POLITICA
Revés para el Gobierno en el escándalo cripto: la oposición juntó el quórum, busca llevar a Karina al Congreso y avanzar con la comisión investigadora

Con lo justo, el kirchnerismo junto a los sectores más duros de la oposición juntaron quórum en Diputados para avanzar con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei. La oposición buscará citar a interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y otros miembros del gabinete mientras intentaba cerrar un acuerdo para la creación de una comisión investigadora a fin de determinar la responsabilidad del Presidente al promocionar en sus redes la memecoin.
La sesión comenzó pasadas las 12.15 con la presencia de 129 diputados entre los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda. La UCR que comanda Rodrigo de Loredo aportó dos representantes: Julio Cobos y Fabio Quetglas.
La sorpresa la dieron los cuatro diputados por Córdoba que integran Encuentro Federal y que responden al gobernador Martín Llaryora, quien se especulaba que no iban a dar quórum. Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Ignacio García Aresca y Juan Brügge bajaron cuando en el recinto había menos de un centenar de diputados para el quórum y pese a las presiones del Gobierno para que los gobernadores impidan que bajen sus diputados.
Fue clave la presencia de Cobos, Quetglas y Mario Barletta, quien abandonó el bloque de la UCR el año pasado por diferencias con el acercamiento al Gobierno y la falta de sanciones para los denominados «radicales con peluca».
Pero lo que llevó alivio a los representantes de Democracia para Siempre, Encuentro – bloque de Miguel Angel Pichetto-, y la Coalición Cívica, que impulsaron la sesión fue el ingreso de Sergio Acevedo, quien fue recibido en el recinto con un amplío festejo por la oposición, incluyendo el kirchnerismo.
Al peronismo le faltaron tres diputados por enfermedad, pero estuvieron en el recinto los representantes por Catamarca y Santiago del Estero, que responden a los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora, que también estuvieron en duda por las presiones de la Casa Rosada sobre las provincias.
La oposición tenía acordado avanzar con los distintos pedidos de informes y buscaba definir la lista de funcionarios que serían interpelados por el escándalo de la criptomoneda promocionada por Milei, que alcanzó un importante pico y rápidamente se derrumbó provocando importantes pérdidas.
Respecto de las interpelaciones, hay algunas diferencias porque Nicolás Massot, desde Encuentro Federal, el bloque de Miguel Angel Pichetto, presionaba para incluir en la nómina a Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia.
En tanto, el peronismo había bajado sus ambiciones e iría por la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el vocero presidencial Manuel Adorni y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.
En cuanto a la creación de la comisión investigadora, los números están ajustados, pero los radicales de Demoracia para Siempre esperaban reunir los votos para aprobarla.
Vale aclarar que todas las medidas son proyectos de resolución por lo que no necesitan pasar por el Senado. Como las propuestas tienen dictamen de comisión se aprobarán con la mayoría simple de los presentes.
Diputados,Javier Milei,Escándalo cripto,Martín Llaryora
POLITICA
El Gobierno eliminará otros dos fondos fiduciarios que manejaban casi $200.000 millones

El Gobierno tiene listo el decreto que elimina el Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana (FISU), que manejó $188.411 millones durante 2024. Se trata del fideicomiso que administró en la gestión anterior Fernanda Miño, una dirigente social del Frente de Patria Grande, que preside Juan Grabois. “La disolución estaba al caer. Ya se venía trabajando hace meses”, expresan en Nación.
El fondo tuvo el año pasado gastos corrientes por $4.938 millones -sueldos y servicios- y gastos de capital por $28.707 millones, que abarca transferencias al sector privado junto a provincias y municipios. Se quedó sin financiamiento a comienzos del 2025 tras la baja del impuesto PAIS a partir del 23 de diciembre previo.
Leé también: El Gobierno no cancelará el swap con China a menos que EE.UU. le ofrezca un acuerdo con la Reserva Federal
El FISU se creó bajo el marco de la Ley 27.453 del 2018 y del decreto reglamentario 819 del 2019, que le otorgó la atribución de financiar proyectos de urbanización e integración socio urbana de los asentamientos del Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP).
El armador de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, quedó a cargo de la estructura fiduciaria tras la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Se trata de un funcionario cercano a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que tiene a cargo el armado partidario del oficialismo.
El Gobierno tiene también listo el decreto que disuelve el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec), que acumuló ingresos de $3224 millones y tuvo gastos corrientes de $1145 millones durante 2024. Está vinculado con la estructura de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Fue creado bajo el marco de la Ley 23.877 de 1990 y se le atribuyó la función de “apoyar proyectos y actividades cuya finalidad es la generación de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos” con recursos del Tesoro y de crédito externo.
Leé también: El Gobierno trabaja en la presentación que Guillermo Francos hará frente al Congreso por el caso Libra
La Casa Rosada asegura que profundizará la eliminación del resto de los fideicomisos para profundizar el ajuste en el Estado. Ya disolvió hace un mes el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), que tuvo un presupuesto de más de $49.474 millones en 2024. Fue creado en 1999 a través de la resolución 657 con la finalidad de financiar obras de la secretaría de Energía para ampliar el transporte de la red de 500 kilovoltios.
Es parte de lo previsto en el acuerdo entre el Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones, que se oficializó el viernes pasado. El organismo de crédito fijó diciembre como fecha límite para eliminar todos los fondos fiduciarios excepto el que subsidia gas natural para los hogares.
Gobierno, Fideicomiso
POLITICA
Si la Corte rechaza el recurso de Cristina antes del 17 de agosto no podrá ser candidata e irá presa

La medianoche del 17 de agosto será una fecha clave para el futuro judicial y político de Cristina Kirchner en el tablero de ajedrez político y judicial en que se encuentra. Es el plazo que la Cámara Nacional Electoral fijó para presentar candidatos a legisladores nacionales que puedan participar de las elecciones generales del 26 de octubre.
Entonces, si la Corte rechaza su recurso de queja antes del 17 de agosto no podrá ser candidata porque se hará efectiva su condena en la causa Vialidad que son 6 años de prisión domiciliaria e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En otras palabras, no podrá seguir el camino del ex presidente Carlos Menem quien buscó ser senador nacional para no ir preso hasta el final de sus días.
Ahora, si la ex presidenta va de candidata a diputada provincial, los fueros provinciales no tiene la misma garantía de detención, según algunos juristas.
Por lo pronto, el Procurador General de la Nación Eduardo Casal emitirá su dictamen antes de fin de mes. Debe decidir si apoya otro recurso, el del fiscal de cámara Eduardo Villar que quiere 12 años de prisión y sumar el delito de asociación ilícita al de fraude al Estado.
La Corte esperaba que el Senado decidiera si ponía en vigencia la ley de Ficha Limpia, aprobado por Diputados, pero ya quedó claro que los K bloquearan la iniciativa si se vota en el reciento de la cámara alta. La solución, entonces, no vendrá de la política.
Según fuentes judiciales, el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti es uno de los que quiere dar una rápida definición a este recurso de queja clave, pero sus colegas quieren que sea lo más prolijo posible para no dejar agujeros legales que le sirvan a la ex vicepresidenta cuando vaya, tras la Corte, a la comisión interamericana de Derechos Humanos, como anunciaron algunos de sus asesores. «Todo se lee tres veces para producir un fallo profesional, serio y sin fisuras legales», contó una fuente que conoce los pasillos de tribunales.
¿La Corte resolverá antes del 17 de agosto?, es decir dentro de cuatro meses. Según explicó el ex juez de la Corte Juan Carlos Maqueda en una entrevista con Clarín sí puede hacerlo.
“La Corte no puede dedicarse a revisar una sentencia cuando se trata de cuestiones de hecho y prueba y de derecho común. Tiene que haber una cuestión constitucional para que intervenga”, contó.
Aclaró que no había visto el recurso de queja Cristina Kirchner y que no sabías hay una cuestión constitucional que esté probada. Pero que su criterio la condena ya tiene el doble conforme que reclaman los tribunales internacionales por el fallo del Tribunal Oral y la confirmación de la Cámara de Casación. Está, además no permitió que Cristina elevara un recurso extraordinario.
Maqueda opinó que en general un recurso de queja que “es mucho más débil ante la Corte” que uno extraordinario.
El recurso de Cristina entró por la secretaría de derecho penal y hoy se mandó a Casal el recurso del fiscal.
Luego, la secretaría de derecho penal hace previamente “un estudio donde expresa las distintas alternativas que hay y después lo gira por las vocalías”
Tras conocerse la opinión de Casal antes de fin de mes, vuelve a la secretaría de penal que lo pone a circular por las tres vocalías, la de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Lorenzetti.
“El tiempo que va a estar en las vocalías no existe una reglamentación específica, pero mientras estaba yo era un acuerdo que no debía superar los tres meses en cada vocalía” si había una cuestión constitucional, recordó Maqueda.
Ahora “si del examen que ha hecho la secretaría, que ha hecho el procurador y que se hace en cada una de las vocalías, se llega a la conclusión de que no hay cuestión federal, esto se tramita rápidamente”.
Es decir, que si no una cuestión constitucional tiene que ser “muy rápido. Porque es como decir, no hay cuestión constitucional. Entonces, no hay por qué apartarse de las sentencia de la cámara de Casación. Ahora si se determina que hay una cuestión federal, una cuestión constitucional ya lleva más tiempo. Y ahí entra a jugar esos tres meses que pueden estar en cada vocería”, explicó Maqueda.
En las condenas del caso Ciccone, la Corte rechazó recursos del ex vicepresidente Amado Boudou, en forma rápida y aplicando el artículo 280 del Código Procesal, es decir sin argumentar.
La condena a Cristina fue emitida por el Tribunal Oral Federal el 4 de diciembre de 2022, es decir a fin de años se va a cumplir 3 años sin que se ejecute la pena.
Corte Suprema de Justicia,Cristina Kirchner,Corrupción K
POLITICA
Facundo Manes pelea por reabrir la causa contra Santiago Caputo por amenazas

El diputado radical Facundo Manes pelea por reabrir la causa que inició contra el asesor presidencial Santiago Caputo, por amenazas, luego del duro altercado que protagonizaron al término del discurso con el que Javier Milei inauguró el año legislativo.
La jueza federal María Eugenia Capuchetti archivó el expediente por entender que no había delito alguno, pero Manes, con la asistencia de los abogados Andrés Gil Domínguez y Mariano Bergés, apeló la decisión ante la Cámara Federal, que este martes celebró una audiencia para escuchar a las partes.
El fiscal de esa instancia, José Luis Agüero Iturbe, presente en la audiencia, comparte la opinión de la jueza Capuchetti: entiende que los hechos denunciados fueron parte de una discusión y no configuran delito.
El cierre del expediente se dio luego de una primera tanda de medidas ordenada por el fiscal Ramiro González. Pidió a los canales de televisión y a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Martín Menem y Victoria Villarruel, respectivamente, todo el material audiovisual del recinto que pueda dar cuenta del cruce que protagonizaron el asesor y el diputado.
La jueza sostuvo que los hechos existieron, pero que se trató solo de “una disputa política cuya real naturaleza excede el ámbito punitivo pretendido».
Ahora, los camaristas Eduardo Farah, Martín Irurzun y Roberto Boico deberán decidir el futuro de la causa.
Los hechos
Manes dijo en su denuncia: “Más allá de la repercusión periodística del asunto porque involucró a un diputado nacional en el marco del discurso presidencial de apertura de sesiones legislativas y la sorpresiva y violenta intervención del principal asesor del Presidente, el punto aquí es establecer el comportamiento Santiago Caputo y del resto de personas que lo acompañaban. No tenemos dudas que se ha configurado el delito de amenazas agravadas».
Manes relató sobre Caputo: “Hizo un acercamiento cara a cara muy intimidante. Luego, levantó su mano derecha y la colocó sobre mi rostro, en otra clara y evidente actitud hostil, para después acercar su boca a mi oído y decirme en tono amenazante: ‘Vos para hacer lo que hiciste, tenés que estar limpio”. Según la denuncia de Manes, Caputo le dijo además: “Ya me vas a conocer a mí”.
La secuencia descrita por el diputado ocurrió el 1° de marzo, luego de que Milei abriera las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. Durante su discurso, el Presidente mantuvo un ida y vuelta con el diputado, lo que motivó a que varios legisladores y laderos suyos increparan a Manes en el recinto, que cruzo miradas desafiantes con Caputo.
Tras ello, el asesor salió del palco y se dirigió hacia la planta baja del palacio, donde fue el encuentro con Manes, diputado del bloque Democracia para siempre.
Capuchetti, en su fallo, dijo: “El hecho apuntado fue en el contexto de una discusión política que se enmarca en un ámbito legislativo, lo que me permite inferir que los dichos propiciados por Caputo y Antúnez [un influencer que acompañaba al asesor presidencial] no poseen la entidad suficiente para afectar la determinación del diputado nacional, y como tal no resultan idóneos para conformar el tipo penal”.
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
-
POLITICA3 días ago
Tras la apertura del cepo, Milei estimó: “Para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación”