POLITICA
Quiénes pueden votar en las elecciones de CABA 2025
El 18 de mayo, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tendrán la oportunidad de participar en un proceso electoral de relevancia. En esa jornada, se renovará parcialmente la Legislatura porteña, con la elección de 30 nuevos legisladores que asumirán sus cargos el 10 de diciembre.
Estos legisladores reemplazarán a aquellos que fueron elegidos en 2021, y cuyo mandato de cuatro años llega a su fin. La modalidad de votación será a través del sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), una tecnología que permitirá a los votantes seleccionar su opción desde un dispositivo táctil y luego recibir una boleta impresa que validará su sufragio.
Además de la importancia política de estas elecciones, el 18 de mayo marca una jornada crucial para todos los ciudadanos y residentes en CABA que deseen ejercer su derecho al voto.
Quiénes pueden votar en las elecciones de CABA 2025
El derecho al voto en la ciudad de Buenos Aires está garantizado tanto para ciudadanos argentinos como para extranjeros que cumplan ciertos requisitos establecidos por el Código Electoral de CABA. A continuación, se detallan las condiciones para cada grupo de votantes.
Ciudadanos argentinos
Los ciudadanos argentinos, tanto nativos como naturalizados, tienen derecho a votar en las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires. Para los nativos, el derecho se adquiere a partir de los 16 años, mientras que los naturalizados pueden ejercerlo desde los 18 años. Es fundamental que los votantes tengan domicilio en CABA y no se encuentren inhabilitados para votar, como lo establece el Código Electoral de CABA.
Ciudadanos extranjeros
Los ciudadanos extranjeros residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tienen derecho al voto, pero bajo condiciones específicas. Deberán ser mayores de 16 años y contar con residencia permanente en la ciudad. Además, deben estar registrados en el padrón electoral de CABA, tener un DNI de extranjero/a con domicilio porteño y no estar inhabilitados para votar.
Personas privadas de su libertad
Las personas privadas de libertad que se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires pueden votar en las elecciones locales para cargos de Jefe/a de Gobierno, Vicejefe/a y legisladores/as, siempre que cumplan con los requisitos de figurar en el padrón electoral, tener domicilio en CABA y no estar inhabilitados/as.
Cómo consultar el padrón electoral
Consultando el padrón electoral, los votantes podrán conocer el lugar de votación, la mesa y el orden en que deben emitir su sufragio. Este proceso es accesible para todos los residentes en la Ciudad de Buenos Aires.
El padrón para ciudadanos argentinos
Los ciudadanos argentinos pueden consultar el padrón electoral a través del sitio web de la Cámara Nacional Electoral (www.electoral.gob.ar), donde deben ingresar su número de DNI, seleccionar su género y completar un código de verificación. Luego, el sistema les indicará su lugar de votación y la mesa correspondiente.
El padrón para ciudadanos extranjeros
Los ciudadanos extranjeros pueden realizar el mismo proceso de consulta en el sitio web del padrón electoral (www.padron.gob.ar/), ingresando su número de DNI de extranjero/a, su género y el código de verificación correspondiente. Esto les permitirá acceder a los detalles de su lugar de votación y mesa asignada.
Qué hacer si no figuro en el padrón electoral
Si algún elector no figura en el padrón definitivo, tiene derecho a reclamar ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, que es el encargado de elaborar y corregir los padrones. El plazo para realizar estos reclamos vence el lunes 28 de abril de 2025.
Después de esa fecha, el padrón definitivo se cierra y ya no se podrán hacer modificaciones. Según el Código Electoral de la CABA: “Bajo ningún concepto se admite el voto de alguien que no figure inscripto en el padrón electoral de la mesa”.
En caso de necesitar más información, los electores pueden contactar al Tribunal Electoral por correo electrónico a tribunalelectoral@jusbaires.gob.ar o por teléfono al 4011-1777.
politics,election
POLITICA
El Senado realizará este jueves una sesión en homenaje al Papa Francisco
El Senado realizará este jueves una sesión homenaje al Papa Francisco como único tema. El cónclave, que será comandado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, fue convocado para las 10.30 y tiene un estimado de duración, como mínimo, de entre dos y tres horas.
La próxima reunión será más ajustada ya que, anteayer, los legisladores decidieron postergar -en Labor Parlamentaria- la definición de la ley de Ficha Limpia para el miércoles 7 de mayo, en medio de un intrincado -y ya especial- ida y vuelta entre el oficialismo y la oposición. Al ser un proyecto de corte electoral, precisará la mayoría absoluta, es decir, 37 votos.
“En las sesiones en que se rinden homenajes sobre acontecimientos de actualidad, el uso de la palabra no excederá de diez minutos por orador. Si la Cámara dispone que sólo uno de sus miembros rinda el homenaje, su disertación podrá extenderse hasta veinte minutos”, plantea el artículo 17 del reglamento del Senado.
Comisiones
La actividad en la Cámara alta no mermó pese al duelo decretado por la muerte del Papa. Por caso, un lote de comisiones ratificó o renovó autoridades. Otras, incluso, comenzaron a analizar iniciativas, como la de Presupuesto y Hacienda, que preside el jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche. Allí se comenzó a discutir un proyecto de la radical Mariana Juri (Mendoza) sobre el saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que el resto de las empresas aéreas puedan equipararse al beneficio actual de Aerolíneas Argentinas, Austral, Optar, Jet Paq y Aerohandling, según fundamenta la legisladora.
En concreto, el texto impone para “las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros”, la utilización del saldo “a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (t.o. por decreto 280 del 26 de marzo de 1997) y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”.
Durante el convite de ayer, Juri describió que el 90% de los viajes internacionales “empiezan y terminan en Buenos Aires”, una situación que “no pasa en ningún país”, y valoró la buena voluntad de las actuales autoridades de Aerolíneas Argentinas.
Seguido a ello, la senadora mendocina aseguró que la problemática de rutas con una línea aérea a cargo y sin competencia implica “más o menos un 30% extra en el valor de los tickets”.
De cara al corto plazo, se aguarda un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) para analizar el costo fiscal de la iniciativa. Atauche deslizó la idea, para no apresurar un dictamen, la citación a funcionarios nacionales. “Espero que ayuda a desterrar prejuicios”, señaló el cristinista y ex titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, quien insinuó que “no estaría de acuerdo” con el proyecto en cuestión.
“Todo lo que sea políticas activas, ayudar a las aerolíneas para que puedan operar y a la política activa de todas las provincias de dirigirlas y asistir en determinadas situaciones va a traer buenos resultados para todos”, resaltó el gerente general de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste.
Por su parte, su par de JetSMART Argentina, Gonzalo Pérez Corral, manifestó: “Según un informe de la IATA, entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó un 12%. Esto muestra que nuevos operadores en el mercado genera reducción en las tarifas”.
En los argumentos del proyecto, que también firmaron los también radicales Pablo Blanco y Víctor Zimmermann, entre otros, se enfatizó que el beneficio para las actuales empresas incluidas en ese grupo “permite mejorar significativamente el flujo de caja y reducir notablemente sus costos operativos, otorgándole una ventaja comparativa que lesiona gravemente la sana y libre competencia que debiera existir entre las empresas que prestan el mismo servicio”.
POLITICA
Puán avanza en derechos laborales: Fabiola Mosquera firmó un nuevo Convenio Colectivo

En un acto celebrado en la sede central de UPCNBA en la ciudad de La Plata, la Secretaria General del gremio, Fabiola Mosquera, firmó este martes un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los trabajadores y trabajadoras municipales del partido de Puán, junto al intendente local, Diego Reyes. La firma marca un paso clave en la reconstrucción del vínculo entre el municipio y sus empleados, tras una gestión anterior que dejó sueldos impagos y un fuerte desgaste institucional.
El acuerdo fue rubricado también por el Secretario de Finanzas de UPCNBA, Héctor Nieves; el Secretario Gremial, Juan Pablo Martín Oyarzábal; el Coordinador General de Interior, Silvio Prop; la delegada gremial de Darregueira, Patricia Rivas; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puán, Juan Cofré; y el Director General del Ente Descentralizado de Salud, Muriel Harispe.
Este nuevo marco normativo reemplaza al convenio firmado durante la gestión del exintendente Facundo Castelli, cuya salida del gobierno estuvo marcada por la falta de pago de salarios, una situación que debió ser absorbida por la provincia. En ese contexto de crisis, UPCNBA asumió un rol protagónico como organización gremial mayoritaria en el distrito, gestionando la recuperación de derechos para el personal municipal.
“El convenio establece reglas claras para las relaciones laborales dentro del municipio, apuntando a garantizar estabilidad, condiciones dignas y equidad para todos los trabajadores y trabajadoras”, destacaron desde el gremio. Además, señalaron que el acuerdo representa una mejora significativa en los salarios y consolida una agenda de fortalecimiento del empleo público local.
Puán, avanza, en, derechos, laborales:, Fabiola, Mosquera, firmó, un, nuevo, Convenio, Colectivo
POLITICA
El pedido de la Junta Electoral para cambiar el cronograma bonaerense: “Hay 10 días corridos para verificar 10 mil candidatos”

El envío de la carta se había conocido, pero los detalles de su contenido no. Con dosis inocultables de dramatismo, la Junta Electoral bonaerense le reclamó a la Cámara de Diputados de la provincia que modifique el cronograma que fija los preparativos para los comicios del 7 de septiembre. “Hay 10 días corridos para verificar 10 mil candidatos”, destacó la misiva que se recibió antes de la postergación del debate por la suspensión de las PASO, que enfrenta a las huestes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
La carta contó con el aval de la presidenta de la Junta Electoral y a la vez titular de la Suprema Corte de Justicia, la reconocida jueza Hilda Kogan. Con la firma del secretario de Actuación del organismo a cargo de las elecciones intermedias, Daniel Jorge Demaría Massey, la carta alertó por el “exiguo plazo” que quedará entre el cierre de listas y la confección de las boletas para los comicios del 7 de septiembre.
“La Ley 5109 del año 1946 determina plazos de oficialización de candidatos y boletas que son materialmente imposibles de cumplir. Efectivamente, en el artículo 61 se establece que las listas de candidatos deberán presentarse 30 días antes de las elecciones y las boletas partidarias con 20 días”, recordó la Junta Electoral.
Y agregó: “En la práctica significa que solo hay 10 días corridos para la verificación de las cualidades constitucionales de los postulados y la consiguiente oficialización, que podría tratarse de un volumen de más de diez mil candidatos”.
“Se sugiere proponer una modificación en los plazos del artículo 61: presentación de listas de candidatos con una anticipación de cincuenta días antes de la elección y con treinta días las boletas identificatorias de los candidatos oficializados. Los plazos solicitados eran los que determinaban el Código Electoral Nacional -Ley 19945- antes de la modificación que introdujo la Ley 27781″, agregó la Junta Electoral.
La postura de la Junta tiene aval de Kicillof para cambiar el cronograma. El proyecto del gobernador, por ejemplo, daba un margen de 70 días entre la presentación de listas y la elección. Actualmente, por la normativa vigente, es de 30 días y no hay acuerdo para modificarlo. Las listas para elegir diputados y senadores provinciales deberían entonces cerrar el 8 de agosto y diez días después oficializar las boletas. El 7 de septiembre se llevará adelante la elección.
Lo cierto es que el kirchnerisno no está dispuesto a ceder y quiere que se mantengan los plazos vigentes y solo votar la suspensión de las primarias. En principio, ese debate se saldará la semana que viene, cuando se junten los diputados bonaerenses.
Lo cierto es que la fecha de presentación de listas es estratégica porque al estar tan encimada al cierre de candidatos nacionales -el 17 de agosto- podría anudar o generar un efecto compensación que le podría resolver los problemas del peronismo.
Para la Justicia Electoral, el “exiguo plazo perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes, por el escaso tiempo que tendrá para resolver las observaciones sobre candidaturas y proceder a la impresión de las boletas en término, las que deberán ser cotejadas con las listas de candidatos, trasladar observaciones, subsanarlas y luego oficializarlas, resultando insuficiente en el tiempo establecido para agregarlas en los bolsines y remitirlas a cada uno de los locales donde se constituyan las mesas receptoras de votos en el territorio de la provincia”, indicó la carta a la que accedió Infobae.
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados