Connect with us

POLITICA

Renunció el presidente del Senasa en medio de la disputa por la importación de vacunas veterinarias

Published

on



Pablo Cortese, presidente del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), presentó su renuncia tras menos de ocho meses en el cargo, en el contexto de al disputa desatada por la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. Voceros de Agricultura confirmaron a este medio el paso al costado por “motivos personales”.

Aún así, en el entorno la pulseada por las vacunas importadas pesaba como explicación de la renuncia. La controversia se originó cuando, bajo la gestión de Cortese, Senasa facilitó la importación de productos veterinarios, una política impulsada por el gobierno de Javier Milei para reducir los costos en el sector agropecuario. Esta decisión provocó el rechazo de los laboratorios nacionales, que consideraron amenazada su posición en el mercado.

Advertisement

A partir del 10 de marzo inicia la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en Argentina que incluirá todas las categorías de bovinos y bubalinos en provincias vacunadas (senasa)

La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento a Senasa por un lote de vacunas importado por una empresa competidora. Aunque Cortese calificó la acusación como “totalmente improcedente”, la polémica ya había tomado estado público.

El respaldo explícito de Javier Milei y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a la apertura del mercado profundizó el aislamiento del funcionario.

Durante la Expo Rural, Milei afirmó: “Vamos a tener vacunas a mitad de precio” (REUTERS/Matias Baglietto)

Durante la Expo Rural, Milei afirmó: “Vamos a tener vacunas a mitad de precio”, mientras Sturzenegger sostuvo: “Nos están estafando”.

Advertisement

La Cámara de laboratorios (Caprove) advirtió que la liberalización de las importaciones pone en riesgo a una industria que emplea a más de 8.000 personas y exporta por más de 100 millones de dólares anuales.

Pablo Cortese presentó su renuncia tras menos de ocho meses en el cargo

Cortese, de perfil técnico y bajo perfil público, optó por dejar su puesto en un organismo considerado estratégico en medio de una disputa política, sanitaria y comercial.

La controversia tuvo su origen en abril, cuando el Senasa autorizó la entrada al país de un lote de vacunas importadas desde Brasil. Si bien el ingreso había sido aprobado por el organismo, un laboratorio local denunció presuntas irregularidades y reclamó una investigación interna. El episodio tensó aún más la relación entre el sector privado y el ente regulador, que ya enfrentaba críticas por parte de las principales cámaras de la industria.

Advertisement

La salida de Cortese también estuvo precedida por una auditoría interna ordenada para revisar los procesos de ingreso de productos veterinarios importados. Aunque no trascendieron públicamente los resultados, fuentes del sector interpretaron la medida como un intento de descomprimir el conflicto sin dar marcha atrás con la política de apertura.

A lo largo de su gestión, Cortese sostuvo que las medidas implementadas buscaban aumentar la competencia y bajar los costos para el productor, en línea con los lineamientos del Gobierno. Sin embargo, la presión política y empresarial fue en aumento y, según trascendió, el funcionario había manifestado su malestar por la falta de respaldo institucional en los últimos meses.

La renuncia se formalizó con una carta presentada el domingo y aceptada de inmediato por las autoridades del Ministerio de Economía, de quien depende el Senasa desde la reorganización administrativa. El organismo había quedado en el centro de una disputa que involucra no sólo intereses económicos, sino también aspectos vinculados a la sanidad animal y a las relaciones comerciales con países vecinos.

Advertisement

Cortese había sido designado en diciembre de 2024 y contaba con experiencia previa en el organismo, donde había trabajado en distintas áreas técnicas. Su perfil técnico y su bajo nivel de exposición pública contrastaban con el alto impacto político de las decisiones tomadas durante su breve gestión.

Por ahora no se designó un reemplazante, pero trascendió que se barajan nombres ligados al ala más liberal del Gobierno. El organismo continuará operando bajo la conducción interina de funcionarios de segunda línea hasta que se confirme una nueva autoridad.

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

“La provocación permanente”: un estudio identificó a Javier Milei como el usuario no troll que más insultos publica

Published

on



Javier Milei es el usuario no troll que más insultos publicó en la red social X (antes Twitter) en los últimos dos años y medio. Así lo determinó un estudio de la consultora Ad Hoc, que identificó 1589 agravios emitidos o compartidos por el Presidente entre enero de 2023 y junio de 2025. El dato forma parte del informe “La provocación permanente”, que traza una radiografía del clima digital argentino y advierte que el fenómeno excede al universo libertario: “Todos los sectores políticos cuentan con provocadores”, señala.

La investigación revela un panorama preocupante. En las redes sociales argentinas, la agresión y la hiperpolarización se consolidaron como herramientas clave para captar atención en un ecosistema digital saturado. La competencia por el clic, plantea Ad Hoc, ha pervertido el discurso político, erosionando la capacidad crítica y fomentando el tribalismo.

Advertisement
La consultora Ad Hoc identificó a Javier Milei como el perfil político argentino más provocador

Desde la llegada de Milei, el ecosistema argentino digital duplicó el volumen de insultos. Ad Hoc lo decodifica como una “involución permanente” de la conversación digital en el país. Según el análisis, hubo un total de 27.5 millones de insultos registrados. Dos picos desestabilizaron el contador. El primero ocurrió entre octubre de 2023 y abril de 2024, impulsado por la intensa conversación generada durante la campaña electoral de 2023 y los primeros meses de la nueva gestión. El segundo, en febrero de 2025, atribuido a las repercusiones del escándalo $LIBRA.

El informe identifica tres perfiles fundamentales en la dinámica del agravio digital: trolls, provocadores y amplificadores.

Los trolls son los más intensos: operan con seudónimos o identidades falsas, y actúan de forma sistemática para provocar, agredir y marcar agenda con encuadres ideológicos extremos.

Advertisement

Los provocadores son figuras de autoridad −políticos, empresarios o periodistas− cuya legitimidad proviene de su vida pública fuera de las redes. Según Ad Hoc, replican ocasionalmente las formas de los trolls y cumplen una función clave: conectar ese contenido con los amplificadores y validarlo para una audiencia más amplia.

Milei encarna el caso más extremo: es señalado como el “perfil político más provocador” del país y figura sexto en el ranking general de usuarios más agresivos, detrás de cinco cuentas clasificadas como trolls. Pero no está solo.

Los agravios de la política argentina

Entre los provocadores libertarios, además del Presidente, aparecen el dibujante Nik, los economistas Lucas Llach y Miguel Boggiano, el legislador porteño Ramiro Marra, el vocero presidencial Manuel Adorni, el funcionario Santiago Oría, el diputado José Luis Espert y el abogado Alejandro Fargosi. En conjunto, sumaron 1660 insultos en los últimos 24 meses.

Advertisement

En el entorno de Pro, el informe ubica a los diputados Fernando Iglesias, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Silvia Lospennato y Diego Santilli; al legislador porteño Darío Nieto; a la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; al exministro de Cultura Pablo Avelluto y al exsecretario de Seguridad Waldo Wolff. Todos ellos acumularon 1274 insultos en el mismo período.

Por el lado del peronismo, los provocadores más destacados son la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente Juan Grabois, los diputados Leandro Santoro y Rodolfo Tailhade, dirigentes como Guillermo Moreno, Alberto Samid, Luis D’Elía, Aníbal Fernández y el periodista Roberto Navarro. En total, sumaron 480 agravios.

El tercer perfil, el de los amplificadores, está integrado por periodistas y medios de comunicación. Son valiosos por su alcance: al compartir o replicar esos contenidos, los masifican y contribuyen a viralizar el conflicto.

Advertisement

La lógica es simple: el troll insulta, el provocador legitima y el amplificador convierte la agresión en noticia.

Esa dinámica, advierte Ad Hoc, se refuerza por la lógica algorítmica: la provocación genera interacción y la interacción es premiada. En este ecosistema, todo vale: ironía, datos sesgados, medias verdades y agresiones abiertas. “Todos tienen razón”, dice el estudio, “todo vale”.

El informe enciende una luz de alarma: lejos de democratizar el debate, las redes sociales se han transformado en “fábricas industriales de dopamina”, donde una minoría muy activa produce el grueso del contenido que consumen las mayorías. En ese entorno, “todo es debatible, no importan los datos ni los argumentos”.

Advertisement

Ad Hoc traza un panorama negro para la política, cuya razón de ser −señala− se diluye cuando pierde la capacidad de dirigir. “Se sobreadapta y alimenta el círculo vicioso de ser superflua y agresiva para llamar la atención, impulsar el tribalismo y ganar con pocos pero intensos”, analiza. En esta dinámica, advierte, la construcción social y las políticas públicas no tienen lugar.


“GUERRA DE LAS PALABRAS” |DOS SEMANAS EN LA BURBUJA DIGITAL DE MILEI: 2403 TUITS, INSULTOS, BURLAS Y UN SINFÍN DE AUTOELOGIOS,Javier Milei,Redes sociales,Violencia,Conforme a,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Cryptogate. Cuáles son los argumentos de la demanda contra Milei por el caso Libra en Estados Unidos,,En fotos. Todos los invitados a la fiesta inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno se prepara para recibir la visita de Benjamin Netanyahu a la Argentina

Published

on



Mientras el gobierno de Israel ultima detalles para la visita del primer ministro Benjamín Netanyahu a la Argentina, la Casa Rosada avanza en los preparativos ante su posible llegada a Buenos Aires.

El primer ministro israelí evalúa junto a su equipo la realización de una visita de Estado, que podría concretarse en el mes de septiembre, según indicaron fuentes oficiales a Infobae. Se trata de un viaje que tendrá como marco la sintonía entre Netanyahu y el presidente Javier Milei, lo que ha potenciado la relación bilateral.

Advertisement

Fuentes oficiales confirmaron que los canales diplomáticos y de seguridad ya se encuentran trabajando en los detalles logísticos y de agenda, anticipando una cumbre de alto impacto político.

Desde la asunción del mandatario argentino, el vínculo entre ambas administraciones experimentó un acercamiento sin precedentes, con gestos concretos tanto en foros internacionales como en decisiones unilaterales del Ejecutivo local, que incluyeron cambios sustanciales en la política exterior respecto a Israel.

Según informó la Agencia AJN, el mandatario israelí analizaría arribar al país tras aceptar la invitación formal de Milei. Este gesto se enmarca en la predisposición del gobierno argentino para reforzar sus lazos con Israel en áreas como seguridad, tecnología, comercio y cooperación internacional.

Advertisement

La llegada de Netanyahu vendría a confirmar la cercanía entre su gobierno y la presidencia de Javier Milei en Argentina

La posible presencia de Netanyahu se da también en medio de críticas en el plano internacional hacia su gestión por el desempeño del ejército israelí en Gaza y las consecuencias que su intervención han generado.

“Hay un tsunami diplomático contra Israel como nunca se había visto”, advirtió Shira Efron, analista del Israel Policy Forum en Tel Aviv, tras regresar de un viaje a Washington donde, según relató a The New York Times, percibió una frustración inédita entre funcionarios y expertos estadounidenses tradicionalmente cercanos a Israel.

“Fue muy claro en los políticos estadounidenses de ambos partidos —incluso en los republicanos y expertos en seguridad nacional vinculados a ellos— que hay una desaprobación total de las imágenes que llegan desde Gaza. Incluso quienes culpan a Hamas creen que Israel debe cambiar su postura. Sean republicanos o demócratas, nadie quiere ver niños muriendo de hambre”, añadió. Este clima de desaprobación internacional se ha intensificado desde que Israel rompió el alto el fuego con Hamas en marzo y reanudó la guerra total en Gaza. Según The New York Times, los líderes israelíes justificaron la ofensiva y el endurecimiento del bloqueo alimentario como una vía para forzar la liberación de más rehenes a cambio de menos concesiones.

Advertisement

En ese marco, la Casa Rosada puso en marcha un protocolo de seguridad que incluye coordinación con fuerzas federales y dispositivos que involucran a organismos internacionales ante una eventual llegada del primer ministro de Israel.

En el equipo presidencial, la posible llegada de Netanyahu es vista como una oportunidad para profundizar alianzas estratégicas. La organización del viaje involucra a la cancillería, el Ministerio de Seguridad y distintos organismos de inteligencia, que ya articulan procedimientos habituales ante una visita de esta naturaleza. Aunque por ahora se mantienen con cautela los detalles del itinerario y las actividades previstas, la elección de la fecha responde tanto a razones políticas como logísticas.

Frente al potencial alcance internacional del evento, la gestión de Milei busca exhibir su capacidad para recibir mandatarios extranjeros de primer nivel y, a la vez, consolidar una imagen de impronta geopolítica renovada.

Advertisement

En el entorno de Milei, la noticia es interpretada como una ratificación del rumbo adoptado en política internacional. El mandatario argentino se ha manifestado públicamente como un aliado firme del Estado de Israel y, desde el inicio de su gestión, abundaron los gestos de acercamiento, incluyendo reuniones, manifestaciones públicas y participación activa en conmemoraciones relacionadas con el vínculo bilateral.

La prensa israelí, por su parte, dio cuenta de la importancia que Netanyahu atribuye a la gestión de Milei y al alineamiento público frente a la situación en Medio Oriente. Indicaron asimismo que el primer ministro mantiene abiertas todas las opciones para definir la modalidad de la visita y la duración de su estadía en suelo argentino.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Educ.ar: sugestivos despidos, documentos borrados y llamados calientes para darle un contrato directo de US$80 millones a Scatturice

Published

on



El proceso de aprobación para la renovación de las licencias Cisco Meraki, que le otorgó un contrato de casi US$80 millones a Leonardo Scatturice, se inició el 18 de septiembre de 2024. La Secretaría de Educación encomendó a la empresa estatal Educ.ar S.E. la continuidad del servicio de conectividad en todas las escuelas públicas del país, lo que implica la renovación de 223.828 licencias por un plazo de 36 meses. El camino hasta la aprobación final estuvo plagado de llamados, apuros, advertencias desoídas, precios superiores a lo pagado anteriormente y sospechas por la forma de contratación.

El 3 de julio de 2024, Eduardo Roberto González fue designado interventor en Educ.ar y en el sistema de medios públicos. Tan solo tres meses después, el 4 de octubre, González se tomó licencia por una semana. lo confirmó a través de una resolución que establecía: “Delegar la firma y despacho de los asuntos de la empresa que no admitieran demoras, que resultaren de carácter administrativo, y que no impliquen actos de disposición alguno, delegando la firma en el Gerente General designado, señor Matías Hanono, para que se encuentre facultado a realizar todos los actos necesarios para la mejor administración de la compañía durante el período comprendido entre el día 7 al 13 de octubre de 2024, inclusive”.

Advertisement
La resolución por la cual el exinterventor González delega la firma en el gerente general de Educ.ar

En este contexto, el 10 de octubre de 2024, Matías Hanono, en uso de la firma delegada, procedió a suscribir el contrato con OCP Tech S.A, la empresa de Scatturice, el empresario argentino radicado en Estados Unidos y de estrechos vínculos con el asesor presidencial Santiago Caputo.

Scatturice tiene aceitados contactos con el Partido Republicano y con el entorno de Donald Trump. Su nombre cobró notoriedad en febrero pasado cuando un avión privado de su propiedad aterrizó en Aeroparque con una sola pasajera y se supo que las valijas que traía no pasaron por los controles habituales de la Aduana. El mes pasado compró la mayoría accionaria de la aerolínea Flybondi.

Scatturice y Arrieta, al pie del avión de la polémica

Este contrato con Educ.ar se estableció para la renovación de las licencias, por un monto total de US$78.650.000,00. Las licencias objeto de la contratación tenían su vencimiento programado para el 16 de noviembre de 2024. Un dictamen legal previo indicó que el gerente general podía suscribir el contrato, pero que el interventor debería ratificar lo actuado e informar sobre ello.

Advertisement

El 14 de octubre de 2024, Eduardo González se reincorporó a su cargo como interventor.

Eduardo González, exinterventor en Educ.ar

Pocos días después, el 23 de octubre de 2024, los síndicos de Educ.ar remitieron una carta a Eduardo González, en la cual solicitaron la anulación del contrato y la convocatoria a una licitación pública. Carlos Pagni reveló este documento que, según pudo confirmar , fue borrado del expediente oficial que tramita por el sistema GEDO.

La nota de los síndicos que recomiendan dar marcha atrás con el contrato y habilitar una licitación pública

Los síndicos señalaron que la firma de un contrato de esta magnitud por el gerente general bajo una delegación limitada a asuntos “administrativos” y mientras el Interventor se encontraba de licencia, constituía una situación que invalidaba el procedimiento. Una copia de esta nota fue enviada a funcionarios de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). González nunca emitió opinión sobre el procedimiento y el 30 de octubre de 2024, por decreto presidencial, fue relevado de su cargo como interventor de Educ.ar S.E. y quedó a cargo de los medios públicos, únicamente.

Advertisement

Las fuentes del Poder Ejecutivo indicaron que la firma del 10 de octubre se realizó para mantener las condiciones del proceso de venta y contratación, y que las implicaciones económicas se concretarían con la Orden de Compra en noviembre. confirmó, a través de distintas fuentes, que esta nota causó un raid de llamados a las áreas competentes. La Sigen, responsable final de este documento, por ese entonces era comandada por Miguel Blanco. Tanto González como Blanco fueron despedidos definitivamente en los últimos 8 días.

El 1 de noviembre el ingeniero Gastón Mariano Martín asumió la Intervención en Educ.ar S.E.. El 14 de noviembre emitió un informe tras una revisión de informes técnicos, administrativo-financieros y dictámenes jurídicos, en el que concluyó que el procedimiento podía ratificarse.

Finalmente, el 19 de noviembre de 2024, se emitió la resolución formal de ratificación de la adjudicación y la firma del contrato con OCP Tech S.A. por los USD 78.650.000,00. En esta misma fecha, se libró la Orden de Compra N° 00001-00018926 a OCP Tech S.A..

Advertisement
La orden de compra que efectiviza el contrato firmado con la empresa de Scatturice

La justificación para la contratación directa se sostuvo en la exclusividad de OCP Tech S.A. como único canal de reventa autorizado por Cisco Systems Argentina S.A. para Educ.ar S.E. desde 2017. Si bien era, efectivamente, el único representante directo, no era el único capacitado para proveer el servicio. Incluso, se había consultado a otras dos empresas que podían hacerlo (Dinatech S.A. y DTE S.A.).

Se argumentó la inexistencia de sustitutos convenientes desde una perspectiva técnica y económica. Un informe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), fechado el 8 de octubre, respaldó esta postura, concluyendo que reemplazar la tecnología existente implicaría una inversión considerable (una inversión previa del Estado fue de USD 227,8 millones), un despliegue logístico y operativo de alta complejidad, y riesgos de interrupción del servicio, además de una prolongada curva de aprendizaje para el personal.

La UTN ratificó que “mantener al proveedor actual ofrece la ventaja de evitar estos costos y riesgos, ya que la infraestructura ya está adaptada a las necesidades de la organización y el equipo técnico está familiarizado con los sistemas. Esto garantiza una continuidad operativa sin la necesidad de una transición compleja, costosa y prolongada”. Pero no había un planteo de cambiar el sistema, sino de proveedor.

Advertisement

reveló que hubo un aumento considerable de precios entre la prestación contratada en 2021 y la confirmada el año pasado. Si bien se reconoce que el contrato actual contempla variables macroeconómicas distintas —como la implementación del impuesto PAÍS del 25% y posibles sobrecostos asociados a transferencias de divisas—, el análisis comparativo entre la contratación de 2021 y los valores actuales revela incrementos significativos en el precio de lista de las licencias Cisco ofertadas por OPC, con subas que oscilan entre el 10,33% y el 40,80%, promediando un alza del 30,63%, según un informe firmado por el interventor Martín, el 15 de noviembre.

Se explica que a esto se suma una reducción en el nivel de descuento ofrecido por el fabricante: aunque actualmente Cisco aplica un descuento general del 72,64%, este es menor al que se había concedido en el contrato anterior, lo que también contribuye a elevar el valor final.

La reconstrucción documental del caso y las consultas efectuadas al proveedor (incluidas en los anexos) permiten advertir que, más allá de la vigencia del descuento hasta octubre de 2024, existen elementos cuya combinación —como la merma en los beneficios comerciales otorgados y la carga tributaria— podrían estar encubriendo una actualización de precios poco justificada o desproporcionada en relación con el contrato anterior, generando dudas razonables sobre la razonabilidad del incremento observado.

Advertisement

Según los términos contractuales, el pago por la renovación de las licencias Cisco Meraki se estructuró en dos partes: el 40% del monto total (US$31.460.000) debía abonarse dentro de los treinta días siguientes a la activación de las licencias, mientras que el 60% restante (US$47.190.000) se pagaría dentro de los noventa días de notificada la orden de compra.

La activación de la renovación debía comenzar a su vez dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la orden de compra al proveedor. La Orden de Compra N° 00001-00018926 fue emitida y notificada el 19 de noviembre de 2024.

En cuanto a los pagos realizados, la primera orden de pago (N° 0000000055338) se emitió el 20 de noviembre de 2024, es decir, un día después de la notificación de la orden de compra y del Certificado de Recepción Definitiva (CRD N° 00016232). Si bien el contrato indicaba el pago del 40% a los 30 días de la activación, y la activación debía comenzar a los 5 días de notificada la orden, el pago se realizó de manera muy pronta, coincidiendo con la fecha de la recepción definitiva de las licencias. La certificación formal de la correcta activación y funcionamiento de las licencias se remitió el 13 de diciembre de 2024.

Advertisement

renovación de las licencias Cisco Meraki,avión privado de su propiedad,Carlos Pagni,Camila Dolabjian,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias