Connect with us

POLITICA

Pullaro justificó su ausencia en el acto del 9 de Julio: “Me llegó la invitación, pero no le presté atención”

Published

on



WASHINGTON.- De los gobernadores que pegarán el faltazo al acto del presidente Javier Milei por el 9 de Julio en San Miguel de Tucumán, esta medianoche, quizás el que tiene mejor justificativo es el santafesino Maximiliano Pullaro, de viaje oficial en Estados Unidos. Sin embargo, aunque buscó relativizar las tensiones con el Gobierno en la disputa por los fondos, el mandatario provincial no escondió las actuales diferencias con la Casa Rosada. “Me llegó la invitación, pero no le presté atención”, dijo en un diálogo con en Washington.

“El año pasado llegué porque se hizo a las 0 horas. Este año no tengo idea a qué hora se hace, pero si hubieran dicho una hora normal, hubiera sido imposible llegar al acto que me toca presidir en la provincia de Santa Fe“, explicó Pullaro, al ser consultado sobre si hubiese asistido a la vigilia de hoy por el Día de la Independencia en caso de haber estado en la Argentina.

Advertisement
El gobernador Maximiliano Pullaro y su comitiva mantuvieron varias reuniones en Washington.@maxipullaro

El Gobierno finalmente suspendió el viaje de Milei a San Miguel de Tucumán “por razones climáticas”. El Presidente solo hubiera estado acompañado por el gobernador anfitrión, Osvaldo Jaldo; el catamarqueño, Raúl Jalil, y el salteño, Gustavo Saénz. Hubiera sido una imagen muy distinta a la de hace exactamente un año atrás, cuando 18 mandatarios -entre ellos Pullaro- firmaron el Pacto de Mayo junto al Presidente.

«Si me hubiesen dado los horarios, hubiese estado [en el acto]. Si es a las 0 horas, hubiese ido y me hubiese vuelto en auto», matizó el gobernador santafesino, de viaje oficial en Washington y Nueva York con una cargada agenda de reuniones en busca de financiamiento para su plan de inversión en obras de infraestructura.

Creo que a las convocatorias e invitaciones del Presidente siempre hay que estar presente por una cuestión institucional. Haya acompañamiento o diferencias, es el presidente de la República y hay que acompañar”, agregó Pullaro, uno de los gobernadores del grupo de los dialoguistas.

Advertisement
Maximiliano Pullaro y Javier Milei.Gobierno de Santa Fe

El acto en San Miguel de Tucumán llega en un momento de tensión entre la Casa Rosada y las provincias, que impulsaron dos proyectos de ley en medio de la disputa por fondos, uno para restituir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos a las provincias y otro para reformar el impuesto a los combustibles.

Al ser consultado por , Pullaro intentó relativizarlo, al afirmar que “no es una pelea” con la Casa Rosada. “Nosotros lo que hicimos fue ver de qué manera no desfinanciábamos al Gobierno, que no se le tocara un solo recurso que impacte en el equilibrio fiscal fundamentalmente, y que no nos lleve nuevamente al déficit”, señaló.

“Entendimos que había un fondo y un tributo que se podía coparticipar eliminando diferentes fideicomisos, como también planteó el Presidente, y desde ese lugar presentamos un proyecto de ley. Pero no es una pelea con el Gobierno, fuimos muy cuidadosos de no desfinanciarlo en ningún momento”, reforzó el gobernador, que explicó que el reclamo es por “fondos de las provincias que no se están utilizando ni ejecutando”.

Advertisement

Respecto a su actual vínculo con Milei, Pullaro reconoció que tiene “muy poco”, y que en “algún momento tuve más”. Sin embargo, valoró “mucho” que cuando Santa Fe tuvo “problemas serios y graves el Gobierno estuvo” presente, como en la crisis de seguridad de Rosario.

“Acompañamos mucho al gobierno nacional, convencidos de que era el camino”, dijo. Respecto a la relación institucional de Santa Fe con la Casa Rosada, afirmó que “es buena, de las mejores que hay con los gobiernos provinciales”.

“No diría que hay una mala relación. Lo que sí, esperaríamos a que después de la estabilización de la macroeconomía se mire la micro, y se apunte fundamentalmente a la generación del crecimiento económico. Y eso es apostar al sector productivo con mucha fuerza“, dijo. “Pero vemos que no” se está haciendo eso, advirtió.

Advertisement

“Las retenciones aumentaron. No hay una política pública de acompañamiento al sector del campo, de la industria, se abrieron las barreras arancelarias a muchos productos”, explicó.

En su viaje oficial en Estados Unidos, Pullaro está acompañado por los ministros provinciales de Economía, Pablo Olivares, y de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

El mandatario explicó que la gira está apuntada al plan de obras provincial, “que tiene que ver con el retraso en la infraestructura energética y vial, principalmente sanitaria, educativa y de seguridad, de alrededor de US$8000 millones”.

Advertisement

Pullaro detalló que buscarán las posibilidades de conseguir “US$1000 millones a la tasa más baja posible”, para invertir en estos cuatro años de gestión “alrededor de US$5000 millones para acercarnos a ese objetivo de US$8000″.

La comitiva mantuvo ya varias reuniones y tiene programadas otras con diversas autoridades, entre ellas representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, de la embajada argentina en Washington, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), del Banco Mundial y del Departamento de Estado norteamericano.

“Hemos trabajado en colaboración con organismos de fuerzas federales norteamericanas, en la formación y el trabajo de nuestra policía. La idea es tener un ida y vuelta del proceso que llevamos adelante en Santa Fe en pos de lo que trabajamos juntos el año pasado”, dijo Pullaro, respecto a la reunión de hoy en el Departamento de Estado con la oficial supervisora de Asuntos Exteriores, Georgina Cunningham.

Advertisement

política, avión, bombardier global 5000, bombardier, laura belén arrieta, belén arrieta, laura

POLITICA

Cambio en el padrón de Provincia: la primera sección tiene más peso electoral que la tercera y puede definir la elección

Published

on



LA PLATA.- La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires tendrá 14,3 millones de personas habilitadas para votar. El padrón no sólo se incrementó desde la última elección en 2023, cuando fueron habilitados 14 millones de electores. También trae una novedad significativa en términos políticos: la primera sección electoral tendrá más electores que la tercera.

El dato es gravitante para las expectativas del peronismo que en los últimos comicios realizó siempre una ventaja considerable en la tercera sección, que ayudó a compensar los distritos donde obtuvo peores resultados. Por este mismo motivo Cristina Kirchner había anunciado su candidatura por la tercera sección, considerada la capital del peronismo.

Advertisement

Esta elección trae novedades respecto del peso demográfico de los electores. En la primera sección votarán 5.131.861 ciudadanos. Mientras que en la tercera 5.101.177. Los datos corresponden al entrecruzamiento de los padrones de ciudadanos argentinos que maneja la Justicia Federal y extranjeros que maneja la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.

Galpón de la junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Elecciones 2023Matias Adhemar

De acuerdo a la justicia federal la principal provincia del país tiene demás, la provincia ya licitó la impresión del padrón electoral que en lo que respecta solo a los ciudadanos nativos suma 13.361.359 electores distribuidos de la siguiente manera: 4.732.831 en la primera sección electoral; 6.49.465 en la segunda sección; 4.637.863 en la tercera sección; 540.354 en la cuarta sección; 1.290.948 en la quinta sección; 652.077 en la sexta sección; 281.130 en la séptima sección, y 576.691 en la octava sección (capital).

Hay 1.015.233 ciudadanos empadronados como extranjeros en condiciones de votar de modo que el padrón final de electorales será de 14.376.592 votantes.

Advertisement

En la sección primera son 399.030 electores extranjeros, en la segunda son 12.256 extranjeros, en la tercera son 463.314 ciudadanos extranjeros, en la cuarta son 7.323 extranjeros en la quinta 45.839 extranjeros en la sexta son 20.406 en la séptima son 3.917 y en la octava son 63.148 los extranjeros. En suma: 1015.233 ciudadanos no nativos habilitados para votar.

Galpón de la junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Elecciones 2023Matias Adhemar

El entrecruzamiento de los datos permite verificar que la primera sección tendrá 30.684 electores más que la tercera sección si se comparan los 5.131.861 ciudadanos de una con los 5.101.177 electores de otra.

El dato es seguido con suma atención por la alianza Fuerza Patria que evalúa tres candidatos para la primera sección: Federico Achaval, intendente de Pilar, Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas y Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement
Acto anuncio pre viaje PAMI ; kicilloff; manzur; lammens; e intendente de pilar; federico aCHÁVAL

Pero también es de vital interés para las fuerzas opositoras dado que si la Alianza La Libertad Avanza con sus aliados del PRO logra hacer una excelente elección en la primera sección podría descontar votos a una eventual derrota en la tercera. En esa alianza se evalúan varios candidatos como el diputado Diego Santilli, o el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela.

Seminario de ideas liberales en la Rural, se encuentran Patricia Bullrich, Federico Sturzeneger, Diego Valenzuela, Luis PetriNicolás Suárez

En tanto en la alianza Somos Buenos Aires también se observa con atención el gravitante peso de la primera sección electoral y allí el candidato podría ser el intendente de Tigre, Julio Zamora.

Julio Zamora, intendente de Tigre que va por la reelección y compite con Malena Galmarini votó en la Escuela secundaria 32 Raúl alfonsin. Hernan Zenteno –

Por todos estos factores Sergio Massa, ex candidato presidencial y armador local de la primera en Fuerza Patria dirimirá una batalla personal con Julio Zamora, que fuera un hombre de su confianza para finalmente ser un adversario.

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Finalmente, Raúl Othacehé anunció que no formará parte del espacio “Somos Buenos Aires” en PBA

Published

on



En un giro que sorprendió dentro del armado político bonaerense, Raúl Othacehé comunicó oficialmente que no integrará el espacio recientemente lanzado bajo el nombre “Somos Buenos Aires”, una alianza que había generado expectativas dentro del escenario preelectoral provincial.

El ex intendente de Merlo hizo pública su decisión a través de un comunicado difundido por sus redes sociales, el espacio que lidera, en el que explicó las razones por las cuales decidió no sumarse al frente que aglutina a sectores de diversas vertientes políticas.

Advertisement

“Desde CRECER MERLO informamos que no vamos a formar parte del espacio político que se presentó en estos días, denominado SOMOS BUENOS AIRES”, comienza el texto difundido por redes sociales.

Lejos de la ambigüedad, el mensaje plantea diferencias de fondo con la nueva coalición, a la que acusa de carecer de territorialidad, volumen político y una propuesta verdaderamente transformadora.

El comunicado difundido por redes sociales explicó las razones del distanciamiento político

Según el comunicado, Othacehé y su espacio venían participando de instancias de diálogo y construcción con la intención de impulsar “un proyecto auténticamente peronista, con eje en el trabajo, la producción, el desarrollo y la justicia social”. Sin embargo, aseguran que ese perfil no se refleja en la configuración actual de “Somos Buenos Aires”.

Advertisement

“Intentamos aportar en esa dirección, pero entendemos que ese perfil no se va a expresar como creemos que el país y nuestra provincia lo necesitan”, señala el documento, que fue compartido bajo el sello de CRECER MERLO, la agrupación local que el dirigente encabeza en el oeste del conurbano bonaerense.

Othacehé expresó que una propuesta transformadora debe tener federalismo y presencia territorial

La decisión se produce pocos días después de que se diera por confirmada la incorporación de Othacehé al flamante frente político. Incluso, en publicaciones anteriores que circularon en redes, se lo había mostrado en imágenes junto a Juan Schiaretti y otros referentes del espacio. “𝗦𝗢𝗠𝗢𝗦 𝗕𝗨𝗘𝗡𝗢𝗦 𝗔𝗜𝗥𝗘𝗦 𝗻𝗮𝗰𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗶𝗿, 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘂𝗻𝗶𝗿 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗿”, decía una de las publicaciones en las que se lo mencionaba como uno de los impulsores de la nueva coalición, integrada también por sectores de la UCR bonaerense, el GEN de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica, y dirigentes como Florencio Randazzo y Julio Zamora.

Frente a esas versiones, el comunicado de Othacehé no deja margen para interpretaciones. “Observamos que en esta construcción prevalecen sectores con escasa representación, poco arraigo territorial y sin el volumen político necesario para ser una verdadera alternativa”, remarca el texto difundido por su agrupación.

Advertisement

El rechazo se enmarca en una crítica más amplia al modo en que se gestó el nuevo frente, al que CRECER MERLO le cuestiona la falta de un anclaje territorial real y de dirigentes con capacidad de gestión. “Creemos que un proyecto serio y transformador debe consolidarse desde el federalismo, la territorialidad y la capacidad real de gestión”, indica el escrito.

Otacehé junto a Schiaretti

En ese sentido, la agrupación liderada por el exintendente reafirmó su convicción de seguir trabajando en la construcción de un proyecto peronista que, según expresaron, no recurra a atajos ni ambigüedades. “Seguimos convencidos de que la Argentina necesita una alternativa peronista, amplia, moderna, pero sin atajos ni ambigüedades. Un proyecto con dirigentes con peso propio, con presencia en el territorio y con la firme decisión de transformar la realidad de millones de argentinos”.

La definición marca un distanciamiento no solo con “Somos Buenos Aires”, sino también con el conjunto de sectores que participaron de su armado. El frente, que en los últimos días había sumado a actores provenientes de distintas expresiones políticas, busca consolidarse como una opción intermedia entre los bloques mayoritarios: por un lado, La Libertad Avanza y el PRO, y por el otro, el nuevo espacio Fuerza Patria, en el que confluyen sectores del peronismo alineados con el kirchnerismo.

Advertisement

Desde CRECER MERLO, en tanto, remarcaron que el compromiso con la gestión, la seriedad y la transformación “se mantiene intacto” y que continuarán trabajando con el mismo objetivo de siempre: “construir un futuro con igualdad, trabajo, producción y dignidad para todos”.

Continue Reading

POLITICA

Nacho Torres adelantó que Chubut exigirá que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen

Published

on



El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, adelantó que se avanzará con un reclamo ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen a la provincia patagónica. Esto tiene lugar luego de que el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que ordenó a la Argentina entregar el 51% de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park. La información se conoció a través de un comunicado difundido del gobernador, realizado junto al vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, en el que el mandatario subrayó que la provincia “va a plantarse y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra gente”.

El pronunciamiento se realizó desde la histórica sede de YPF en Comodoro Rivadavia, donde Torres remarcó que la provincia no es parte demandada ni deudora en la causa que se tramita en el Tribunal del Segundo Distrito de Nueva York. “El juicio es contra el Estado nacional, no contra Chubut”, señaló el gobernador. Según se explicó en el material difundido, del 51% de acciones expropiadas en 2012, el 49% corresponde a las provincias petroleras.

Advertisement

Torres apuntó contra el fallo de Preska por desconocer, según su postura, que las jurisdicciones productoras son también accionistas de la petrolera desde hace más de una década. “Nos vamos a presentar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte condenada”, insistió. La decisión de recurrir a la Corte neoyorquina busca preservar la porción de acciones de la que depende una parte clave de los ingresos provinciales derivados de la actividad hidrocarburífera.

En el video difundido, el vicegobernador Gustavo Menna explicó que la ley de 2012 dispuso que el 49% de las acciones expropiadas pasaran a manos de las provincias petroleras. En la misma línea, Ana Clara Romero, diputada nacional del interbloque Pro-MID, sostuvo que, además de defender los intereses de los chubutenses en el Congreso, el reclamo se hará ante las autoridades correspondientes en Nueva York.

El anuncio del gobernador se conoció en la misma jornada en la que, como adelantó , la Justicia de Estados Unidos volvió a fallar en contra de la Argentina al rechazar el pedido del Estado nacional para suspender la entrega de las acciones en cuestión. La jueza Preska resolvió que Argentina “continúa demorando y eludiendo sus obligaciones” y ratificó que, de no cumplir en tres días o alcanzar un acuerdo, el país podría entrar en desacato.

Advertisement

Desde la Procuración del Tesoro aclararon que se apeló el fallo y que se realizó un pedido para que se suspenda la orden de entre de acciones mientras no haya una decisión del tribunal superior. En ese sentido, se señaló que existe la posibilidad de que la Corte Suprema de Estados Unidos intervenga si la Cámara no resuelve a tiempo.


federico saavedra, política, caso fabiola yañez, violencia de género

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad