POLITICA
Quiénes ganan y quiénes pierden tras la inhabilitación de Cristina Kirchner a ejercer cargos públicos
La confirmación de la condena de Cristina Kirchner a seis años de prisión y su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos generó un cimbronazo en el sistema político argentino.
Aunque aún no está claro quiénes pueden ser los ganadores absolutos en términos político-electorales, sí comienza a delinearse quiénes sufrirán las principales pérdidas, mientras emergen nuevos escenarios y desafíos.
Leé también: El kirchnerismo se reunió en la sede del PJ para definir cómo sigue el peronismo tras la condena de CFK
Quiénes se perfilan como perdedores
Analistas políticos consultados por TN coincidieron en que el Partido Justicialista o la coalición peronista emerge como el principal perdedor, al menos en un primer paneo de lo sucedido en las últimas horas.
Según Facundo Cruz —consultor y analista político— esta coalición “perdió a su candidata más competitiva”, que tenía una intención de voto que rondaba el 40%, pudiendo ubicarse cerca del 50% en la Tercera Sección Electoral, de acuerdo con sus proyecciones.
Su capacidad para diseñar un esquema de campaña que le permitía recorrer las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires y “derramar su popularidad al resto de las listas de un peronismo unificado” era clave para un plus necesario para ganar las elecciones de septiembre y octubre, planteó.
Mario Rodríguez —politólogo, consultor y analista político—, coincidió en que el peronismo “perdió a su candidata más competitiva a nivel nacional, no solo en la provincia de Buenos Aires”.
Leé también: Los fiscales piden que Cristina Kirchner cumpla una serie de condiciones para darle la prisión domiciliaria
Más allá del peronismo, la propia Cristina Kirchner emerge como una de las perdedoras en cuanto a su vida personal. Pero como una ganadora en términos políticos. Así lo mencionó el politólogo Patricio Giusto, quien habló de la expresidenta y sobre “todo su entorno, varios de ellos también condenados, involucrados en estas causas de corrupción históricas”.
Gabriel Slavinsky —psicólogo y consultor político— indicó que Cristina Kirchner “perdió su libertad plena y la posibilidad de ser candidata”. Pero, a pesar de ello, observó que “ganó circunstancialmente cierta centralidad”.
Al respecto, Cruz añadió que la expresidenta “seguirá siendo una jugadora en el tablero político, pero no estará en la cancha”, sino que “oficiará de directora técnica o estará en el banco”, manteniendo cierto capital dentro del peronismo que buscará consolidar.
Para los analistas, el sistema democrático y la Argentina también fueron afectados. Rodríguez evaluó que “no es bueno que un presidente vaya preso por corrupción y tenga que devolver US$85 millones”. Slavinsky complementó esta idea al señalar que “tener una expresidenta condenada es siempre una herida institucional”.
Javier Milei y La Libertad Avanza también se anotan en la fila de los perjudicados, según Slavinsky, porque el Presidente “tenía en Cristina a su adversaria preferida”. El mandatario “construyó buena parte de su última adaptación narrativa contra ‘la casta K’ y ahora pierde un blanco cómodo”, dijo.
“El Gobierno, que estaba en una situación para poder capitalizar esto, celebrando la institucionalidad, la República, optó por subirse de vuelta al caballo del ataque al periodismo en general, sabiendo además que en la génesis de este juicio histórico, de este fallo, estuvo el periodismo de investigación”, agregó Giusto.
El Kirchnerismo también sufrió un golpe, ya que “se queda sin su ‘ancho de espada’”, siendo Cristina “la gran carta de peso en cualquier negociación”, según Slavinsky. Además, La Cámpora se verá obligada a redefinir su estrategia, debiendo “decidir si intenta jugar a Máximo Kirchner o si promueve otra figura”, afirmó. Rodríguez sumó que la agrupación liderada por el hijo de la expresidenta “demostró finalmente que tampoco pudo parar el país por Cristina”.
Finalmente, la política en general asiste “una vez más a una crisis que no organiza, sino que fragmenta”, manifestó Slavinsky.
Los que emergen como posibles ganadores
Entre los posibles beneficiados por la condena de Cristina Kirchner, los analistas mencionaron al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que “fortalece su posición en la interna” y que “ganó espacio para proyectarse como referente”, aunque enfrenta el dilema de si representará a una nueva generación o si quedará como heredero. Al respecto, Cruz mencionó que la expresidenta cuenta con niveles de imagen muy similares a los del gobernador.
Además, planteó que el Gobierno nacional tiene “serias chances de hacer un buen resultado” en la provincia de Buenos Aires y en todo el país, si mantiene “la política económica que tiende a planchar y a llevar a cero la inflación”. En este escenario, proyectó que el peronismo podría no recuperarse de sus recientes derrotas.
Para Slavinsky, la Corte Suprema de Justicia también emerge fortalecida, porque “mostró poder y cierta autonomía” con su decisión. Mientras que Giusto mencionó también a Javier Iguacel, Elisa Carrió, Mariana Zuvic y “una serie de políticos que hoy no están en el primer plano por la crítica situación política del PRO, pero que realmente sus figuras son revalorizadas a la luz de este fallo”. Sin embargo, aclaró que “si eso se traduce electoralmente es temprano para saberlo”.
Cruz planteó que la condena de Cristina Kirchner podría “abroquelar el voto opositor y peronista detrás de la oferta política de unidad” y “movilizar un poco más a su base electoral”, incluso a votantes desencantados. Sin embargo, esto “puede no ser suficiente” para que la oposición le gane a LLA en las próximas elecciones.
El futuro del peronismo y la conflictividad social
El futuro del peronismo, especialmente en cuanto a la renovación de su liderazgo, es incierto. Históricamente, el PJ resolvió la sucesión en procesos electorales, pero Cristina Kirchner no podrá participar en esta elección, aunque seguirá dirigiendo el partido y mantendrá niveles de popularidad, que podrían incluso mejorar en las próximas semanas, de acuerdo con el análisis de los especialistas.
En ese contexto, quienes busquen tomar las banderas del liderazgo peronista “tendrán que hacerlo no a través de elecciones, sino a través de un acuerdo político interno”, con “varios nombres, muchas tribus y distintos intereses”, que seguirán dependiendo de las decisiones de la “directora técnica”, señaló Cruz.
En cuanto al clima social, para los politólogos aún es pronto para observar cambios significativos. Sin embargo, el mensaje de Cristina Kirchner de que “va a estar sujeta a derecho, que va a acatar el fallo y que no va a buscar tirar más kerosene al fuego” sugiere que la decisión de la Corte Suprema no llevará a una escalada del conflicto social, indicó Cruz.
“Sí hay un clima de crecimiento de la conflictividad social, lo estamos viendo en las primeras horas, pero muchísimo más limitado, en muchísima menor escala de lo que Cristina Kirchner y el kirchnerismo duro quisiera”, analizó Giusto y proyectó que “el escenario más probable es que esto con el correr de los días se vaya diluyendo”.
Slavinsky concluyó que “lo que viene es imprevisible” y que “probablemente liderazgos inesperados y hasta una reformulación del mapa político” se gesten. “Estamos asistiendo al inevitable, a la inexorable caída de un liderazgo político”, planteó Rodríguez. “El kirchnerismo perdió su faro. El mileismo, su enemigo predilecto”, resumió Slavinsky.
Cristina Fernández de Kirchner, Javier Milei, Peronismo, La Libertad Avanza, Axel Kicillof
POLITICA
Qué dijo el exjuez Juan Carlos Maqueda sobre su salida de la Corte Suprema
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda, se pronunció sobre los eventos que rodearon su reciente alejamiento del máximo tribunal. Ofreció una perspectiva detallada sobre los mecanismos y las formas de su desvinculación, un hecho que genera interés en el ámbito institucional y político. El jurista también abordó aristas vinculadas a su experiencia en el Poder Judicial y observaciones críticas sobre el escenario actual.
El exjuez Juan Carlos Maqueda describió su alejamiento de la Corte Suprema como un hecho marcado por la “descortesía”. Afirmó que su salida del máximo tribunal se debió a una decisión particular del presidente Javier Milei. Maqueda, quien cumplió 22 años de dedicación “full life» a la Corte, sostuvo que fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir 75 años en noviembre.
El jurista calificó el modo de notificación como de “muy mal gusto”, expresó haber sentido un “cimbrón” ante la situación y enfatizó que fue un procedimiento similar no registra antecedentes en la historia argentina. Aunque el exjuez tuvo tiempo para asimilar la idea de su retiro, su expectativa era un trato distinto por parte del Poder Ejecutivo.
Maqueda, quien mantuvo un perfil bajo y se comunicó principalmente a través de sus sentencias, señaló que con el actual presidente no posee vínculo alguno, más allá de un saludo protocolar el día de la asunción. Atribuyó esta decisión presidencial a un posible “desconocimiento” hacia su persona.
Maqueda no solo se refirió a su salida, también emitió críticas contundentes hacia la gestión del presidente Javier Milei. Remarcó el “poco cuidado con lo institucional” por parte del actual gobierno y sostuvo que la democracia se encuentra “atacada y erosionada” desde adentro. El exjuez observó un “destrato hacia todo lo que tiene que ver con el sistema democrático”, lo que, a su juicio, se manifiesta en la falta de diálogo político y la ausencia de acuerdos. Aconsejó al presidente “que se acostumbre a la costumbre democrática”.
Fue enfático al señalar que el ejercicio del poder durante la presidencia de Milei “hiere la democracia y algunos principios básicos, como la libertad de expresión”. Criticó la intromisión en el ámbito específico del Poder Judicial, algo que la Constitución Nacional veda a los otros poderes del Estado. Calificó la terminología utilizada por el mandatario como “chabacana” y “más propia de barrabravas o de matones”, una conducta que, según Maqueda, degrada la figura presidencial y “hiere muchísimo”.
El exjuez también abordó, en diálogo con A24, la relación entre el kirchnerismo y la Corte Suprema. Estableció una diferencia clara entre las presidencias de Néstor Kirchner y las de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Según Maqueda, durante la presidencia de Néstor Kirchner se aplicaron las reglas de la política y el presidente buscó acuerdos, pero en las dos gestiones de Cristina Kirchner y la de Alberto Fernández, el respeto hacia el máximo tribunal no fue el mismo.
El exmagistrado indicó que la expresidenta, con su “lenguaje hiriente y sus actitudes beligerantes”, fue “horadando la democracia”, un aspecto en el que encuentra similitudes con el estilo de Javier Milei. Respecto a la condena por corrupción que pesa sobre Cristina Kirchner, Maqueda fue terminante: la definió como “una política presa”, y no como una presa política. Aseveró que el fallo judicial no constituye una venganza y evitó opinar sobre los detalles de las condiciones de prisión domiciliaria y su régimen de visitas.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
exterior,fotos_arc_baja\rprint
POLITICA
Oficializaron las bases del Plan Güemes que busca reforzar la presencia de las fuerzas federales en Salta
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, aprobó la puesta en marcha del “Plan Güemes” para los municipios de Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Profesor Salvador Mazza, luego de que en diciembre de 2024 anunciara la creación de un paquete de medidas de seguridad. El mismo tendrá el objetivo de reforzar la frontera de Salta con Bolivia, en medio de la lucha contra el narcotráfico.
La medida se hizo efectiva esta madrugada a través de la publicación de la Resolución 830/2025, en el Boletín Oficial. “Apruébase el ‘Plan Güemes’ para los municipios de Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Profesor Salvador Mazza”, fija la normativa.
Con el fin de que el mismo comience a funcionar, se determinó que la Secretaría de Seguridad Nacional se encargará de la coordinación general del plan o, en su defecto, podrá designar a un responsable para que lleve a cabo esa tarea.
De la misma manera, en el documento se confirmó la creación del Comando Unificado “Plan Güemes”, un organismo que tendrá la misión de coordinar los despliegues especiales y los operativos necesarios para asegurar la seguridad en el denominado corredor norte.
Respecto a la conformación del grupo, se explicó que el mismo estará integrado por representantes designados por la Secretaría de Seguridad Nacional. No obstante, los mismos deberán ser integrantes de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el Servicio Penitenciario Federal y/o la Policía de la Provincia de Salta.
Mientras que la conducción operativa del plan será encomendada a un Coordinador General, indicaron que el mismo deberá ser designado por el titular de la Gendarmería Nacional Argentina. Asimismo, la resolución invitó al Ministerio Público Fiscal de la Nación y al Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta a que designen representantes que actuarán como enlaces institucionales.
A pesar de que el Plan Güemes entraría en acción por completo a partir de esta madrugada, lo cierto es que el Ministerio de Seguridad Nacional ya había autorizado a una serie de medidas primordiales en los municipios salteños. La primera de ellas consistió en autorizar a la Prefectura Naval para navegar y controlar el río Bermejo, que era utilizado por narcos, tratantes y contrabandistas para ingresar al país.
“Salta va a ser más segura, que sus ciudadanos van a poder vivir en paz, que van a recuperar sus calles y sus fronteras porque el narcotráfico, el terror y las calles tomadas por bandas criminales ya no tendrán lugar en esta región“, aseguró la ministra durante el acto de presentación que realizó el año pasado, en compañía del gobernador Gustavo Sáenz.
Luego de hacer visible la situación que viven los habitantes de la frontera, Bullrich expresó: “Sabemos del dolor de las madres que pierden a sus hijos porque cayeron en el consumo o porque son captados por bandas narcoterroristas”. Y apuntó: “Hoy venimos a decirles que todo eso se terminó. Este plan no solo combate el delito, sino que también devuelve dignidad y oportunidades a los habitantes de Salta”.
Por otro lado, en la zona también se puso en marcha la Operación Julio Argentino Roca, que se trata de una ampliación del Plan Güemes promovida por el Ministerio de Defensa de la Nación. El mismo también busca engrosar la lucha contra el crimen organizado, pero a través de la implementación de tecnologías avanzadas como drones, radares, móviles y helicópteros.
Por esta razón, la cartera de Defensa autorizó el envío de 1.900 militares a la región norte a principios de mayo. Además, a este operativo se le sumaron los esfuerzos realizados en otras áreas, para el monitoreo de la frontera terrestre y aeroespacial, en donde también más de 10.000 efectivos brindaron sus servicios en diferentes fases del operativo, que comenzaron en abril.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
Julia Mengolini contó el calvario que vive por las amenazas y ataques que recibe de cuentas libertarias
La periodista Julia Mengolini relató este martes el calvario que vive tras una fuerte campaña de hostigamiento digital que recibió de partes de cuentas asociadas con el oficialismo.
La dueña de Futuröck denunció que el presidente Javier Milei se sumó a la campaña y escribió sobre ella 93 veces en su cuenta de X. En tanto, recibió amenazas y videos de carácter sexual y pornográfico realizados con Inteligencia Artificial desde entonces.
“Acá se me quiso infligir dolor y torturar, y lo consiguieron por muchos días”, sostuvo Mengolini durante la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. Fueron invitados especialistas, juristas, periodistas y personas afectadas por “la situación de violencia política contra las mujeres y las diversidades en el país”.
Entre quienes expusieron también se encontraban la periodista Nancy Pazos, presidenta de Periodistas Argentinas. que denunció que existe ciberacoso de parte de esferas libertarias, y el diputado Esteban Paulón, que fue atacado por libertarios en el programa del influencer libertario Gordo Dan, donde lo llamaron pedófilo y le desearon que contrajera HIV.
“Yo soy víctima de una campaña de odio orquestada desde las más altas esferas del Estado Nacional, con una persistencia que no termina nunca”, detalló la periodista. Todo comenzó aproximadamente dos semanas atrás, cuando se viralizó un video realizado con inteligencia artificial en el que se mostraba a Mengolini en una escena sexual junto a su hermano. Esto fue replicado por cuentas asociadas al oficialismo.
Durante su paso por la comisión, se mostró conmocionada por lo ocurrido. “Esto es permanente hace mucho tiempo… Perdón si me tiembla la voz. Quiero que se sepa que no me tiembla la voluntad, es solamente que estoy conmovida de estar acá y el respaldo, que es fundamental y me da fuerza”, señaló.
Mengolini denunció que recibe permanentes ataques y amenazas. “Armaron videos pornográficos con IA donde me involucraron en relaciones incestuosas con mi hermano. Hay videos más naive [ingenuos] donde me beso con mi hermano que circulan en Twitter. Los sexuales circulan a través de Telegram y se mandan links en Reddit y otras redes más subterráneas, que a mí me envían todo el tiempo“, explicó.
“Me llegan amenazas a todas mis casillas de mail y mis cuentas personales y, en paralelo, el presidente de la Nación, en un lapso de 48 horas, tuiteó 93 veces [sobre mí]. Esto genera acción directa”, sumó.
A continuación, Mengolini leyó los crudos mensajes que recibe día tras día de partes de estos perfiles. “Hija de mil puta, te juro que te voy a secuestrar, y vas a terminar tirada en una zanja toda destripada”, decía uno. “Tengo material tuyo teniendo relaciones con tu hermano, vos y toda tu familia van a terminar destripadas”, leía otro. Todos incluía insultos como “zurda de mierda”, “puta” o la llamaban a suicidarse.
“No es una conspiración o idea que tenemos, es el Presidente que tuitea cosas de este tenor y que se burló de esta campaña y de mí”, remarcó. Luego de los ataque,s la periodista denunció a Milei y un grupo de militantes libertarios por amenazas, intimidación pública, apología del crimen, asociación ilícita y presunta malversación de fondos públicos para financiar campañas de hostigamiento digital.
Mengolini es representada por Juan Grabois y Argentina Humana, quienes harán una presentación en la Facultad de Derecho sobre la denuncia, que involucra también a la diputada libertaria Lilia Lemoine, al director de Audiovisual, Santiago Oría, a Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan, y otros exponentes y referentes de La Libertad Avanza. “Son muchos los delitos y las pruebas también. Pensamos sentar un precedente jurídico”, sentenció.
La periodista tiene custodia permanente y también se le asignaron dos postas policiales en la puerta de la radio Futuröck y en su domicilio. También posee un botón antipánico.
La dueña de Futuröck pidió a los diputados que presten atención al “vacío legal” y que “hay mucho por hacer por el uso de la IA y las redes sociales, más allá de los tipos penales que existen”.
“Quisiera que empecemos con la reconstrucción de consensos mínimos que tienen que ver con el debate público y democrático, y con la humanidad. Esto es distinto a una fake news. Acá se me quiso infligir dolor y torturar, y lo consiguieron por muchos días. Porque mientras no me llegaba el respaldo, yo me sentía muy sola y totalmente mortificada cada vez que me llegaban los videos y mensajes de odio y ataques. Nadie debería pasar por una circunstancia como esta, nadie debería poder hacerle a nadie una circunstancia como esta. Ojalá de esta Cámara surja un repudio de este tipo de acciones», concluyó.
la condena a cristina kirchner, cristina kirchner, política , cristina kirchner condenada, marcha a plaza de mayo,joel pessi
-
POLITICA1 día ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA16 horas ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre