POLITICA
Quién es Federico Mochi, el streamer candidato de Leandro Santoro que recibe millones en Pauta Oficial
El abogado y militante peronista tiene una extensa trayectoria por el sector público y además es conductor de «El Triángulo de Hierro» en Gelatina.
La entrada Quién es Federico Mochi, el streamer candidato de Leandro Santoro que recibe millones en Pauta Oficial se publicó primero en Nexofin.
El abogado y militante peronista Federico Mochi, recientemente presentado como candidato a legislador porteño por Leandro Santoro, acumuló una extensa trayectoria en la función pública, con múltiples contratos en distintos organismos del Estado. Además de su actividad política, es empresario y docente en la UBA, donde se desempeña como secretario general de la Juventud Universitaria Peronista de CABA.
Mochi y su socio Tomás Rebord fundaron Grupo Criolla SRL, una empresa que recibió millones en pauta oficial de la provincia de Buenos Aires, principalmente destinados a El Destape Radio, de Roberto Navarro. Solo en 2024, el gobernador Axel Kicillof destinó $2.105 millones en pauta para los medios de Navarro. Además, parte de los fondos fueron facturados a www.urbe.com.ar, portal vinculado al legislador Juan Manuel Valdés, que también recibió pauta del gobierno de Alberto Fernández.
Los contratos de Mochi en la administración pública abarcan distintos poderes y organismos. En marzo de 2023, fue nombrado director nacional de Asuntos Normativos Parlamentarios en el Ministerio del Interior, cuando aún figuraba como empleado de la Legislatura porteña. Además, desde noviembre de 2022, había sido contratado como escribiente en el Consejo de la Magistratura porteño, donde recibió una recategorización con aumento en agosto de 2024, según consta en la Resolución 2768/2024 firmada por la vocal María Fernanda Vázquez.
Actualmente, Mochi conduce el programa de streaming “El Triángulo de Hierro” en el canal Gelatina, otro espacio vinculado a la pauta oficial bonaerense. Al mismo tiempo, su empresa EnDirectoStream trabaja en un proyecto con la UBA para desarrollar un índice de medición de streaming a nivel mundial, aunque no hay registros públicos sobre los términos financieros del convenio.
Mientras su actividad política avanza, los contratos de Mochi siguen entrecruzándose en distintas áreas del Estado, generando cuestionamientos sobre la transparencia en el manejo de los fondos públicos y su doble rol como funcionario y empresario beneficiado con Pauta Oficial.
POLITICA
La oposición acelera en Diputados con dos temas que inquietan a Milei: hospitales y universidades
Dos proyectos que inquietan al Gobierno quedarán mañana en condiciones de discutirse en el recinto de la Cámara de Diputados. Se trata de la declaración de emergencia en salud pediátrica y de una iniciativa para garantizar el financiamiento de las universidades públicas. La oposición buscará dictaminar y volverá a tensar la relación con Javier Milei, que ya avisó que vetará cualquier medida que comprometa el equilibrio fiscal.
Ambas propuestas apuntan a recomponer los salarios de médicos, docentes y personal auxiliar, además de actualizar los recursos para asegurar el funcionamiento de hospitales y universidades. Durante la última sesión, que terminó en escándalo, sólo los libertarios y un puñado de diputados de Pro se opusieron a forzar el debate en comisiones. Las iniciativas lograron 66 y 68 votos, lejos de los 87 necesarios para sostener un eventual veto presidencial.
El resto de los bloques -incluso aquellos que hasta ahora se mostraban cercanos al oficialismo- pidió habilitar la discusión. Entre ellos estuvieron Mariano Campero y Martín Arjol, dos de los seis radicales “con peluca” que rompieron con su bancada para respaldar a Milei. Los emplazamientos también revelaron ocho ausencias clave en Pro, decisivas para el objetivo oficialista de evitar que el Congreso se convierta en un frente abierto en plena campaña.
Este martes habrá dos plenarios para dictaminar los proyectos. El primero, a las 12, reunirá a las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto para tratar la propuesta de Unión por la Patria (UP), impulsada por el tucumano Pablo Yedlin, que declara la emergencia sanitaria pediátrica por dos años.
El proyecto contempla una recomposición salarial para el personal de salud que atiende a población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Además, exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el ámbito público como privado. También autoriza la compra directa de insumos y medicamentos esenciales, y obliga al Poder Ejecutivo a cubrir los costos con fondos de contingencia sanitaria.
El segundo plenario será a las 16, con participación de las comisiones de Educación y Presupuesto. Allí se debatirán seis proyectos: cuatro sobre el financiamiento universitario, uno sobre la actualización salarial docente, y otro de la izquierda que propone declarar la emergencia presupuestaria de las universidades.
Las propuestas sobre financiamiento universitario incluyen dos de UP, uno consensuado por radicales, Coalición Cívica y Encuentro Federal, y otro elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y presentado por las diputadas Blanca Osuna (UP) y Danya Tavela (Democracia). Todas buscan asegurar recursos para el ejercicio fiscal 2025.
Coinciden en la necesidad de actualizar los gastos de funcionamiento, aunque difieren en la metodología. UP y el proyecto del CIN proponen ajustes automáticos desde el 1° de enero de 2025 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con actualizaciones bimestrales o mensuales. El proyecto opositor más moderado plantea un esquema combinado que incluye IPC, variación cambiaria y tarifas de servicios públicos.
En cuanto a los salarios docentes y no docentes, la mayoría establece que deben ajustarse según la inflación acumulada desde fines de 2023, con posteriores actualizaciones periódicas. La iniciativa Democracia, la CC y Encuentro Federal, en cambio, propone convocar a paritarias y fijar un piso equivalente al incremento del Índice de Salarios del sector público.
Todos los textos contemplan la ampliación y actualización por inflación de los programas de becas estudiantiles, así como el fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades, a través de partidas específicas.
El proyecto del CIN es el único que incluye un mecanismo de financiamiento: propone transferencias mensuales del Tesoro Nacional al programa de “Desarrollo de la Educación Superior”, a partir de la “Proporción Universitaria” de los fondos coparticipables, sin afectar la distribución provincial.
También se destaca por establecer una meta de largo plazo: alcanzar el 1,5% del PBI en inversión universitaria para 2031. Esa cláusula, que vincula el presupuesto al PBI, representa una línea roja para la política fiscal del Gobierno. El proyecto incluye además un fondo anual de $10.000 millones (actualizable por IPC) para promover carreras estratégicas, como Inteligencia Artificial.
Por su parte, el proyecto del Frente de Izquierda es el más ambicioso. Declara la “emergencia presupuestaria” de las universidades y propone una batería de medidas: cuadruplicar el presupuesto en ciencia y técnica; saldar salarios perdidos por inflación en un solo pago; destinar $3.000 millones iniciales y $10.000 millones mensuales a obras sociales universitarias; asignar $100.000 millones para infraestructura y $30.000 millones para tareas de extensión. Para financiarlo, plantea usar fondos del Tesoro, eliminar pagos de deuda “ilegal y fraudulenta” al FMI y aplicar impuestos extraordinarios al capital y a la renta financiera.
Por último, se debatirá una propuesta que apunta a recomponer el salario docente en los niveles obligatorios, formación técnica y docente. Obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias en un plazo de cinco días desde la sanción de la ley, y establece que el salario mínimo no podrá ser inferior a la inflación acumulada desde enero. También exige restituir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el Gobierno. Según los fundamentos del proyecto de Osuna, el salario mínimo docente garantizado, hoy en $500.000, debería superar el millón de pesos para no quedar por debajo de la línea de pobreza.
cristina fernández de kirchner, política, balcón
POLITICA
Javier Milei apuesta a cerrar un acuerdo comercial con Trump para evitar los aranceles adicionales y reivindicar su alineamiento geopolítico
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comenzó este lunes a enviar cartas a unos 100 países con los que no alcanzó —ni está llevando adelante— negociaciones arancelarias, para informarles cuál será el arancel que deberán pagar por sus exportaciones hacia EEUU.
La Argentina, por ahora, se mantiene expectante. En el gobierno de Javier Milei confían en que avanzarán las negociaciones que desde hace más de un mes se vienen llevando adelante a través del Ministerio de Economía y la Cancillería, con el objetivo de lograr un acuerdo arancelario con la Casa Blanca.
Leé también: Las tres alternativas que tiene el Gobierno para acumular dólares mientras discute con el FMI por las reservas
En ese contexto, distintas fuentes oficiales le confirmaron a TN que esperan que la Argentina no reciba la carta en las próximas horas. Por el contrario, aseguran que se está avanzando en la posibilidad de anunciar un acuerdo formal con Estados Unidos en los próximos días.
Algunos funcionarios incluso se animan a pensar que podría concretarse en el transcurso de esta semana.
Leé también: Recortes sociales y más fondos contra la inmigración: el Congreso aprobó el presupuesto de Donald Trump
El canciller Gerardo Werthein mantuvo dos reuniones clave en las últimas semanas con altos funcionarios del gobierno norteamericano, responsables de seguir el día a día y los detalles de las negociaciones comerciales de EEUU con el resto del mundo.
Difícilmente la Argentina consiga una exención para el acero y el aluminio —dos de los productos a los que Trump les aplicó un arancel en los primeros días de su gestión—, pero se apunta a ampliar la lista de productos que componen el grueso de las exportaciones argentinas hacia el mercado estadounidense.
La semana pasada, el Mercosur aprobó la ampliación de 50 productos a la lista de exentos del arancel externo común, un gesto directo hacia las negociaciones con Washington.
Esa medida formaba parte de lo que la administración Trump le había pedido a la Argentina como condición para avanzar en los acuerdos bilaterales.
Leé también: Dramáticas inundaciones en Texas: ya son 78 los muertos y sigue la búsqueda de los desaparecidos
La Argentina no es la única nación que aceleró las negociaciones con el gobierno de Trump. También lo hicieron verdaderos pesos pesados del comercio internacional, como Japón, Corea del Sur, la India y hasta la Unión Europea (UE), con diferentes estrategias y objetivos. En el caso de China, Trump anunció un entendimiento bilateral en junio con una fuerte reducción en los aranceles recíprocos.
“Me inclino por enviarles una carta indicando qué arancel van a pagar. El valor oscilará entre el 60% o 70% y el 10% o 20%”, según el país y el producto, aseguró Trump horas atrás, en conferencia de prensa.
Leé también: Israel atacó puertos en Yemen y otros puntos estratégicos que están bajo control de los rebeldes hutíes
Aunque el mandatario norteamericano evitó mencionar qué países recibirán las cartas, adelantó que la nueva política tarifaria comenzará a regir el 1 de agosto. “El dinero empezará a entrar en EEUU el 1° de agosto”, puntualizó.
El 2 de abril, Trump impuso “aranceles recíprocos” de entre el 10 y 50% a la mayoría de sus los socios comerciales. Una semana después decidió pausar la aplicación de la medida y mantuvo un mínimo del 10% de base hasta el 9 de julio. En mayo, Estados Unidos autorizó una pausa de 90 días para aplicar las nuevas políticas, pero mantuvo un arancel mínimo del 10% hasta el 9 de julio.
Donald Trump, aranceles, Estados Unidos, Gerardo Werthein
POLITICA
La explicación del pastor que visitó Milei sobre cómo financió su templo: “Los pesos se convirtieron en dólares”
El pastor evangélico Jorge Ledesma, que el sábado inauguró junto a Javier Milei un templo para 15.000 personas en el Chaco, contó que el dinero para la obra lo obtuvo a partir de “un milagro”: la conversión de 100.000 pesos que tenía en una caja de seguridad bancaria en 100.000 dólares.
La historia la había contado en público Ledesma delante de su feligresía. Este lunes, su hijo y también pastor Cristian Ledesma recordó la historia en un reportaje con Radio con Vos. “Fue una experiencia muy fuerte para nosotros y fue lo que nos permitió tener la fe para arrancar algo tan loco como la edificación de este templo”, arrancó.
Según su relato, “en la caja de seguridad teníamos pesos guardados que era un ahorro de la Iglesia y la contadora tenía el registro de lo que había ahí”. Dijo que su padre pasó a hacer un arqueo. “Había pasado más de un año y la contadora le dijo que según su registro lo que había ahí eran 100.000 pesos. Pero cuando abrió la caja vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud”, dijo.
No explicó por qué dejaban pesos en una caja de seguridad por más de un año, en un país con alta inflación y en el que los milagros económicos no suelen ser la regla. Ante una pregunta del periodista Jairo Straccia, sobre cómo lo declararon ante la AFIP, Ledesma contestó: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.
El hijo del pastor dijo también que solo en el último fin de semana hubo más de 400 milagros en el Portal del Cielo, el templo que Milei inauguró con un discurso en el que mezcló religión, política y teoría económica.
Consultado sobre el mayor milagro que le tocó presenciar, mencionó el caso de una señora a la que le faltaba un dedo y había ido a pedir por una situación personal. Según su relato, de repente le creció a la vista de todos el dedo amputado, con la uña pintada del mismo color que el resto.
Con alguna pequeña variante, Jorge Ledesma había contado la historia de los dólares transformados en un video que se viralizó en redes sociales. “Estábamos por comenzar la construcción del templo grande y decidimos revisar cuánto teníamos en la caja de seguridad en el banco. En el papelito decía que teníamos ahí guardados 100.000 pesos y que yo había sacado de ahí 6000 para comprar dólares. Cuando reviso de nuevo, había 96.000 dólares. Ese día nos cayó la fe para entender que el que iba a construir ese templo era él y no nosotros”.
El relato surge de una presentación que hizo con Guillermo Maldonado, pastor hondureño radicado en Miami que tiene vínculos directos con Donald Trump y es un gran aportante de las campañas republicanas.
La inauguración del Portal del Cielo, que tuvo a Milei como asistente estelar, fue con dos días de ceremonias en las que la entrada se cobraba entre 25.000 y 100.000 pesos.
En diálogo con Radio Mitre, Jorge Ledesma se refirió a las críticas que generó la presencia de Milei y su discurso en el acto de cierre de un congreso realizado en el templo chaqueño. “Estaba seguro de que iba a suceder porque no estaba invitando a un pastor, sino a un Presidente. Era lógico que iba a estar teñido”, dijo.
Calificó la visita de Milei de algo “histórico” ya que se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una iglesia evangélica para un evento semejante. Ledesma también respondió a los comentarios negativos de uno de los líderes de la congregación, el pastor Norberto Saracco, quien hizo alusión a una una “presencia lamentable”.
“El pastor Saracco es uno de nuestros patriarcas con una trayectoria intachable. Conozco el corazón de ese hombre y con qué posición lo hace. Estoy seguro que es una actitud honesta desde su corazón”, respondió el pastor chaqueño y añadió: “Todo depende de la expectativa que uno tenga. Mi expectativa personal cuando lo invitamos a Milei era que esté presente, después surgió la idea de que hable”.
En esta misma línea, relató cómo fue su primer encuentro con Milei, semanas antes de la visita del primer mandatario a la iglesia en el norte del país. “Él me manifestó que sus decisiones no las hacía por impulsos o convicciones de libros de economía, sino que estaba apoyado por las enseñanzas judeocristianas que recibió“, detalló.
Ledesma también defendió algunos tramos del discurso del presidente Milei que generaron críticas debido a su incongruencia con algunos preceptos religiosos. “En algunos temas estuve incómodo hasta que entendí que no hablaba de la justicia social de Dios. Milei quiso referirse a una forma particular de entender la justicia social, me di cuenta de que hablaba de una forma política de la justicia social, de la posición de un sector político”, justificó.
-
POLITICA1 día ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
POLITICA3 días ago
En el programa del Gordo Dan llamaron pedófilo a un diputado y le desearon que contrajera SIDA
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno avanza con un plan que complica a los gobernadores y pone en riesgo sus alianzas en el Congreso