Luego de que el Gobierno decidiera echar a Ignacio Yacobucci de su puesto al frente de la Unidad de Información Financiera (UIF), María Eugenia Talerico, la ex vice de ese organismo antilavado en tiempos de gobierno de Mauricio Macri, se refirió a los cambios que tuvieron el sello de Santiago Caputo.
Es que, en reemplazo, el Gobierno optó por designar al fiscal Paulo «Paul» Starc, el exmarido de Talerico. Y la dirigente mantiene hace días un enfrentamiento público con el asesor presidencial de Javier Milei que habría tallado en la decisión.
«Es un problema el apetito del Gobierno por tener injerencias indebidas en este tipo de organismos. Observo con mucha preocupación la designación de un vicepresidente sin aptitudes y por ser amigo de Santiago Caputo», dijo Talerico y lo hizo saber en un mensaje que distribuyó a los medios, entre ellos, Clarín. Pero acto seguido abordó el aspecto más personal del cambio en el organigrama.
«Con relación a la designación del fiscal federal Paulo Starc, con quien tengo dos hijas y de quien me separé hace 11 años, sólo diré que seguiré muy atenta al funcionamiento institucional de organismos claves en materia de investigación e inteligencia, por las denuncias de injerencias políticas indebidas que vengo denunciado», anticipó la ex vice de la UIF.
Talerico hizo saber que también considera que la salida de Yacobucci, cuestionado y acusado por el Gobierno por supuestos gastos en viajes al exterior, «es una pérdida para esa institución«. Según ella, el funcionario saliente «es una persona capaz, honesta y que ha sido muy diligente con su trabajo».
Con Caputo, Talerico -quien sonó para estar al frente de la Dirección de Migraciones de Milei pero habría sido vetada por su asesor- mantiene un enfrentamiento que recalentó en los últimos días. Fue desde que el Gobierno dejara trascender una lista reservada de la exAFIP con empresarios kirchneristas que fue leída oficialmente como una suerte de protección hacia nombres como Lázaro Báez, Cristóbal López o Alejandro Vandenbroele, incluso en tiempos de gestión de Cambiemos. Un reproche que la involucraba.
Advertisement
Paulo «Paul» Starc, el fiscal federal que irá a la UIF es el ex de María Eugenia Talerico.
Mientras la exfuncionaria del gobierno de Macri cuestionaba a Caputo, hace seis días aparecía un mensaje peculiar en las redes. Fue en la cuenta de X «MileiEmperador», que le atribuyen al asesor presidencial, donde surgió un curioso posteo que da para la lectura retrospectiva. «Lo que me voy a reír de Talerico la semana que viene», se escribió. Y este jueves se supo de la decisión de designar a su exmarido al frente del organismo en el que ella fue la número dos.
Talerico también respaldó este jueves a Yacobucci, a través de X, al considerarlo «un funcionario ejemplar al que intentan embarrar para hacer cambios que habiliten la total injerencia política en la UIF».
Y, en el mismo mensaje, arremetió: «Ahora esperemos que no se nomine a un Presidente que haya sido funcionario K o que haya apoyado a Lijo, porque cantamos BINGO!»
Yacobucci fue nombrado en su cargo el año pasado luego de una audiencia pública. Hace semanas también asumió hace unas semanas la vicepresidencia del Grupo de Expertos para el Lavado de Dinero (GELAVEX) de la OEA, luego de haber evitado el año pasado que la Argentina por mala gestión del gobierno de Alberto Fernández y Cristina contra el lavado pasara a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Si era incluido en esa lista iba a perder 7.6 puntos del PBI por el retiro de inversiones y sanciones financieras internacionales.
En la oposición, y sobre todo en algunos sectores del PRO más enfrentados a La Libertada Avanza, sostienen que la búsqueda de la renuncia de Yacobucci reflejaría el presunto pacto de impunidad entre Milei y Cristina Kirchner para conseguir los votos en el Senado que aprueben el pliego del juez Ariel Lijo como nuevo miembro de la Corte.
Quién es Paul Starc, el flamante presidente de la UIF
Fiscal federal de Tres de Febrero, Paulo «Paul» Starc acaba de ser designado por el Gobierno de Javier Milei al frente de la Unidad de Información Financiera (UIF). Con un pasado en la política bonaerense dentro del gobierno de Daniel Scioli, su trayectoria está asociada a sus recordados errores en la investigación del caso de la búsqueda de la familia Pomar.
Advertisement
Conocido por alardear de sus gustos onerosos, Starc estuvo casado con María Eugenia Talerico, con quien tuvo dos hijas.
En diciembre de 1993, fue designado fiscal federal adjunto ante los tribunales penales y correccionales de la entonces Capital Federal. Sin embargo, a fines de los años ’90, se vio involucrado en la causa de corrupción relacionada con el ex juez federal en lo Penal Económico, Carlos Liporaci, quien posteriormente fue condenado por delitos como amenazas, abuso de poder, incumplimiento de los deberes de funcionario público y cohecho.
Daniel Barindelli, ex oficial del juzgado a cargo de Liporaci, denunció haber sido obligado a renunciar a su cargo por amenazas de Starc, algo que el fiscal federal rechazó.
En 2009, Starc fue parte de la investigación pública negativa en el caso Pomar
Luego, continuó su carrera en la fiscalía federal que dirigía Guillermo Montenegro, actual intendente de General Pueyrredón, con sede en Mar del Plata. En 2004, tras el ascenso de Montenegro, Paulo Starc, quien era su segundo, fue promovido sin concurso público, sino a través de un examen.
En la política, su crecimiento como fiscal federal de Tres de Febrero siempre estuvo vinculado al intendente de José C Paz, Mario Ishii. Desde ese cargo le tocó investigar delitos de falsificación de documentos personales y documentos públicos, secuestros extorsivos, venta de droga, evasión tributaria. Starc también ocupó interinamente Fiscal Federal N°1 de San Martín.
Pocos años después, en diciembre de 2007, durante el primer mandato de Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires, solicitó una licencia y asumió como subsecretario de Investigaciones e Inteligencia Criminal. Este nombramiento se dio de la mano de Carlos Stornelli, otro fiscal federal que, en ese entonces, había sido designado ministro de Seguridad de la provincia.
En noviembre de 2009, Starc cobró visibilidad con el caso Pomar. La familia que conformaban Fernando Pomar, su esposa, Gabriela Viagrán, y sus hijas menores Candelaria y Pilar salieron de José Mármol rumbo a Pergamino y nunca llegaron.
La búsqueda a cargo de la Policía Bonaerense tuvo a Starc en un rol de importancia. Versiones disparatadas, errores en la búsqueda y desaciertos en las líneas investigativas demoraron 24 días en encontrar a los Pomar que habían tenido un incidente vial a la vera de la ruta provincial 31.
Advertisement
Entonces quedó en la mira por esos errores y renunció en febrero de 2010. Para ese entonces ambos exfiscales ya tenían un vínculo áspero por la alta exposición de Starc y hasta los rumores de que podía reemplazarlo. Finalmente el ahora nuevo titular de la UIF renunció al cargo, en parte del desgaste con Stornelli por el caso Pomar.
Luego de que el Gobierno decretara la transmutación jurídica del Banco Nación a una sociedad anónima, desde distintos sectores de la oposición trabajan para derogas la reciente normativa o bien auditarla desde el Congreso Nacional. Desde el peronismo (Unión por la Patria) y el socialismo fijaron posiciones para derogar el decreto, mientras que sectores más moderados ubicados en Encuentro Federal piden hacer una auditoría.
Javier Milei firmó el decreto para convertir al Banco de la Nación en una sociedad anónima
El diputado socialista Esteban Paulón dijo que impulsará que las acciones del Banco Nación queden en poder del Estado y la derogación del decreto, el cual considero que no tienen ningún anclaje en la realidad ni en la necesidad de un país productivo que genere empleo y crecimiento económico. En ese sentido, sostuvo que el cambio a una sociedad anónima implica el paso previo a una privatización de la entidad.
Esta postura es compartida por los diputados de Unión por la PatriaSergio Palazzo, quien es también secretario general del gremio La Bancaria, y aseveró en declaraciones radiales que desde el Gobierno “siempre han dicho que intentarán avanzar en la privatización del banco, y esto es un paso previo”. Asimismo, Palazzo destacó que el decreto“contraria el fin social establecido por la Carta Orgánica y debilita el rol de la entidad como orientadora del crédito y dinamizadora de la economía en defensa de las pymes y los hogares argentinos”.
Banco Nación S.A.: La Bancaria rechazó la transformación y tildó de “estafador” a Javier Milei
A este posicionamiento contra el decreto del Gobierno también se sumarán los cinco diputados de la izquierda, que también tienen un texto en marcha para derogarlo.
El diputado cordobes Oscar Agost Carreño, quien es compañero de bancada del legislador Paulón en Encuentro Federal, no está en contra de la medida decretada pero si se manifestó a favor de una iniciativa para auditar la transformación del Nación en una sociedad anónima.