POLITICA
Radiografía de la Legislatura porteña: en qué gasta $160.000 millones la nueva meca de los candidatos

Con un presupuesto para este año de casi $160.000 millones y un plantel de poco más de 1100 empleados, la Legislatura porteña se convirtió en la nueva meca a conquistar por la dirigencia política nacional en las elecciones del 18 de mayo próximo. Para ello lanzó a competir a sus mejores cuadros, no tan interesados en ocupar una banca sino, más bien, por disputar el dominio de la estratégica ciudad de Buenos Aires, hoy en manos de Pro.
Si resultan elegidos, los 17 candidatos que encabezan sus respectivas listas deberán postergar sus agendas nacionales para abocarse a discutir las cuestiones domésticas de la ciudad; aunque para algunos esto represente un retroceso en sus aspiraciones políticas, al menos tendrán un ámbito de trabajo –el palacio legislativo y sus 60 bancas– que rebosa de salud presupuestaria. No padecerán estrecheces.
Por lo pronto, percibirán un sueldo nada desdeñable. Un legislador porteño cobra hoy $5,6 millones mensuales de bolsillo, monto que por ley se fijó en un 20% adicional al salario bruto que recibe el empleado legislativo perteneciente al escalafón más alto y de mayor antigüedad. Además, se actualiza con cada paritaria y, lo más atractivo aún, está libre del pago del impuesto a las Ganancias.
En efecto, tanto los legisladores como el resto de los empleados de la administración pública porteña gozan de este privilegio merced a una decisión del juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Capital Roberto Gallardo, que en agosto del año pasado hizo lugar a una medida cautelar presentada por distintas entidades gremiales que pidieron quedar exentos del pago del tributo. Una medida que discretamente pasó bajo el radar y que ARCA, el órgano recaudador nacional, recién apeló en diciembre pasado.
Este beneficio explica por qué los legisladores porteños cobran más que un diputado nacional (cuya dieta de bolsillo ronda los 4,3 millones mensuales después de pagar Ganancias), aunque, a diferencia de estos, no tienen choferes a disposición. Eso sí, comparten la posibilidad de contar con un staff de asesores a su cargo a partir de contratos temporarios que el legislador dispone de manera discrecional.
Según datos oficiales, la Legislatura cuenta con un plantel de 1152 empleados, de los cuales 458 son agentes permanentes mientras que otros 694 son temporarios. De estos últimos, 325 personas se desempeñan como asesores, lo que representa un promedio de 5,4 por legislador.
Sin embargo, hay quienes tienen más asesores que este promedio. Se argumenta que es por la función que ocupa el legislador –si preside una o varias comisiones, si tiene un bloque o un monobloque, entre otras disquisiciones–. Lo cierto es que en casi todos los bloques, incluso en La Libertad Avanza –que hace gala de la motosierra para cortar los gastos porteños–, hay legisladores que cuentan con un plantel nutrido de asesores; por nombrar solo algunos, Gustavo Molas (UCR Evolución) tiene 11; Patricia Glize (Vamos por más), nueve; Silvia Imas (LLA), nueve; y Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria), otros nueve.
La excepción es la izquierda: Celeste Fierro y Gabriel Solano figuran con dos asesores cada uno.
En qué gasta la Legislatura
Según datos oficiales, la Legislatura porteña tiene asignados $159.694 millones para este año, un 48% superior al cierre de 2024, suba que excede largamente el pronóstico de inflación para 2025. En la Legislatura aclaran que, en rigor, esta partida representa solo el 1,16% del gasto anual de la ciudad, porcentaje que se ubica muy por debajo del umbral del 1,5% que fijó la Constitución porteña en su artículo 75 como límite máximo para el presupuesto de su palacio legislativo.
“El 1,16% asignado para este año es el porcentaje más bajo desde 2016”, señalaron a los voceros del oficialista Matías López, vicepresidente de la Legislatura y, en carácter de tal, encargado de administrar sus gastos.
Lo cierto es que, con una asignación de casi $160.000 millones para este año, el órgano legislativo porteño tiene motivos para la envidia de otras legislaturas. A manera de comparación, la de Córdoba, por caso, tiene asignado un presupuesto de poco más de $36.000 millones para 2025; como la porteña, es unicameral y tiene un número similar de integrantes, 70 en total.
Desde la Legislatura esgrimen que el mantenimiento edilicio del edificio, declarado patrimonio histórico, como su anexo administrativo, justifican el presupuesto asignado, el cual también se destina a pagar los sueldos tanto de los legisladores como de su plantel de personal tanto permanente como transitorio. Además, destacan, tiene a su cargo el mantenimiento de la biblioteca –una de las más importantes de la ciudad–, su hemeroteca, el museo instalado en el propio palacio, entre otras áreas.
Si de mantenimiento edilicio se trata, el Congreso también destina una parte importante de su presupuesto a ese rubro por haber sido declarado patrimonio histórico. Una de sus cámaras, el Senado, está compuesta por un número similar de integrantes que la Legislatura (72 en total); empero, al comparar sus respectivos gastos de funcionamiento se observa que, en algunos rubros, esta última le saca amplia ventaja.
Por caso, en bienes de consumo –que incluye desde productos alimenticios, vestuario, productos de papel, entre otros ítem–, la Legislatura tiene previsto una partida de $2177 millones; el Senado, $1528 millones. En servicios no personales la diferencia es aún más abultada: mientras el Senado prevé un gasto de $11.343 millones, la Legislatura más que la duplica: $24.992 millones.
Este último rubro incluye, por caso, mantenimiento, reparación y limpieza: la Legislatura porteña asignó una partida anual de $3569 millones, mientras el Senado le destina la mitad. En publicidad y propaganda se observa también una importante diferencia: el Senado prevé un gasto de 132 millones anuales, mientras que la Legislatura casi $1900 millones.
En el palacio legislativo porteño explican que el gasto en publicidad obedece a la propia dinámica de sanción de las leyes de la ciudad, que incluye la organización de audiencias públicas para aquellas normas de doble lectura, designaciones de miembros del Poder Judicial y otros funcionarios cuyo nombramiento requiere dicha instancia. En 2023, por caso, se realizaron un total 35 audiencias públicas y, para cada una de ellas se hicieron las publicaciones correspondientes para su difusión, como exige la ley.
Además, esgrimen que la Legislatura desarrolla numerosos programas y lleva adelante actividades tanto públicas como privadas para cultivar el vínculo con el vecino. Después de todo, afirman, se trata de un palacio legislativo abierto a toda la ciudadanía.
POLITICA
Nuevo fracaso del Gobierno en el Congreso: un combo que mezcla impericia política con hartazgo de aliados y trabajo a reglamento del PRO

En otra muestra de impericia parlamentaria, el Gobierno se confió demasiado con que este martes la oposición no lograría el quórum para sesionar en Diputados. Martín Menem, presidente de la Cámara baja, incluso en conversaciones privadas con legisladores de La Libertad Avanza comentó que no existía preocupación en el oficialismo.
Ese clima de optimismo se percibió en el comedor de Diputados, media hora antes de que empezara la sesión. “No va a haber quórum”, le aseguró un libertario a un par del bloque Encuentro Federal, el bloque integrado por Miguel Pichetto, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Nicolás Massot, los socialistas de Santa Fe y los cordobeses alineados con el gobernador Martín Llaryora.
Parecía que iba a ser así nomás. A las 11.30, media hora antes del arranque de la sesión, a la oposición aún le faltaban tres para el quórum. Oscar Zago, ex libertario y actual jefe de la bancada del MID, recibió llamadas cruzadas: de un lado le pedían que no bajara al recinto y del otro que sí lo hiciera. Aunque tenía un proyecto presentado vinculado con el criptogate, decidió no sumarse a la movida opositora.
Lo que agarró a la Casa Rosada con la guardia baja fue la decisión de dar quórum de cuatro diputados que responden al cordobés Llaryora. Esos cuatro, más otros tantos alineados con el peronista catamarqueño Raúl Jallil y 6 del santiagueño Gerardo Zamora aseguraron el número para abrir la sesión.
Para peor, también bajaron al recinto un diputado que es terminal del gobernador radical de Jujuy, Carlos Sadir, y otro que forma parte del espacio del chubutense Ignacio Torres y que es raro que canté el presente. Cartón lleno.
Los tres que responden al peronista tucumano Osvaldo Jaldo, habitual aliado de la administración libertaria, no dieron quórum. Pero tampoco se quedaron a la sesión. De haber estado, el oficialismo podría haber sufrido una derrota menos abultada.
En anteriores sesiones, la Casa Rosada hizo un trabajo fino sobre las provincias para frustrar movidas de la oposición. Este martes la versión era que entre los gobernadores existe hartazgo: que negocian y el Gobierno luego no cumple. Lo que se vio en Diputados fue el vuelto.
Esto ocurre justo cuando la gestión de Javier Milei empieza a dar muestras de desgaste. Es el abecé: cuando un Gobierno exhibe frentes abiertos -como el criptogate, la pelea con el PRO, la frustrada foto del Presidente con Donald Trump, las turbulencias económicas- la oposición se envalentona.
La semana pasada voltearon los pliegos de la Corte, este martes crearon una comisión investigadora y este miércoles finalmente no habrá sesión en el Senado para tratar la ley de Ficha Limpia. ¿La razón? Incompetencia: llamaron a la sesión sin tener asegurados los votos. De principiantes.
A este cuadro, se suma algo que deja más en evidencia la debilidad parlamentaria del oficialismo. El PRO, por la insistencia de Karina Milei en disputarle la Ciudad, empezó a trabajar a reglamento en Diputados.
Sin demasiado volumen político propio, lo habitual era que de los punteos previos a las sesiones se encargaran Silvia Lospennato y Cristian Ritondo, jefe del bloque amarillo. En el último año el PRO fue muchas veces el que le salvó las papas al Gobierno. Detalle extra: por orden del propio Mauricio Macri, la semana pasada dos senadores del PRO dieron quórum en la sesión en la que se bocharon los dos pliegos de la Corte.
Más allá de sus equivocaciones recientes, hay una que fue recurrente en el oficialismo en este año y pico de gestión: la subestimación permanente del sistema político parlamentario, al que califican de «casta».
Un diputado opositor clave señala a Clarín que el Gobierno se enfocó demasiado en evitar que Karina Milei fuera citada a Diputados, pero infravaloró el daño que puede causar una comisión investigadora.
En el PRO cuentan que le avisaron a Menem que tuviera cuidado con la eventual creación de esa comisión. No los escuchó.
La Casa Rosada parece haber confiado este martes en una ayuda de “las fuerzas del cielo”. Le fallaron.
Diputados,Martín Menem,Escándalo cripto
POLITICA
Ramiro Marra analizó escenario político de cara a las elecciones: “Yo creo que hay una crisis de partidos”

Después de que Ramiro Marra quedara fuera de La Libertad Avanza (LLA), el candidato a legislador porteño ratificó que aún comparte las ideas que representa Javier Milei. En este contexto y de cara a las elecciones de medio término, analizó: “Creo que hay una crisis de partidos políticos y rótulos, porque de Unión por la Patria también están todos afuera”.
Tras su salida del espacio libertario, Marra encabezará la lista de UCeDe, que lleva el nombre de “Libertad y Orden”. Según él, eligió este espacio porque “es un ícono del liberalismo argentino que impulsó las reformas económicas más importantes de las últimas décadas”.
En un diálogo con Luis Noveresio al aire de A24, el actual legislador cuestionó al sistema político actual y responsabilizó a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como una de las principales razones detrás de los problemas partidarios actuales. “Distorsionó todo y cada espacio se ponía un nombre nuevo en cada elección”, criticó al remarcar que “una de las cosas que hay que reconstruir en la Argentina es la institución de los partidos políticos”.
“Creo que hasta Javier lo dijo en alguna entrevista. Lo importante no son los rótulos, sino las ideas y el camino, la batalla cultural que es lo que estamos haciendo”, indicó el candidato. Asimismo, el liberal recordó que La Libertad Avanza nació como un espacio que buscaba batallar “contra las ideas del kirchnerismo”.
Para el actual legislador, la política en el país debería cambiar su rumbo. “Hay que despersonalizarla”, remarcó al sostener que “la discusión tiene que ser sobre ideas y no sobre personas”. Y volvió a utilizar al presidente como ejemplo, luego de mencionar que había puesto “sus ideas por sobre él” durante la última campaña electoral.
De cara a los comicios, analizó: “Yo creo que hay una crisis de partidos políticos y rótulos, porque de Unión por la Patria también están todos afuera”.
“Lo votaría a Adorni si no estuviera yo”, se sinceró el dirigente al explicar que su ahora competidor lo “representó antes de hacer política porque también es un defensor de las ideas de la libertad”. No obstante, el ex integrante de LLA intentó diferenciar su nuevo espacio político del oficialismo a nivel nacional. De esta manera, aseguró: “Para satisfacer esa demanda electoral -que exigía dirigentes sin pasado partidario-, fundé un nuevo espacio político para no tener que estar todo el tiempo explicando”.
Respecto a su salida abrupta del partido liberal, el dirigente reconoció: “Me sorprendió que me echaran, me enteré por un tweet”, y aclaró: “No tengo una explicación y si me la hubieran dado, me lo hubiera guardado para el ámbito privado”. De la misma manera, se negó a revelar si todavía mantiene una comunicación con Javier Milei, Karina Milei, y/o el resto de los funcionarios nacionales.
“Me quedo con la primera parte, que lo hice con convicción, lo sigo haciendo con convicción, y no estoy arrepentido”, afirmó Marra, para luego ratificar que continúa apoyando al Gobierno nacional. “¿Por qué voy a dejar, por una circunstancia particular que me toca en términos personales, de bancar un modelo de país?“, cuestionó.
“A Milei le tengo un cariño personal, fuera de su embestidura, y para mantener ese cariño personal lo primero es respetarlo”, agregó el legislador. Incluso, resaltó: “Con el presidente fundamos un espacio ideológico”, y admitió que para él “fue un sueño”.
Por este motivo, ratificó: “Represento las ideas de Javier Milei”, pese al distanciamiento que tuvieron a nivel partidario desde su salida de La Libertad Avanza. “Nunca me fui de un lugar, las defensas de las ideas, no me importan los rótulos, me importan las ideas”, reiteró.
El dirigente consideró que la política “no es una telenovela ni un programa de espectáculos” para exponer lo que ocurre en el interior de un partido.
“Seguramente los caminos nos pueden volver a reencontrar para seguir cambiando la Argentina”, planteó Marra sobre su vínculo con el mandatario y la secretaria General de la Presidencia, para luego remarcar que trata de “no tomar la política como algo personal”.
Al mismo tiempo que subrayó: “Si hay algo que aprendí es a hacer política con la razón y no con las emociones”, recriminó que “sino iba a estar haciendo lo que siempre me quejé de los políticos, que discuten la suya y no lo que hay que estar haciendo”.
POLITICA
Las facultades, plazos y objetivos prioritarios que tendrá la comisión investigadora por el caso $LIBRA
La comisión investigadora del caso $LIBRA, por crearse a instancias de la oposición en la Cámara de Diputados, tendrá amplias facultades para desarrollar su tarea y un plazo máximo para emitir su dictamen: tres meses.
De acuerdo al proyecto aprobado –que obtuvo 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones– tendrá dos objetivos: investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA y determinar el grado de participación y la responsabilidad política del presidente Javier Milei; su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo, como así también la de todos los ministros y funcionarios públicos involucrados en el caso.
La comisión, que deberá constituirse el próximo 23 de abril, tendrá 24 miembros; de ese total, seis corresponderán a Unión por la Patria, el bloque más numeroso de la Cámara, que por esa razón presidirá el cuerpo. El resto de los integrantes se repartirán entre los restantes bloques: el oficialismo tendrá tres representantes, al igual que Pro y la UCR. El bloque de Encuentro Federal tendrá dos miembros, al igual que Innovación Federal y la Coalición Cívica. La izquierda tendrá un representante.
Entre las atribuciones que tendrá la comisión figuran las siguientes:
El proyecto establece, además, que la comisión tendrá un plazo de tres meses, a contar desde su constitución, para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. “Una vez agotado el objeto de la investigación, o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos”, reza la iniciativa.
-
POLITICA3 días ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA2 días ago
Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha
-
INTERNACIONAL3 días ago
El Ejército de Israel abatió a dos terroristas de Hezbollah en un ataque aéreo en el sur del Líbano