Connect with us

POLITICA

Qué es Télam, la agencia de noticias y publicidad estatal cuyo cierre anunció Milei

Published

on


La agencia de noticias y publicidad Télam funcionó hasta este lunes como un mayorista de noticias, que difundía 500 notas (cables) por día a los medios de comunicación a los que les prestaba servicio, junto con unas 200 fotos diarias de los más diversos acontecimientos, desde un partido de fútbol hasta la apertura de sesiones ordinarias del Congreso que realizó el viernes pasado Javier Milei.

Además, era la encargada de implementar, controlar y facturar la distribución de la publicidad oficial del Gobierno nacional, hasta que Milei decidió suspender la pauta oficial por un año.

Para realizar todas esas tareas, Télam tiene 755 empleados, la mayoría en planta permanente, distribuidos mayoritariamente en sus dos sedes en la ciudad de Buenos Aires, ubicadas en Bolivar 531 y avenida Belgrano 347, que este lunes amanecieron valladas para prohibir el ingreso de sus empleados.

La agencia de noticias y publicidad Télam funcionó hasta este lunes como un mayorista de noticias, que difundía 500 notas (cables) por día a los medios de comunicación a los que les prestaba servicio. Foto Luciano ThiebergerLa agencia de noticias y publicidad Télam funcionó hasta este lunes como un mayorista de noticias, que difundía 500 notas (cables) por día a los medios de comunicación a los que les prestaba servicio. Foto Luciano Thieberger

También tiene corresponsalías en todo el país, incluso en la Antártida, pero esos empleados tampoco pudieron trabajar este lunes, ya que el Gobierno bloqueó el sistema y todos los empleados recibieron telegramas en los que se les anuncia que fueron «dispensados» de prestar el servicio esta semana.

Una pérdida de casi 6.000 millones

El presupuesto que la agencia tenía aprobado el año pasado por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa -que fue prorrogado este año- era de ingresos operativos por $ 12.288 millones y gastos de $ 18.023 millones; es decir, que en 2023 tenía previsto perder $ 5.735 millones.

Esa fue una de las razones esgrimidas por el Gobierno para anunciar el cierre de Télam. La otra razón que planteó Milei fue la falta de pluralismo informativo, ya que la consideran un aparato de propaganda gubernamental cuyo perfil partidario se profundizó durante la gestión de Bernarda Llorente.

Advertisement

Sin embargo, una fuente oficial consultada por Clarín señaló que todavía existe una posibilidad que no se cierre definitivamente Télam y que esto sea una suspensión de tareas y del servicio hasta que pueda reorganizarse bajo otro nombre, con parte de su personal que presta servicios en la agencia estatal.

Retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas

«Si el plan hubiera sido cerrarla definitivamente habríamos enviado telegramas de despido, en lugar de la suspensión por una semana», informó una fuente oficial a Clarín. Y agregó: «Vamos a implementar un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, para bajar la cantidad de empleados. Y después veremos si podemos rearmar eso, como ocurre con el INADI».

De hecho, la empresa ya tuvo otros conflictos de alto impacto, como el despido de 354 empleados, bajo el gobierno de Mauricio Macri, que provocó las tomas de sus edificios por parte de sus empleados -la mayoría de los cuales fueron reincorporados por la justicia laboral-, entre el 26 de junio y el 19 de septiembre de 2018.

También tiene corresponsalías en todo el país, incluso en la Antártida. Foto Luciano ThiebergerTambién tiene corresponsalías en todo el país, incluso en la Antártida. Foto Luciano Thieberger

Los trabajadores todavía recuerdan otro conflicto muy fuerte, cuando la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu dejó de pagarles el sueldo a sus empleados, pero hubo 12 que siguieron trabajando gratis, entre julio de 1958 y septiembre de 1958, hasta que el gobierno democrático de Arturo Frondizi regularizó la situación.

Habrá que ver qué ocurre: si se impone el plan de cierre de Milei o si los funcionarios que están implementando esa idea logran morigerarla, para que siga funcionando bajo otro nombre, con una reorganización empresaria, que le permita seguir funcionando a esta agencia que fue creada a instancias del entonces vicepresidente Juan Domingo Perón, el 14 de abril de 1945.

Mientras tanto, los empleados tienen previsto hacer un abrazo solidario a partir del mediodía de este lunes, con el acompañamiento de periodistas, gremios y organizaciones sociales.



Source link

Advertisement

POLITICA

La oposición busca frenar el decreto que transforma al Banco Nación en sociedad anónima

Published

on


Luego de que el Gobierno decretara la transmutación jurídica del Banco Nación a una sociedad anónima, desde distintos sectores de la oposición trabajan para derogas la reciente normativa o bien auditarla desde el Congreso Nacional. Desde el peronismo (Unión por la Patria) y el socialismo fijaron posiciones para derogar el decreto, mientras que sectores más moderados ubicados en Encuentro Federal piden hacer una auditoría.

Javier Milei firmó el decreto para convertir al Banco de la Nación en una sociedad anónima

El diputado socialista Esteban Paulón dijo que impulsará que las acciones del Banco Nación queden en poder del Estado y la derogación del decreto, el cual considero que no tienen ningún anclaje en la realidad ni en la necesidad de un país productivo que genere empleo y crecimiento económico. En ese sentido, sostuvo que el cambio a una sociedad anónima implica el paso previo a una privatización de la entidad.

Esta postura es compartida por los diputados de Unión por la Patria Sergio Palazzo, quien es también secretario general del gremio La Bancaria, y aseveró en declaraciones radiales que desde el Gobierno “siempre han dicho que intentarán avanzar en la privatización del banco, y esto es un paso previo”. Asimismo, Palazzo destacó que el decreto“contraria el fin social establecido por la Carta Orgánica y debilita el rol de la entidad como orientadora del crédito y dinamizadora de la economía en defensa de las pymes y los hogares argentinos”.

Banco Nación S.A.: La Bancaria rechazó la transformación y tildó de “estafador” a Javier Milei

A este posicionamiento contra el decreto del Gobierno también se sumarán los cinco diputados de la izquierda, que también tienen un texto en marcha para derogarlo.

El diputado cordobes Oscar Agost Carreño, quien es compañero de bancada del legislador Paulón en Encuentro Federal, no está en contra de la medida decretada pero si se manifestó a favor de una iniciativa para auditar la transformación del Nación en una sociedad anónima.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad