agentes policiales para realizar cualquier tipo de actividad política. “Si no pedís autorización, tenés prohibido taxativamente realizar cualquier tipo de actividad política si sos policía. Es una falta grave al reglamento y a la ley”, explicaron.

El curso de la investigación judicial

Frente a esa situación, la investigación deriva en que hay un expolicía que no fue exonerado, sino que pidió su propia baja, está retirado y sigue estando “bajo la ley de la policía”. Según sostienen en el gobierno bonaerense, Bondarenko “intentaba manejar un grupo de policías para elaborar documentos a la oposición, llevarle info a la ministra de Seguridad (Patricia Bullrich)”. Y redoblaron la apuesta: “Podría ser contra inteligencia, el estado nacional por debajo de la mesa tratando de reunir información de la bonaerense. Es de una gravedad inusitada”.

Advertisement
Maximiliano Bondarenko, en sus tiempos como miembro de la Policía Bonaerense. (Foto: Facebook @MaxiBondarenko)
Maximiliano Bondarenko, en sus tiempos como miembro de la Policía Bonaerense. (Foto: Facebook @MaxiBondarenko)

Ahora, paralelamente a la investigación que hace asuntos internos, la justicia tendrá que investigar la comisión de delito. La denuncia se presentó ante la fiscalía de Juan Cruz Condomí Alcorta, pero está de licencia, por lo que quedó a cargo de Álvaro Garganta. El fiscal analizará el expediente y espera documentos de prueba.

Respecto del futuro político de Bondarenko, no hay demasiadas certezas. De momento, desde el Gobierno no harán ninguna presentación para que no pueda ser candidato en las elecciones legislativas. Sin embargo, puede ser que algún integrante de la lista del peronismo utilice la investigación en la campaña. “Será la Justicia la que determine si puede o no serlo”, sentenciaron.

En cuanto a la defensa de Bullrich, que hizo hincapié a que se trataba de un asado de “camaradería” entre policías, desde Provincia indicaron: “No vamos en contra de la amistad ni de las familias, pero acá hay una conspiración. Hay reuniones de todo tipo y no fue solo una la semana pasada, pasa desde hace meses. Está comprobado al menos desde marzo”.

Según confiaron fuentes del ministerio a TN, los policías “conspiraban” para intentar cambiar distitnas jefaturas de la policía, para colocarse ellos mismos en esos lugares. “Es una consipración contra la fuerza”, remarcaron.

Advertisement

En el gobierno bonaerense sospechan también que la denuncia anónima interna llega en medio de la interna libertaria. “El sábado a la noche, Bondarenko termina siendo candidato por la Tercera, y tres días después sale la denuncia. A alguien no le gustó esa decisión”, apuntaron.

“Seguimos investigando si hay más comprometidos o si alguno no tiene nada que ver y los agregaron de prepo. No pueden pagar justos por pecadores. El trabajo de asuntos internos continúa”, manifestaron desde el ministerio. Y advirtieron: “Ya hay algunos integrantes de esos grupos que están hablando porque se quieren salvar. Seguimos investigando y pasando información a la Justicia”.

Axel Kicillof, Policía bonaerense, investigacion

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Guillermo Francos salió al cruce de Cristina Kirchner por su crítica a la baja de retenciones: “No entiende nada”

Published

on



El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió al cruce de la exvicepresidenta Cristina Kirchner este domingo por sus dichos vinculados a la reducción permanente de retenciones al campo, anuncio que realizó el presidente Javier Milei el sábado por la mañana durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en Palermo.

“No entiende nada”, sostuvo el exministro del Interior en declaraciones radiales, luego de que la referente peronista acusara -en un audio que se reprodujo durante un acto en homenaje por el aniversario 73° de la muerte de Eva Perón- al Ejecutivo de “regalarle plata a uno de los sectores que más tiene en este país”.

Advertisement

“Es enorme el daño contra el campo por las medidas que ellos han tomado. Lo que dice Cristina es no no entender que permitirle al sector agropecuario explotar al máximo sus posibilidades significa agrandar el país, permitir que exista actividad económica, que se incremente, que se invierta en todos los sectores”, profundizó Francos.

El jefe de Gabinete de ministros, Guillermo FrancosNatacha Pisarenko – AP

Y reforzó en diálogo con Radio Rivadavia: “Lo que produce el sector agropecuario va a toda la economía. Está en cada uno de los sectores de un pueblo. En los negocios, comercios, almacenes, la venta de vehículos”.

Para el jefe de Gabinete, “ponerle un freno, como se ha puesto con las retenciones al crecimiento de esa actividad, es no entender la economía”. “Ojalá, como se han comprometido tantas veces los sectores agropecuarios, la famosa Mesa de Enlace y todos quienes la integran, cumplan con esta especie de máxima que han establecido: que bajar las retenciones implica una mayor producción, algo que todos queremos, auguró.

Advertisement

A modo de respuesta puntal al planteo de Cristina Kirchner, quien lamentó que no haya dinero para jubilados y hospitales pero sí para el sector agropecuario, Francos refutó: “Dentro de los sectores del campo, hay sectores que más tienen y hay chacareros que tienen un pequeño pedazo de tierra para producir. Se levantan todos los días a las cinco de la mañana para ver cómo le pueden sacar más renta a su pequeño patrimonio”.

La exvicepresidenta Cristina KirchnerHernán Zenteno –

No es así. La necesidad que tenemos es la de agrandar la Argentina. Y la no necesidad que había en el país es generar todo este sistema que incrementó la cantidad de jubilados por encima de los fondos a repartir”, opinó.

Y cerró con una chicana: “Hubo una mala interpretación de la economía. Si no se hubiera perdido dinero que invirtió el Estado en infraestructura y que fueron a bolsillos ajenos, tendríamos más plata para repartir”.

Advertisement

En compañía del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y demás funcionarios, el jefe de Estado comunicó una baja permanente en las retenciones a varios productos clave del sector.

Según lo informado, las alícuotas se reducirán de forma inmediata y con carácter definitivo mientras dure su mandato. Las retenciones al maíz y al sorgo bajarán del 12% al 9,5%; las del girasol, del 7% al 5,5% para el aceite y del 5% al 4% para los pellets. La soja pasará del 33% al 26%, y sus subproductos, del 31% al 24,5%.

El presidente Javier Milei durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en PalermoManuel Cortina –

En tanto, la carne vacuna y aviar se reducirá del 6,7 % al 5%. En promedio, la baja representa una caída del 20% en las retenciones del complejo granario y del 26% en el sector ganadero.

Advertisement

Milei calificó la medida como “una obsesión personal” y aseguró: “No tendrá marcha atrás mientras yo esté en el Gobierno”. También destacó que los beneficios no solo alcanzarán al productor agropecuario, sino también a toda la red de servicios y empleos indirectos vinculados al campo.


anuncio que realizó el presidente Javier Milei,“regalarle plata a uno de los sectores que más tiene en este país”,Guillermo Francos,Cristina Kirchner,Conforme a,,Tras el anuncio en La Rural. Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación,,Rebaja de retenciones. Una decisión que puede poner al campo en la vía del crecimiento,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,Guillermo Francos,,Análisis. Karina Milei, la señora del poder,,Autócratas del fútbol,,“Me parece bueno que recorra las provincias”. Francos relativizó las críticas al embajador designado por Trump

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias