POLITICA
Quién es Javier Lanari, el funcionario que propuso Adorni como su reemplazo y que tuitea como Milei

La decisión de colocar a Manuel Adorni como primer candidato a legislador porteño trajo automáticamente la incógnita de quién podría sucederlo. Falta más de medio año para que deba presentar su renuncia como Secretario de Comunicación y Medios de la Nación y es verdad que asumirá la banca que ganó en las elecciones del domingo pasado. Adorni solo seguiría en su cargo por pedido expreso de Javier Milei y de su hermana Karina, a quienes les jura lealtad para quedarse o irse a donde ellos dispongan. Por el momento, a nadie se le ocurre jugar con esa posibilidad.
En el escenario de que renuncie a su cargo de vocero presidencial, habrá otra persona que vaya a las conferencias de prensa a responder preguntas de los periodistas acreditados en la Casa Rosada y que se encargue de manejar aspectos de diversa índole, como los medios públicos y los aspectos de estrategia y comunicación que tiene la Presidencia de la Nación. La danza de nombres ha sido particularmente efusiva, pero Adorni mencionó esta mañana que Javier Lanari, subsecretario de Prensa de la Nación y mano derecha, es “el heredero natural”.
Lanari asumió en la gestión libertaria en diciembre de 2023, sugerido por el mismo Adorni a pocos días de haber comenzado su tarea rasa de vocero presidencial. “Manuel necesitaba un segundo y la primera persona que se le ocurrió fue él”, contó a Infobae una persona que los conoce. Adorni y Lanari se conocían desde hace años por el mismo ámbito de los medios de comunicación, pero en el último tiempo tenían un programa los fines de semana en Radio Rivadavia. “Éramos los que más entrevistábamos a Milei”.
Como subsecretario de Prensa, Lanari tiene como tarea principal la de dialogar frecuentemente con los periodistas que desean conocer más de la agenda que maneja Presidencia de la Nación. Además, describe que tiene como objeto complementario la de manejar los asuntos de la Sala de Periodistas de Casa Rosada, que al día de hoy engloba a más de 50 personas.
Uno sabe que las conferencias de Adorni están por arrancar cuando Lanari abre una de las puertas adyacentes al atril donde ubica el vocero. Generalmente, camina hacia los asientos que tiene más cerca, saluda y bromea -de manera ocasional- sobre fútbol dado su fanatismo por River Plate. Cuando Adorni comienza a hablar, Lanari baja la mirada y se pone a responder mensajes en el celular, donde tiene el texto y las guías de lo que va a decir su superior. En ciertas ocasiones, cuando sabe que se viene un asunto picante, ojea a algún periodista y le gesticula para que esa persona escuche con atención lo que se va a decir.
Si asume, será él quien se ponga como cara visible en la transmisión oficial. Pero por ahora no lo piensa y sabe que queda mucho para que se tome la determinación sobre el reemplazante. “Todo eso depende de Karina y tiene que ser validado por Javier”, afirman. La comunicación es un bastión fundamental para la gestión libertaria, por lo que no es una cuestión que se toma a la ligera.
El subsecretario cataloga a Adorni como “el mejor en lo suyo” y como alguien prácticamente “irremplazable”. “Él tiene un aspecto parecido a Milei, le gusta explicar y desglosar los temas. Es más docente. A mí me invade el rol de periodista e ir más al dato duro y concreto”, considera.
Lanari tiene 40 años y actualmente vive en el barrio porteño de Núñez junto a su esposa Florencia -con quien está casado hace cinco años- y su hija, nacida tres meses después de pasar a la función pública. Antes de todo ello, Lanari trabajaba a tiempo completo como periodista político. Fue así que conoció a Milei hace más de ocho años, cuando lo invitaba a su programa de primera mañana en Radio Belgrano. “Somos amigos desde hace años. Lo llamaba para que saliera y las mediciones explotaban. Era una bestia, y siempre le voy a agradecer la generosidad que tenía para salir todas las veces que se lo proponía”, cuenta en privado sobre esa etapa.
Además de escribir en La Política Online, el periodista tuvo su etapa como columnista en el programa de Chiche Gelblung. Los momentos más picantes de las apariciones de Milei en el plató de Crónica TV se daban cuando Lanari lo toreaba en vivo. “Con eso sacaba lo mejor de sí, era una coreografía que hacíamos los tres”, cuenta. El economista libertario generalmente se calentaba cuando le mencionaban las medidas laxas de los economistas macristas, algo que se encargaría de no repetir al diseñar la hoja de ruta libertaria como Presidente.
Los encuentros entre Lanari y Milei también se dieron en Canal 9, donde tenía su espacio la conductora Viviana Canosa, entonces amiga del libertario. Luego en LN+, su última parada antes de convertirse en funcionario nacional.
Al igual que el Presidente, Lanari también es un forista habitué de Twitter (ahora llamado X). Exalta como un trofeo los 120 mil seguidores que supo construir en la red social a base de tuitear con hiperactividad desde 2013, muy identificado en las cuentas muy contrarias al kirchnerismo. “Donde más crecí fue en la pandemia. En rigor, creo que este Gobierno es producto de esa época y quienes nos oponíamos a Alberto Fernández”, afirma.
Lanari no tiene problema en no haber dado una nota periodística desde que asumió como subsecretario, pero reconoce que le hubiera dolido tener que dejar de usar X, algo que pensaba que iba a suceder. “No pasó en absoluto. Javier nos dijo ‘no muchachos, llegamos acá por ser como somos y hay que seguir actuando de la misma manera’. Es un genio y tuvo la generosidad de no corregirme ni una coma desde que asumí en diciembre”, cuenta.
“Lanari no valida con Javier lo que va a tuitear. Si lo conocés a Milei y entendés lo que piensa, lo más probable es que des en la tecla e interpretes bien el escenario”, cuenta un libertario que conoce al dedillo esa relación. En rigor, el subsecretario de Prensa sabe que el Presidente valida sus dichos cuando lo retuitea, algo que ocurre muy seguido.
En rigor, aún es un misterio quién puede ser el reemplazante de Adorni. Si se lo proponen, asumirá la tarea sin chistar. Paradójicamente, el día anterior a que el vocero mencionara su nombre en la entrevista radial, Lanari fue -a pedido de Adorni- como representante de la comunicación presidencial al AmCham Summit, donde Milei disertó hacia el final de la jornada, mencionándolo en la mitad de su discurso para agradecer su presencia en primera fila. Cuestión de tiempo si eso se traduce en diciembre.
POLITICA
Sandra Pettovello justificó el aumento de su patrimonio, que subió un 60% en un año

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, jusificó el aumento de su patrimonio en casi un 60% entre los períodos fiscales 2023 y 2024. De acuerdo a la declaración jurada de la funcionaria que responde al presidente Javier Milei, documento al que se puede acceder a través del sitio web de la Oficina Anticorrupción (OA), pasó de $60.159.721,82 a $96.059.423,99.
Pettovello encabezó el posteo con la palabra “Mendaces”, que significa mentirosos o embusteros. Y afirmó: “En relación a mi transparente e inobjetable declaración jurada. Mi patrimonio no aumentó porque adquirí bienes o robé, puedo decirlo ante todos los ciudadanos a viva voz, aumentó por mi sueldo como ministra, que todos pueden consultar, y por la revalorización que hace el Estado todos los años de los bienes en general”.
Fue en respuesta a un artículo de diario Perfil, que publicó la declaración de la ministra.
Según ella, el monto que aparece en el apartado de “Bienes recibidos por Herencia, Legado o Donación”, que es de $5.600.000, corresponde a la cuota alimentaria por su hijo de 21 años. Y concluyó: “Años de silencio con los corruptos y atacan a los honestos. Dan pena. Después se quejan cuando el Presidente los adjetiva”.
Entre otros bienes relevantes, figuran tres departamentos en su DDJJ. Uno, con cochera, destinado a vivienda, mantuvo su valor en $21,6 millones. Los otros dos, de 46 m² cada uno y destinados a alquiler, casi duplicaron su valuación: uno pasó de $10,8 millones a $23,5 millones y el otro de $9,7 millones a $21,3 millones.
También se registró una fuerte revalorización en los vehículos declarados por la titular de la cartera de Capital Humano. El Mini Cooper 2012, que en la declaración de inicio figuraba en $5,7 millones, fue revaluado a $15,2 millones. El Volkswagen Fox 2017, en tanto, pasó de $6,1 millones a $8,8 millones.
En cuanto a dinero depositado en el sistema financiero, Pettovello declaró tener $713.293 en una caja de ahorro en pesos, frente a los $65.950 que consignaba al inicio. En dólares, mantuvo un saldo simbólico de US$0,34 -$349-, aunque en 2023 había reportado US$0,34 en cuenta bancaria más US$5000 en efectivo, equivalentes entonces a más de $4 millones. Ese efectivo en moneda extranjera ya no figura al cierre del período.
El dinero en efectivo en pesos también se redujo, de $75.982 a $63.500. En paralelo, aumentó el monto declarado en fondos de inversión: pasó de $219.534 a $461.022. También creció la cifra de “créditos a favor” , que pasó de $8.813 a $1.339.085. Los bienes del hogar se duplicaron: de $1,5 millones a $2,7 millones.
En el apartado de ingresos, la funcionaria declaró haber percibido $45.202.072 netos por trabajo, alquileres y otras rentas durante 2024. De ese total, $40.164.335 corresponden a “renta del trabajo personal”, es decir, ingresos brutos laborales, entre los que se incluye su sueldo como ministra desde diciembre de 2023. El documento no detalla el salario mensual ni discrimina por actividad.
Pettovello no informó deudas ni al inicio ni al cierre del año. Tampoco declaró participación en sociedades comerciales, cargos electivos, retiro voluntario, ni otros vínculos contractuales con el Estado en los últimos tres años. Su grupo familiar declarado está compuesto por un hijo nacido en 2004.
Sandra Pettovello,July 24, 2025,Sandra Pettovello,Declaraciones juradas,Conforme a,,Declaración jurada. El patrimonio de Máximo Kirchner creció un 75% por la revaluación de sus inmuebles y acciones,,Tech Security. Qué dijo Adorni sobre la licitación que ganó una empresa de los Menem,,Polémica. Una empresa de seguridad privada de los Menem se alzó con una licitación por $4000 millones del Banco Nación,Sandra Pettovello,,»Dato mata relato». Pettovello dijo que la pobreza “tiene una tendencia a la baja” y defendió la política económica,,El Gobierno pide investigar. Polémica en Tucumán por un supuesto audio de una profesora que adoctrina chicos en el aula,,Dardo a Pettovello. La Iglesia apuntó al Gobierno por el avance del narcotráfico y el “retiro del Estado” de los barrios
POLITICA
Tras la tensión por la falta de patentes, el Gobierno aseguró que en septiembre se normalizará la entrega

El Gobierno anunció que desde el 1° de septiembre se normalizará por completo el sistema de entrega de chapas patentes en todo el país. Según explicaron, por primera vez en años habrá stock garantizado para responder a la creciente demanda de vehículos, que alcanzó un récord de ventas de 0 km en el primer semestre del año.
El anuncio fue realizado este jueves por el Ministerio de Justicia de la Nación a través de sus redes sociales. Allí detallaron que entre mayo y julio ya se entregaron cerca de 500.000 patentes, y que en agosto se distribuirán otras 432.000.
Leé también: ¿Se puede salir del país con una patente provisoria?
“El colapso del sistema en 2023, provocado por la crisis económica, trabas en las importaciones y la concentración del servicio en un único proveedor estatal, fue superado a través de una reforma estructural”, explicaron.
“La nueva gestión habilitó proveedores privados mediante licitaciones públicas, reforzó la logística y estableció un esquema de distribución para evitar el desabastecimiento”, adelantaron desde el gobierno.
“Durante los meses de mayo y julio ya se entregaron cerca de 500.000 chapas, y en agosto se distribuirán otras 432.000. A partir del 28 de julio, los registros deberán informar en un plazo de 48 horas cuando están disponibles las chapas, y desde el 28 de agosto los ciudadanos podrán consultar el estado de su patente a través del sitio oficial de la Dirección Nacional del Registro del Automotor (DNRPA)”, expresaron en el comunicado.
Leé también: Las empresas de EE.UU. advierten que no llegarán inversiones a la Argentina si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave
El faltante de patentes comenzó a notarse a mediados de 2023, pero se agravó con el repunte de ventas de autos 0 km en todo el país. Según datos oficiales, el desabastecimiento fue consecuencia de la falta de insumos para fabricar las placas, debido a las restricciones a las importaciones durante el gobierno de Alberto Fernández.
Hasta entonces, la fabricación de las chapas estaba a cargo de la Casa de la Moneda. Sin embargo, la gestión actual habilitó a empresas privadas como proveedoras del servicio. La firma Tönnjes Sudamericana S.A. quedó a cargo de la tarea.
Con el nuevo esquema, el Gobierno busca ajustarse a lo establecido en el artículo 40 de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, que exige que todo vehículo que circule en la vía pública porte placas de identificación visibles, normalizadas y reglamentarias, sin excepción.
El artículo 77, por su parte, establece que “la carencia de la placa identificatoria del dominio” constituye una infracción que puede derivar en la retención del vehículo.
patente, Ministerio de Justicia de la Nación
POLITICA
Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían al gobierno nacional por los fondos que “pertenecen” a las provincias

CÓRDOBA.- Los gobernadores de la región Centro, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) mantuvieron firme la posición de que no renunciarán a los proyectos que ya tienen media sanción del Senado para la redistribución del Fondo de ATN y del impuesto a los Combustibles líquidos. También subrayaron que las provincias, al cubrir áreas de las que la Nación se “retiró”, están ayudando a sostener la paz social.
Los tres gobernadores coincidieron en Córdoba en la XIX Reunión Institucional de la Región Centro y, además de ratificar el compromiso con el federalismo y reiterar el pedido de que terminen las retenciones al campo, subrayaron los problemas que están generando la “destrucción” de las rutas nacionales.
Ante la consulta de acerca de si los gobernadores están dispuestos a “negociar” los dos proyectos que impulsaron, frente a las críticas y advertencias de la Casa Rosada, Pullaro tomó la palabra: “Los tres ratificamos nuestra voluntad política y trabajo para que a la administración nacional le vaya bien […] Los proyectos que acompañamos no desfinancian en un solo centavo a la Nación, a la que acompañamos para que haya logrado superávit fiscal aun cuando en buena medida lo haya hecho sobre nuestras espaldas».
El gobernador santafesino enumeró -y también lo hizo Llaryora a su turno- que las provincias debieron hacerse cargo “de muchos aspectos y áreas de las que se retiró el Estado nacional, como educación, alimentos, medicamentos, transporte, lo que tiene un impacto en nuestras cajas. Lo pudimos hacer porque hemos ajustado y, en muchos casos, más que la Nación. Nuestras cuentan muestran superávit y, además, hacemos infraestructura».
Sobre las iniciativas que ahora deben pasar por la Cámara de Diputados, precisó que se trata de “recursos que son de las provincias y que las provincias aplicaremos a lo que debemos aplicar”. Y puntualizó que “no hay marco de negociación, no hay uno por uno” en referencia a que no están negociando esas normas a cambio de sostener el veto presidencial anunciado para el paquete previsional.
Llaryora sostuvo que el hecho de que las provincias se hayan hecho cargo de temas claves, como el boleto educativo, el incentivo docente, la ayuda alimenticia, es lo que “permite pacificar la sociedad, y sostener también la mejora de la macro”.
“Los recursos de los dos proyectos son de las provincias -abundó-. No se pueden usar para otra cosa, si se hace, es un delito. Son de las provincias». Para el cordobés ni siquiera hubiera sido necesaria una ley “si hubiera diálogo”.
Los tres gobernadores insistieron en que la Nación debe terminar con “malditas retenciones”. Frigerio señaló que será “bienvenida” si se concreta la baja de las cargas que pesan sobre las exportaciones de carne, un anuncio que se haría en la Rural de Palermo el sábado. “Ojalá se extienda a otros productos. Pero insistimos, no puede haber ninguna prioridad que no sean los sectores productivos. Estamos convencidos de que sin retenciones nuestra región tendría un impulso aun mayor».
Pullaro señaló que, en general, las administraciones nacionales creen que “el campo es la gallina de los huevos de oro a la que hay que meterle mano. Que se terminen las malditas retenciones […] Los productores no se llevan la plata a otros países o a paraísos fiscales, invierten, dan trabajo».
En la primera discusión de la Ley Bases los tres mandatarios se opusieron al aumento de las retenciones que impulsó entonces el ministro Luis Caputo y mantuvieron siempre esa posición.
En el acto de los mandatarios se presentó la puesta en marcha de organismos técnicos de la Región Centro para la evaluación de la calidad educativa. Se proyectó un video con el eje en el federalismo, desde el nacimiento de las instituciones de la república. “Un Estado nacional que, a lo largo de los años ha saqueado nuestras economías sin siquiera devolvernos estabilidad y crecimiento”, sostiene una parte de la locución y, hacia el final, enfatiza que levantan “la voz en defensa de todos; es el mandato que nos legó la historia y lo honraremos».
“Tenemos mucho respeto al gobierno nacional, pero creemos que la Región Centro marca un rumbo diferente, apostamos al fortalecimiento educativo, sanitario, productivo”, planteó Pullaro.
Frigerio dijo: “Nos une la convicción de que queremos y necesitamos que le vaya bien al Gobierno nacional, vamos a trabajar para que así sea. Y eso no nos condiciona para defender nuestros derechos y convicciones y señalar lo que consideramos errado. Defendimos a nuestras provincias y lo vamos a hacer cada vez que consideremos que están en riesgo».
Para Llaryora el trabajo conjunto de “tres partidos distintos, sin gritar, sin agredir” es una propuesta que “si en la Capital se imitara, tal vez iría mejor”. Destacó el compromiso de los tres con la educación -Frigerio habló de la “pandemia educativa”- y apuntó que decidieron actuar porque Nación no lo hace. “No nos pueden quitar el Inta, el Conicet”, afirmó en otro tramo.
Gabriela Origlia,Maximiliano Pullaro,Martín Llaryora,Rogelio Frigerio,Conforme a,Maximiliano Pullaro,,Pelea. Quién es Celeste Ruiz Díaz, la funcionaria que se cruzó con Amalia Granata,,»Ofreciendo tus tetotas». Furioso cruce entre Granata y una funcionaria de Pullaro en el marco de la Convención Constituyente,,Santa Fe, ante una peligrosa aventura reformista
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito