Connect with us

POLITICA

Quién es Emilio Pérsico, de Montoneros a piquetero a cargo de la millonaria caja de planes sociales durante el kirchnerismo

Published

on


«El único que lo sabe es Emilio». La frase data de julio de 2022, en pleno gobierno de Alberto Fernández, y se escuchó en una coqueta oficina del piso 14 del ex Ministerio de Desarrollo Social, con vista preferencial al Obelisco. La pregunta que se le había hecho a un dirigente peronista era simple: ¿cuántos planes sociales maneja el Movimiento Evita? La respuesta, bien clarita: andá a preguntarle a Emilio.

Emilio Pérsico tiene 67 años y una larga historia de militancia en el peronismo, pero la Justicia, bastante más tarde de lo previsto, le puso la mira por su doble función durante el gobierno de Alberto Fernández, en el que manejó una caja millonaria como el Potenciar Trabajo al frente de la Secretaría de Economía Social.

En los hechos, Pérsico se sentaba de los dos lados del mostrador y repartía discrecionalmente planes y plata al Movimiento Evita, la agrupación que lidera desde hace años junto con Fernando «Chino» Navarro, histórico dirigente peronista que en los últimos años incursionó como empresario adquiriendo varias sucursales en la Ciudad de la cadena gastronómica Le Blé.

Los números que administró Pérsico son realmente escandalosos. Sólo en 2023, el Potenciar Trabajo tuvo un presupuesto de un billón de pesos, que medidos a un dólar oficial promedio de $ 295,20 representaron US$ 3.387 millones. El programa llegó a tener más de 1,3 millones de beneficiarios -cantidad que al gobierno de Javier Milei le está costando desarmar- de los cuales al menos 150.000 reportaban al Movimiento Evita. El número real, dicho antes, sólo Pérsico y Navarro lo conocían.

Durante el gobierno de Alberto Fernández pasaron tres ministros de Desarrollo Social diferentes, pero Pérsico se mantuvo inalterable, con un enorme poder de fuego interno y rivalizando con La Cámpora, que tenía a cargo la otra caja millonaria del ministerio: Políticas Alimentarias, desde la que se paga, incluso ahora, la Tarjeta Alimentar.

En la última campaña presidencial, con Sergio Massa.

Pero en el mismo edificio convivía una jungla que involucraba a dirigentes de otras organizaciones sociales, aliados a Pérsico, como las que lideran Juan Grabois (MTE), Daniel Menéndez (Somos Barrios de Pie), Juan Carlos Alderete (Corriente Clasista y Combativa) y Esteban «Gringo» Castro», el principal referente de todas esas organizaciones nucleadas dentro de la UTEP.

Advertisement

Cuando la causa central iniciada en la Justicia por el manejo de planes se direccionó hacia Eduardo Belliboni sorprendió que no incluyera a Pérsico, a quien recién ahora imputó el fiscal Gerardo Pollicita. Si bien Belliboni a través del Polo Obrero manejó miles de planes sociales, en los hechos nunca tuvo el poder para intervenir en la política de planes por estar precisamente afuera del ministerio, identificado con la militancia de izquierda que salió a protestar contra el kirchnerismo en los cuatro años de gestión.

Pero la figura de Pérsico trasciende al mandato de Fernández y el enorme poder que acumuló con él. El Movimiento Evita ganó mucho poder intermediando planes en el macrismo, cuando Carolina Stanley fue ministra de Desarrollo Social. Esa dupla de perfiles bien diferentes terminó conviviendo muy bien en esos cuatro años, al punto que una de las críticas que habitualmente se le hace al gobierno de Mauricio Macri es haber hecho crecer el poder de grupos piqueteros.

Una larga historia entre la JP, Montoneros y el kirchnerismo

Pérsico es mucho más que un piquetero que fundó Quebracho en 1992. Desde que era un adolescente a principios de los ’70 transita la escena política nacional, primero como dirigente de Montoneros, bajo el seudónimo de guerra «Arturo» y con una relación directa construida con Mario Firmenich, uno de los referentes más importantes del grupo terrorista. La casa en la que actualmente vive Pérsico, en Isidro Casanova, es de Firmenich, una vivienda ochentosa con pileta que representa una especie de fortaleza en ese municipio de la zona oeste del Conurbano.

Con Firmenich, y con otros líderes montoneros y peronistas, Pérsico tiene una relación de casi 50 años, que incluye pasos en común como exiliados de la dictadura en Suiza, España y México. A su vuelta al país, a mediados de los ’80, «Arturo» pasó a ser el «verdulero«, apodo que le pusieron después de que instalara una huerta en su casa y vendiera lo que sembraba en ella.

Pérsico tuvo tres matrimonios diferentes y es padre de 10 hijos. El más chico, nacido en 2013, se llama Néstor, en honor a Kirchner, que a principios de este siglo lo puso en la escena central de la política, dejando de lado los cortes de calle con Quebracho en los ’90, durante el menemismo. El ex presidente consideraba a Pérsico un amigo leal. Para el piquetero, el sentimiento era mutuo.

Su relación con Cristina, en cambio, ha tenido vaivenes en el tiempo, sobre todo por su fidelidad a Alberto Fernández en los últimos años y sus cruces constantes con La Cámpora. Fue funcionario bajo su gestión igual, en ambos mandatos, entre 2007 y 2015.

Advertisement
Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, ingresando al Ministerio de Desarrollo Social.
Fotos: Emmanuel Fernández.Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, ingresando al Ministerio de Desarrollo Social.
Fotos: Emmanuel Fernández.

Desde hace años Pérsico vive con Patricia Cubría, dirigente del oeste bonaerense que fue precandidata a intendenta de La Matanza por el Movimiento Evita en 2023, pero que, pese a sumar muchos votos, perdió la PASO con Fernando Espinoza, el jefe comunal del partido más grande de la provincia de Buenos Aires.

El Evita pisa fuerte en muchos distritos importantes, no obstante. En Moreno, por ejemplo, logró llevar a la intendencia a Mariel Fernández, esposa del «Gringo» Castro». Y también se anima a plantar pelea en otros municipios. Ahora, Pérsico está construyendo lazos en la Provincia con el gobernador Axel Kicillof.

Emilio es católico, tiene relación directa con el Papa Francisco y proviene de una familia acomodada de La Plata, que originalmente fue dueña de la cadena de heladerías Pérsico. Asistió al colegio San José y desde allí saltó a la Juventud Peronista, para luego convertirse en montonero. Lo que vino después fue relatado previamente: de piquetero a dirigente influyente y a cargo de una caja millonaria, sin escalas.

Advertisement

POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad