POLITICA
Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte de Javier Milei

El Gobierno de la Nación designará a Luis Pierrini como nuevo secretario de Transporte tras el desplazamiento de Franco Mogetta. Empresario mendocino vinculado al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, Pierrini llega al gabinete con un perfil técnico y una extensa trayectoria en el sector asegurador.
Según pudo saber TN, el cambio fue definido por el círculo más cercano a Javier Milei, encabezado por el asesor Santiago Caputo, y se concretará en los próximos días. Mogetta, quien había arribado al cargo por su cercanía con el exgobernador cordobés Juan Schiaretti, dejará su puesto a comienzos de la semana próxima, luego de un último acto institucional.
Leé también: Elecciones legislativas en CABA y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo
Pierrini, de 56 años, es presidente y gerente general de Triunfo Seguros, compañía con base en Mendoza y operaciones en todo el país. Ocupa ese cargo desde hace más de dos décadas. Además, desde 2016 es parte de la International Cooperative and Mutual Insurance Federation (ICMIF), entidad con sede en Manchester, Reino Unido, que agrupa a aseguradoras cooperativas de todo el mundo. Su experiencia también incluye un paso por la Bolsa de Comercio de Mendoza, entre 2011 y 2012.
De perfil bajo, pero con peso en el mundo corporativo, Pierrini es considerado un hombre de extrema confianza de Caputo. Su desembarco en la Secretaría de Transporte no solo consolida la influencia del ministro en ese área, sino que marca una ruptura definitiva con el esquema anterior, que había sido articulado con figuras del schiarettismo. El cambio se enmarca además en una etapa de ajuste, desregulación y posibles fusiones de organismos públicos vinculados al transporte.
El arribo de Pierrini coincide con un momento especialmente delicado. Para el martes 6 de mayo está anunciado un paro nacional de colectivos convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), tras el fracaso de las negociaciones paritarias. El nuevo secretario asumiría ese mismo día, con el conflicto sindical como primer gran desafío.
Mientras Federico Sturzenegger continúa delineando desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado una reforma más profunda —que incluiría la disolución de la CNRT y la fusión de organismos vinculados al transporte aéreo—, la llegada de Pierrini anticipa una etapa marcada por una lógica empresarial y un fuerte alineamiento con el Ministerio de Economía.
Leé también: El PRO desplazó a su último candidato a legislador tras haber sido condenado por falsificación de firmas
En cuanto a las lecturas políticas, la salida de Mogetta ocurre en un contexto de creciente tensión entre la Casa Rosada y el bloque de diputados cordobeses, luego de que estos respaldaran en el Congreso la creación de una comisión investigadora por el escándalo en torno a la criptomoneda Libra. A eso se sumaron cuestionamientos internos por los aumentos en las tarifas del transporte en el AMBA y el creciente malestar social derivado del ajuste en los subsidios.
Durante su gestión, Mogetta tuvo que pilotear varias crisis, entre ellas el choque de dos trenes del ferrocarril San Martín que dejó decenas de heridos y derivó en la declaración de emergencia ferroviaria. También estuvo al frente del cierre de Trenes Argentinos Capital Humano, la transferencia de 31 líneas de colectivos a la Ciudad de Buenos Aires, y la firma del decreto que habilita la privatización del Belgrano Cargas.
Secretaría de Transporte, Transporte, Gobierno, Javier Milei
POLITICA
Leandro Santoro presentó su libro “Maxikiosco” con críticas a la gestión del PRO

Leandro Santoro, candidato a legislador por Es Ahora Buenos Aires, presentó su libro Maxikiosco en el Club Armenio del barrio de Palermo, donde expuso los resultados de seis meses de investigación sobre los negocios privados que, según él, controlan los bienes públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el evento, Santoro denunció que la ciudad está “bajo el control de 50 grupos empresarios que son los verdaderos dueños”, y afirmó que el principal objetivo de su campaña es “cerrar el maxikiosco” de intereses privados que afecta a los porteños. “Somos rehenes de esos grupos, y si queremos una ciudad más humana, necesitamos abrir los ojos y cambiar esta situación”, aseguró.
El acto también rindió homenaje a Arshak Karhanyan, un joven policía desaparecido desde 2019. Santoro relató la experiencia de la madre de Karhanyan, quien acudió a la comisaría donde trabajaba su hijo solo para ser informada de que ya no formaba parte de la fuerza. “Una historia que parece salida de un cuento de Kafka”, reflexionó Santoro, aludiendo a la opresiva burocracia que caracteriza el caso.
En cuanto a las denuncias sobre la gestión porteña, el candidato destacó varios puntos críticos. Uno de ellos fue la gestión de la basura, donde señaló que el contrato más importante del gobierno está en manos de seis empresas que controlan la recolección y otros servicios públicos, lo que, según Santoro, provoca una falta de eficiencia y altos costos. “La Ciudad gasta cuatro veces más por kilómetro cuadrado en limpieza que Madrid”, indicó.
El segundo tema que abordó fue el sistema de subte. “Los amigos de Macri pasaron de ser amigos del poder a proveedores del Estado”, agregó.
Santoro también hizo hincapié en el sector inmobiliario, acusando al gobierno porteño de haber vendido 336 hectáreas públicas, lo que equivale a más de 60 canchas de River. Además, alertó sobre el proceso de inquilinización que se profundiza con la especulación inmobiliaria, que expulsa a los habitantes de la ciudad que no pueden afrontar el alto costo de vida. “Probablemente esta sea la última generación de jubilados propietarios”, afirmó.
En relación con la salud pública, Santoro denunció que los hospitales están llenos de servicios tercerizados, como la provisión de aparatología, turnos, limpieza y viandas, todos gestionados por empresas privadas. “El control del Estado es mínimo y todo está en manos de los amigos del poder”, señaló.
Por otro lado, criticó la obra pública, mencionando la cartelización en el arreglo de veredas, donde una sola empresa controla la mayor parte de los trabajos. También se refirió al sistema de grúas y acarreo, que durante veinte años estuvo dividido en solo dos zonas, adjudicadas a empresas que pagaban precios bajos por el servicio.
Para finalizar, Santoro subrayó que esta elección no es para jefe de Gobierno, sino para legisladores, y destacó que el verdadero desafío de la política es “reconciliar al Estado con la gente”. Según el candidato, la ciudadanía no está enojada con lo público, sino con “los intermediarios que hacen negocios con lo público”, y por eso, insistió en la necesidad de promover más democracia participativa, control social y transparencia.
En paralelo, Santoro lanzó un nuevo spot del toro que inauguró durante la campaña del 2023. En esta oportunidad, recorrió las calles de la ciudad de Buenos Aires denunciando los supuestos negociados que advierte en el libro, en especial, con la basura y los “amigos de Macri”. Al final del video, al toro le acercan un panfleto con al propuesta de actual diputado nacional de Unión por la Patria.
El candidato que participó del reciente debate entre postulantes a la Legislatura porteña se mostró conforme con su desempeño: “Nos agreden de todos lados, pero eso tiene que ver con la sensación de que están perdiendo la Ciudad y la desesperación de saberse derrotados y desorientados”.
POLITICA
La euforia de Luis Caputo, el futuro de Kristalina Georgieva y la fuerte movida del campo

El desafío de la inflación
Dólar sin cepo
POLITICA
Victoria Villarruel publicó un mensaje por el Día del Trabajador: “Movilidad social ascendente”
La vicepresidenta Victoria Villarruel conmemoró el 1° de mayo con un mensaje que escribió a través de su cuenta de X. “En un mundo donde se debate la renta universal para la mera supervivencia, el trabajo debe ser una prioridad absoluta para sostener a la familia como institución y como núcleo de movilidad social ascendente en nuestra Nación. Hoy más que nunca, ¡feliz día del trabajador!“.
Acompañó la publicación con una imagen de San José Obrero, patrono de los trabajadores.
El Gobierno decidió este jueves echar a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y sumó un capítulo más al permanente recambio de nombres en cargos de primera línea. En total, entre ministros, secretarios y funcionarios de sectores claves, como la AFIP o la UIF, las salidas, en menos de un año y medio de gestión, son más de una docena. Si se cuentan las segundas líneas, ya son 140 los desplazados.
Entre las más ruidosas, por el peso específico de los cargos, figuran las de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete -a los seis meses de Gobierno-; la de la economista Diana Mondino de la Cancillería, en noviembre último, luego de tambalear en el cargo durante meses; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, en el amanecer de la gestión, en marzo del año pasado.
En un contexto en el que el tipo de cambio ingresó en un sistema de bandas tras la eliminación del cepo, el economista Juan Carlos de Pablo señaló que los argentinos deben usar “dólares blancos” y afirmó que ya vendrán otras oportunidades para blanquear. “Tenemos a patadas”, expresó y le pidió al Gobierno que elimine trabas legales para transacciones.
“La diferencia principal está en el equilibrio fiscal. Ahora estamos flotando, lo que hace que la discusión del atraso cambiario se vuelva aritmética. Hay que ver qué depende de cada uno para actuar en consecuencia”, indicó en el programa Mesa chica, conducido por José Del Rio en LN+ y agregó: “La gente habla y opina. Los empresarios no saben hablar, solo tomar decisiones. El Gobierno lo que hace es bajar los trámites y decirte que uses la tuya, incluidos dólares blancos. Hay que usarlos, ya no los negros”.
Luego de que el exjefe de las Fuerzas Armadas César Milani cuestionara la autorización a los militares para detener civiles en la frontera norte, el ministro de Defensa, Luis Petri, le respondió. “Es un caradura. Él fue quien inventó la definición de ‘Ejército nacional y popular‘, totalmente alineado con el kirchnerismo, y quien los llevaba a los barrios a hacer cordón cuneta”, declaró en LN+.
Además, sostuvo: “Entre 2011 y 2015, cuando Milani fue jefe del Ejército, existió el operativo ‘Escudo Norte‘, donde llevaron a los miembros de las Fuerzas Armadas a la frontera y, por ejemplo, no le permitía repeler una agresión si le disparaban. Esto es lo que nosotros estamos autorizando”.
En plena estabilización de la macroeconomía, en el último año cambió la manera en la que compran los argentinos. Ante la reaparición del crédito, los consumidores empezaron a inclinarse por bienes más duraderos, como electrodomésticos y autos. Y con una inflación más estable, que da pie a que se recupere el ingreso, la dinámica de “quitarse los pesos de encima” deja de ser la regla para el día a día. Todos estos comportamientos afectan las cadenas de consumo masivo.
De este tema conversaron ayer los ejecutivos de Arcos Dorados, Danone, Quilmes y Carrefour al analizar el repunte de la actividad económica, en uno de los paneles de la segunda jornada de Expo EFI, moderado por Claudio Destéfano.
En marzo, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registraron una caída interanual del 5,4%, de acuerdo con la consultora Scentia.
Por Florencia Donovan
La economía entró en clave electoral. El Gobierno espera mostrar en las próximas semanas un tipo de cambio estable y una inflación en descenso. Aunque para ello deba apelar a las herramientas más heterodoxas, como hizo esta semana el ministro Luis Caputo para contener posibles aumentos en el precio de los autos de la multinacional Stellantis, responsable de marcas como Fiat, Peugeot o Jeep. La sola mención en redes de lo inconveniente que sería un aumento de precios hizo que la empresa desistiera de la medida, lo mismo que sus competidoras, que se apresuraron a comunicar que no harían cambios. Ya había aplicado la misma estrategia la semana anterior con las compañías de alimentos y con las empresas de salud privada. La tribuna, feliz.
El empresariado argentino no suele ser bueno desafiando a la autoridad. Quedan lejos los recuerdos durante el kirchnerismo de la valiente Shell, que supo defender a su presidente, Juan José Aranguren, de los embates del kirchnerismo más duro. Ni entonces ni ahora los empresarios se animan a expresar en público lo que dicen en privado. Más allá de que ahora hay una mayoría que, en términos generales, apoya y es optimista con la propuesta libertaria. Pocos se animan a cuestionar públicamente ni siquiera los matices que los diferencian.
Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández, acusó a La Cámpora de obstaculizar la gestión en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que Máximo Kirchner y su agrupación “no pueden tener de rehenes a los bonaerenses”.
En una entrevista en LN+, quien también fue intendente de Hurlingham, consideró que el gobernador Axel Kicillof no puede gobernar con un sector interno que impide tomar decisiones y llamó a terminar con los métodos que, según afirmó, ya fracasaron. Las declaraciones se dan en medio de una creciente tensión dentro del peronismo, donde sectores afines al mandatario bonaerense y al camporismo exhiben diferencias respecto al rumbo político y la estrategia electoral en el principal distrito del país.
“El gobernador no puede gobernar la provincia de Buenos Aires de esta forma. Dejen de romper todo”, dijo Zabaleta, en referencia al bloqueo de La Cámpora a la aprobación del presupuesto 2025 y del endeudamiento solicitado por Kicillof.
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a reclamar una “actualización” del modelo sindical argentino. Lo hizo por medio de un mensaje por el Día del Trabajador dirigido al Partido Justicialista (PJ), que ella encabeza, en medio de una fuerte interna que tiene a la CGT más cercana a otros sectores de la fuerza opositora.
“Hay que devolver fortaleza y legitimidad al modelo sindical argentino, columna vertebral de nuestro movimiento, con la necesaria actualización que imponen los tiempos en materia de un nuevo modo de trabajo, de una nueva fase del capitalismo”, sostuvo en el mensaje la presidenta del PJ.
En la misma línea, consideró “necesario replantear” la estrategia de acercamiento de los gremios a los trabajadores, aunque “sin negar lo pasado, sino aceptar el presente pero no desde el conformismo sino de cómo intervenimos para seguir representando los valores de los que trabajan”.
En el Día del Trabajador, la candidata a legisladora porteña por Evolución, Lula Levy, encabezó una manifestación frente a la Casa Rosada. Desde allí, criticó el “ajuste brutal que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei”.
Asimismo, Levy se presentó con “Camión de las Toses”, en referencia a las quejas del Presidente por la presencia de tosedores durante uno de los debates presidenciales de 2023.
El vehículo estaba ploteado con la frase “A Milei le molesta la tos, a nosotros el ajuste salvaje. Frenémoslo en la Ciudad”. Sobre el techo, un altoparlante reproducía la tos de diferentes personas.
Rumbo a las legislativas porteñas del 18 de mayo, distintos puntos de la Ciudad amanecieron hoy con afiches que muestran al vocero presidencial, Manuel Adorni, y lo asocian con el caso $LIBRA.
La imagen apareció horas después que el candidato encabezara ayer una recorrida por el barrio de Villa Lugano junto al presidente Javier Milei.
“Adorni es $LIBRA“, se lee en uno de los carteles instalados sobre el corredor que va por la Avenida del Libertador, desde el barrio de Palermo hasta Retiro. En el afiche, se muestra en una foto trucada al vocero junto al ”influencer» Matías Cardozo, que se hizo conocido en Tik Tok por ofrecer supuestos trucos para ganar dinero fácil.
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado nacional, Máximo Kirchner, hicieron una recorrida en medio de la campaña y la interna bonaerense por Villa Itatí.
Algunas de las fotos que difundieron muestran pancartas con la leyenda “Cristina 2025″. No es oficial, pero La Cámpora promueve una candidatura a legisladora de la expresidenta por la tercera sección electoral, para los comicios que Axel Kicillof adelantó para septiembre.
En la recorrida, recordaron con nostalgia los “mejores tiempos” que se vivían durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.
“No venían por mí, venían por ustedes”, afirmó la expresidenta Cristina Kirchner en un mensaje que grabó para el Partido Justicialista, a fines de conmemorar el Día del Trabajador.
Esta mañana, ya había publicado un mensaje de saludo, en el que también destinó críticas al gobierno de Javier Milei por la situación económica actual de la Argentina. “Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales”, consideró.
“A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo», apuntó en un mensaje publicado en su cuenta de X.
Los bolsillos de los argentinos volverán a sufrir algunos aumentos este mes. En la lista de los rubros que tendrán ajustes en mayo figuran el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las prepagas, alquileres y los servicios públicos (agua, electricidad y gas), entre otros.
Todos estos incrementos se dan en un contexto en el que, luego de la salida del cepo cambiario, el dólar se ubicó apenas por debajo de los $1200, la inflación estimada para abril es de entre 2,5% y 3,8%, y el valor del barril de crudo –que impacta en los combustibles– bajó de US$75 en marzo a US$70.
En el caso del agua, AySA confirmó que el ajuste será de 1%. “A partir del mes de mayo 2025, el incremento en la factura será del 1%, por lo que el valor del coeficiente K pasará de 1583,7404 a 1599,5778”, se informó desde la empresa estatal. De este modo, una tarifa media para el sector alto pasa a ser de $27.344; para el sector medio, de $24.832; y para el bajo, de $19.954.
Apesar de que la mayoría de las Bolsas del mundo permanecieron cerradas por el Día del Trabajador, este jueves hubo actividad bursátil en Estados Unidos. Aunque con poco volumen operado, la mayoría de los índices norteamericanos cerraron al alza, luego de que las tecnológicas Meta y Microsoft reportaran buenos resultados trimestrales. Sin embargo, el efecto no llegó hasta las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que presentaron caídas de casi 4%.
En la cuarta rueda de la semana, los papeles locales que más bajaron pertenecieron al sector financiero. El American Depositary Receipt (ADR) de Banco Macro retrocedió 3,7%, seguido por el de Banco Supervielle (-3,1%), BBVA (-2,8%) y Grupo Financiero Galicia (-2,8%).
En el Día del Trabajador, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) junto a agrupaciones sindicales, estudiantiles y de jubilados se reunió en el estadio cubierto de Ferro, bajo los lemas: “Paro activo y plan de lucha para derrotar a Milei, el FMI y todos sus cómplices” y “Sindicatos y centros de estudiantes combativos, sin burócratas”.
En el acto, que reunió más de 50 gremios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), también estuvieron presentes referentes como Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Luca Bonfante.
Durante el cierre del encuentro, Bregman expresó: “No hay salida para las y los trabajadores en este país, para los jubilados y las jubiladas, para las y los estudiantes si seguimos atados al Fondo Monetario Internacional. Hay que echar al FMI de la Argentina y movilizarse como decenas de pueblos del mundo lo están haciendo contra ese organismo que solo nos impone políticas de hambre, de ajuste y de destrucción de la salud y la educación”.
Por Ignacio Grimaldi
El Gobierno anunció un nuevo cambio de fichas. Esta vez, en la Secretaría de Transporte, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo. Deja su cargo el cordobés Franco Mogetta y los reemplaza el empresario mendocino Luis Pierrini.
No consta en el Boletín Oficial ninguna designación previa de Pierrini como funcionario público. Su experiencia incluye actividad en al menos tres empresas del rubro seguros, con más de 20 años de trayectoria.
Su primera incursión en un cargo gubernamental lo tendrá como el número uno en el área de Transporte. En consecuencia, sus decisiones incidirán directamente en trenes, rutas y aviones. Esto incluye su regulación y la inversión, así como también cuadros arancelarios.
Por Ignacio Grimaldi
El ministro de Economía, Luis Caputo, envió una fuerte señal al sector privado con el adelanto del decreto que el Gobierno firmará para eliminar las retenciones industriales a 4411 productos. El anuncio llegó el primer día de gestión de las nuevas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, unas siete horas antes del tuit de Caputo, había mencionado la negociación con el Gobierno para eliminar las retenciones a 1000 productos. Sin embargo, la iniciativa del Ejecutivo fue por más y la elevó a más del cuádruple de lo que esperaban en la principal central fabril del país.
Por Guillermo Idiart
WASHINGTON.- No es tan usual en esta capital –sede de los principales organismos internacionales de crédito– encontrar a intendentes del conurbano bonaerense en reuniones con autoridades. Hace solo un mes, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, que mostró su compromiso con el programa económico del Gobierno, había recibido al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y luego anunció financiamiento para proyectos en el país como complemento al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Como estuvo con el equipo del ministro [de Economía, Luis] Caputo, que le dio una visión, yo vine y le di otra: no sobre la economía argentina y las planillas de Excel, sino sobre la realidad del territorio en el cual vivo”, se jacta el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que busca posicionarse como una “tercera posición” en la feroz interna de su propio Partido Justicialista (PJ) que enfrenta a la expresidenta Cristina Kirchner y al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
El presidente Javier Milei acusó este jueves a de haber editado una nota de Carlos Pagni para “ocultar” parte de su contenido. La afirmación no se condice con lo ocurrido: el artículo en cuestión, basado en el editorial televisivo del periodista en LN+, se mantuvo en línea, inalterado, desde su primera publicación y los artículos posteriores que recogieron las críticas del oficialismo a su contenido incluyeron completa la argumentación que había sido puesta en cuestión.
“Lo de es un escándalo, porque siempre se publican completas las atrocidades que dice en la editorial, pero esta vez la recortaron y la intentaron emparchar. Eso demuestra culpabilidad. Es hasta de criatura. Es muy grave el intento de ocultar las mentiras y la barbaridad de Carlos Pagni”, dijo el Presidente en una conversación con el conductor Luis Gasulla, de radio El Observador. Anunció que va a denunciar a Pagni en la Justicia por “banalizar el Holocausto”.
La Justicia confirmó un fallo que obliga al Ministerio de Capital Humano a presentar informes mensuales sobre sus políticas alimentarias, en respuesta a un amparo colectivo presentado por las organizaciones sociales.
La decisión fue tomada por la sala III de la Cámara contencioso administrativa y dejó, una vez más, interpretaciones contrapuestas entre las partes.
Por un lado, la cartera que dirige Sandra Pettovello, que interrumpió la distribución de alimentos en los comedores comunitarios para asistirlos a través de una tarjeta, se siente respaldada por la Justicia: entienden que el juez de primera instancia, Walter Lara Correa, y ahora la Cámara validan el cambio de esquema.
La oficina central de PAMI, la obra social de los jubilados, anunció hoy que iniciará una “investigación interna” sobre las compras y contrataciones que se realizan en las delegaciones del instituto que están desplegadas a lo largo y a lo ancho del país. Un comunicado del organismo advirtió que se tomarán medidas parra que las delegaciones de PAMI en las provincias dejen de ser “una caja negra al servicio de la política”. Y subrayó que se detectó “un uso llamativamente elevado del mecanismo de excepción -contrataciones directas, sin licitación- para adquisición de medicamentos, insumos y tratamientos”.
“No se va a tolerar que el dinero de los jubilados termine en manos de vivos que durante años hicieron negocios al margen de la ley”, dice el durísimo comunicado que difundió hoy la cúpula de PAMI. La información es relevante en términos administrativos, pero debe leerse, ineludiblemente, en clave política.
El Gobierno tiene previsto desplazar al secretario de Transporte, Franco Hernán Mogetta, que está en la gestión desde los inicios. El motivo de la salida sería el funcionario pretende ser candidato de La Libertad Avanza en Córdoba.
Desde la Casa Rosada, dos altas fuentes negaron a de que se trate de un despido, aunque abrieron la puerta a una inminente salida. El reemplazante sería Luis Pierrini, un empresario mendocino vinculado al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, según publicó el diario Clarín.
Todo empezó con una denuncia en X de la creadora de contenido libertaria Marina Biagetti. La influencer apuntó contra el coordinador de La Libertad Avanza (LLA) en Junín, Alberto Pascal, por supuestamente haberla desvinculado del espacio político por formar parte de “Las fuerzas del cielo”, la agrupación militante autodefinida como “el brazo armado” de LLA. Horas más tarde del reclamo -que incluyó una mención al tuitero libertario Daniel Parisini-, el funcionario fue despedido, según indicaron los medios locales.
“El coordinador de La Libertad Avanza en Junín, Alberto Pascual, que responde a Sebastián Pareja, me acaba de echar del partido por decir que soy de ‘Las fuerzas del cielo’. ¿Está el presidente Javier Milei al tanto?“, escribió Biagetti y mencionó, además del Presidente, a varios alfiles libertarios.
Pascual, jefe del PAMI en la localidad bonaerense, era también el responsable de LLA en la cuarta sección electoral en la provincia y respondía a Sebastián Pareja, presidente del partido en la provincia de Buenos Aires.
Por Delfina Celichini
El radicalismo volvió a tenderle una mano al Gobierno y bloqueó la puesta en marcha de la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados. El desenlace sorprendió: en los días previos, varios integrantes del bloque UCR habían insinuado una posible rebelión. Decían estar dispuestos a habilitar la pesquisa, aunque sin prestarse a “un circo”. Incluso los radicales “con peluca” -los más alineados con la Casa Rosada- marcaban distancia: aseguraban que su prioridad era el equilibrio fiscal, no blindar a Karina Milei.
La maniobra tuvo cuatro protagonistas: Soledad Carrizo (Córdoba) y Lisandro Nieri (Mendoza), aliados del gobernador Alfredo Cornejo; y Pablo Cervi (Neuquén) y Francisco Monti (Catamarca), del bloque “Liga del Interior”, recientemente escindido de la bancada que lidera Rodrigo de Loredo. Los cuatro integraron el grupo de 14 diputados que votó al oficialista Gabriel Bornoroni como presidente de la comisión, en un empate que bloqueó su funcionamiento. La misma cantidad de diputados respaldó a Sabrina Selva (Unión por la Patria), sin lograr la mayoría necesaria.
“Rinden o la devuelven (con intereses)”. De esta manera, el Gobierno, a través del secretario de Ciencia y Tecnología, Darío Genua, le dio a las universidades y otras instituciones educativas, 672 en total, un ultimátum para que se pongan al día con las cuentas. Según la gestión de Javier Milei, son unos $33.000 millones que se otorgaron como subvenciones y por los cuales no se presentaron, como contrapartida, las facturas de las erogaciones realizadas con ese dinero.
“Tienen tiempo hasta el 30 de junio de 2025. No hay prórroga. Todas estas irregularidades terminaron perjudicando a los investigadores y sus instituciones”, aclaró Genua en su cuenta de la red social X.
El presidente Javier Milei continuó la sucesión de ataques al periodismo con nuevas declaraciones en las que acusó a los columnistas de Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Florencia Donovan.
“No es con todos los periodistas el problema. Puede ser un error, pero, por naturaleza, un día cae para un lado, otro día cae para el otro… El problema es cuando siempre te equivocás para el mismo lado», dijo a radio El Observador. Y añadió: “Hay un intento de mentir de forma sistemática siempre en contra de mi persona”.
Así personalizó primero en Carlos Pagni, a quien acusa desde el martes de haber comparado su ascenso al poder con el de Hitler en Alemania en los tempranos 30, aunque no fue lo que el periodista dijo.
La oposición en la Cámara de Diputados prepara la convocatoria a una nueva sesión especial para discutir temas de alta sensibilidad social que el oficialismo y sus aliados, con el argumento de defender el equilibrio fiscal, rechazan de manera tajante. Los proyectos en carpeta son, en principio, tres: la declaración de emergencia en discapacidad en todo el país; la actualización del presupuesto universitario y un nuevo régimen que reemplace la última moratoria previsional, ya vencida.
Esta sesión aún no tiene fecha definida, aunque los opositores especulan con realizarla en la anteúltima semana de mayo. La semana previa está prevista una nueva ronda de interpelaciones en el recinto por el caso $LIBRA: en efecto, para el 14 de ese mes fueron citados nuevamente los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y de Economía, Luis Caputo, quienes pegaron el faltazo a la primera convocatoria que se realizó el martes –a la que únicamente asistió el jefe de Gabinete Guillermo Francos– aduciendo cuestiones de agenda.
En un artículo sobre el vínculo entre América Latina y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el diario británico Financial Times (FT) definió a la Argentina de Javier Milei como “un club de fans” del líder republicano. La frase, que apunta a la afinidad ideológica y estratégica del presidente argentino con el magnate estadounidense, se plasma en el título de la publicación que analiza cómo algunos mandatarios latinoamericanos buscan capitalizar la relación en el plano internacional y evalúa también los riesgos.
La nota, titulada “Donald Trump’s Latin American fan club hopes for loans and access” (“El club de fans latinoamericanos de Donald Trump espera préstamos y acceso”), señala que desde que el republicano lanzó su guerra arancelaria no se reunió con líderes de países vecinos o socios comerciales clave, pero sí encontró tiempo para reuniones con Milei, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; y su par ecuatoriano, Daniel Noboa. Los líderes latinoamericanos, advierte FT, “creen que acercarse al presidente estadounidense podría asegurar más inversión, acceso a altos funcionarios y encubrir políticas controvertidas”.
A primera hora de este jueves, el presidente Javier Milei, en diálogo con radio El Observador, dijo que se presentará ante la Justicia para denunciar al periodista Carlos Pagni “porque uno no puede estar banalizando el holocausto, es considerado delito”.
“Lo que molesta e irrita es la mentira. Si el señor Pagni hace una analogía para asimilarme con Hitler está mal y es delito, entonces le voy a caer con todas la de la ley”, sumó el mandatario nacional. “Lo más irritante no es sólo la mentira, sino que la dijo en 2023 cuando yo tenía que asistir al debate. Te das cuenta de que hay un intento de mentir de forma sistemática siempre en contra de mi persona, ni hablar de la cantidad de barbaridades que dice”, apuntó Milei.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también hizo un posteo en el Día del Trabajador y apuntó a la gestión de Javier Milei: “Vamos a seguir haciendo todo lo necesario para actuar como un escudo y una red contra el programa económico del Gobierno nacional, que atenta contra el futuro de nuestro pueblo”.
“Celebro la decisión de transferir los complejos de Chapadmalal y Embalse a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AAB) para su transferencia a un operador idóneo”, escribió este jueves feriado el ministro Federico Sturzenegger.
“El Estado no debe proveer servicio de hotelería. Sí puede, si lo decide, ofrecer servicios de subsidios al turismo social o educativo, pero no tiene ningún sentido que gestione una actividad compleja para la que no tiene ninguna ventaja competitiva y que no conoce. Tal cual nos lo pide el presidente Javier Milei, el Estado debe ocuparse de sus competencias básicas”, agregó el funcionario en su cuenta de X.
Por Luciano Román
¿Cuándo fue que la inauguración de la Feria del Libro empezó a parecerse al tablón de una cancha de fútbol? ¿En qué momento se extraviaron los códigos de tolerancia para habilitar los silbidos, el abucheo desaforado y los aplausos militantes? Lo que se vio la semana pasada, cuando el secretario de Cultura de la Nación estuvo a punto de interrumpir su discurso en el acto de apertura por los gestos de hostilidad de buena parte del auditorio, tal vez justifique una pregunta más amplia: ¿cuándo dejamos de comportarnos de manera respetuosa y civilizada hasta en los ámbitos más preservados de la agresividad callejera y la confrontación política?
La prepotencia es tan vieja como la injusticia, pero marca cada vez más el tono de la convivencia pública. Lo novedoso, y lo preocupante a la vez, es que se naturaliza ese código en ámbitos en los que debería rendirse un culto a todo lo contrario: al diálogo, la escucha y el respeto, aun en un maco de discrepancias y diferencias que pueden ser abismales. La beligerancia de un lado engendra beligerancia del otro, y aun el espacio intelectual, en el que la polémica debería aspirar a cierto vuelo, todo se termina dirimiendo en un alboroto tosco y agresivo, donde el debate y la conversación quedan sofocados por actitudes patoteriles.
“Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales. A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo”, empezó escribiendo Cristina Kirchner en su cuenta de X en conmemoración del 1 de mayo.
Por Hernán Cappiello
El juez de garantías de Rosario Eduardo Rodrigues Cruz dispuso la prisión preventiva por 90 días del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, que es investigado por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, por extorsiones a empresarios y por favorecer a sus amigos.
La prisión preventiva no se ejecutará hasta tanto avance en el Consejo de la Magistratura el desafuero del juez, ya que por ahora está protegido por sus fueros de magistrado. Ese privilegio le da inmunidad de arresto.
El fiscal federal Diego Velasco, que está a cargo de la unidad fiscal contra el lavado de dinero, pidió que Bailaque quede preso en una audiencia oral y pública que tuvo lugar este miércoles en Rosario.
Agotados los atajos legales para que la Secretaría de Trabajo dicte una nueva conciliación obligatoria, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos para el martes de la semana próxima en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como reclamo de mejoras salariales. Así surge del acta oficial de la reunión que virtual que organizó la Secretaría de Trabajo. La medida de fuerza podría extenderse a todo el país, según informaron fuentes del sindicato.
Se llegó a esta situación después de un mes y medio de negociaciones entre las cámaras empresarias, el Estado y el gremio en las que se barajó un aumento salarial de 7% en seis cuotas. Los sueldos de los choferes, que oscilan entre 1.000.000 y 1.500.000, están congelados desde diciembre del año pasado. La cifra ofrecida por las cámaras empresarias se traducirá en un aumento del boleto de un 6% a partir del mes que viene.
Se respiró optimismo en la segunda jornada de ExpoEfi. Con la inflación en camino a la baja, la eliminación del cepo y la consolidación del superávit fiscal, se escuchó a los ejecutivos de finanzas soltar frases como “esta vez, puede ser distinto”, “recuperamos la moneda” y que “el Estado dejó de ser el principal riesgo del sistema bancario”.
Con foco en la importancia del financiamiento al sector privado y la eliminación de las restricciones, quienes están detrás de las operaciones del mercado de capitales y financiero se reunieron para conversar sobre la lograda estabilidad de la macroeconomía, el trabajo que queda por delante y la Argentina que se viene.
En la recta final de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, el cabeza de lista de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, apuntó contra Pro y La Libertad Avanza y acusó que ambos partidos están realizando una “campaña del miedo”. Además cuestionó a Horacio Rodríguez Larreta por anunciar que sus intenciones son volver a ser jefe de Gobierno porteño en medio de una elección legislativa.
“Es incomprensible que hayan desdoblado las elecciones. ¿No se iban a desdoblar para discutir temas locales? Y ahora tienen miedo de que ganemos nosotros y empiezan con la campaña del miedo. Acá hay que discutir una agenda local y mandarle un mensaje al gobierno nacional. Yo hago las dos cosas“, expresó Santoro en TN el miércoles por la noche.
La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) expresó su “profunda preocupación y rechazo” a un artículo de firmado por Carlos Pagni, a quien le atribuyen una afirmación que nunca hizo.
En sintonía con mensajes difundidos en redes por Javier Milei, la institución aludió al artículo titulado “La Argentina, una torre de Babel” y dijo que allí se comparaban “las condiciones por las cuales nuestro presidente argentino llegó al poder con la Alemania hitleriana”. Consideró que eso es “una aberración, y minimiza el desastre que generó Hitler en la humanidad toda”. Y añadió: “Justamente es lo contrario; estamos ante un presidente que condena al terrorismo y se expresa a favor de la vida contra un líder capaz de asesinar a millones de personas”.
Por Francisco Jueguen
El correo interno fue enviado esta tarde a todos los empleados de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la exAFIP, y promete desatar una batalla interna con los gremios dentro de la dependencia que conduce Juan Pazo.
La cúpula de ARCA les anunció a los 19.270 trabajadores que habilitó un botón en el legajo digital de cada uno para facilitar la desafiliación de los tres sindicatos que allí operan. En caso de que alguno de los empleados de la Agencia decida desafiliarse, el sistema le avisará qué porcentaje de su salario volverá a su bolsillo en su próximo recibo mensual.
Por Carlos Pagni
El clásico político mineiro Magalhaes Pinto afirmaba: “La política es como la nube. Uno la mira y está de una manera. La vuelve a mirar, y ella ya cambió”. Esa condición es la que vuelve tan inciertos los pronósticos. Por eso hay que hacer esta salvedad: con la forma actual que presenta la nube, es decir, con los datos de estas horas, el kirchnerismo habría llegado ya a la fractura en la provincia de Buenos Aires. Significa que lo más probable es que Cristina Kirchner y Axel Kicillof compitan con listas separadas en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Todo puede, sin embargo, configurarse de otro modo: el plazo para inscripción de alianzas termina el 9 de julio. El desenlace de este proceso tiene consecuencias de primera magnitud, no solo para la vida del distrito. También condiciona la oferta electoral del peronismo para las presidenciales de 2027.
El indicador más certero sobre el nivel de conflicto que atraviesa al kirchnerismo son las declaraciones de Andrés “Cuervo” Larroque. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia aclaró que “no estamos discutiendo la figura de Cristina Kirchner; estamos discutiendo a la bandita de Máximo”. Se refería a La Cámpora, de la que él fue secretario general durante tres lustros. Larroque interpretó que esa organización ha sido capturada por intereses particulares de algunos de sus dirigentes.
Por Francisco Jueguen
En un avance en la agenda de baja del costo argentino que lleva adelante Javier Milei, el Gobierno anunció que elimina retenciones a productos industriales. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó esta noche que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería.
Fuentes al tanto de la medida indicaron que no se rebajarán esos impuestos para insumos básicos difundidos (acero, hierro, plásticos, aluminio y químicos, entre otros) ni autos terminados, por lo menos, todavía. “Lo que se reducen son básicamente productos que usan un gran grupo de pymes”, explicó un funcionario que conoce en detalle la norma.
-
POLITICA1 día ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL3 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje