Connect with us

POLITICA

Ricardo Lorenzetti habló sobre la conformación de la Corte: “Creo que debe haber una mujer”

Published

on


El juez de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, se refirió a la conformación actual del máximo tribunal y aseguró: “Creo que debe haber una mujer”. Además, se refirió a la Causa Vialidad, en la que se encuentra condenada Cristina Fernández de Kirchner, a la espera de que la sentencie quede firme.

A principios de abril, el Senado de la Nación rechazó las propuestas del Poder Ejecutivo para designar al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ninguno de los pliegos obtuvo los dos tercios de los votos necesarios de los senadores presentes.

Advertisement

La votación se dio en un contexto de tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. A pesar de esto García-Mansilla ya había sido designado en el cargo, por lo que días después presentó su renuncia.

“La vida institucional es así. Hay que respetar las instituciones. A mí me pareció que la Corte debe ser integrada. Se hizo todo el proceso. Las instituciones opinaron”, expresó.

Advertisement

Luego de la salida de Juan Carlos Maqueda y la dimisión del candidato del Poder Ejecutivo, la Corte Suprema quedó conformada por tres magistrados: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti. De esta manera, el juez dijo que el “funciona bien”. “Yo tuve una experiencia así cuando asumió Mauricio Macri. Estuvimos mucho tiempo así, funciono. Y actualmente funciona. Por supuesto que requiere un esfuerzo de diálogo porque existen diferencia, y son legítimas”, explicó durante un diálogo con Luis Novaresio al aire de A24.

Al ser consultado sobre cómo considera que debe conformarse la Corte, el ministro sostuvo: “Yo creo que el Poder Ejecutivo tiene que proponer a alguien del Poder Judicial, que tenga formación judicial, porque la Corte está desequilibrada. Obviamente, creo que a esta altura debería ser mujer, pero es una decisión presidencial. Hay muchos candidatos. También es difícil el consenso. Se necesitan dos tercios y es muy difícil“.

En este contexto, rechazó que existan tensiones entre el Gobierno y el máximo tribunal al decir que el vínculo “no es conflictivo”. “No tenemos problemas de interferencias. Lo que hay son problemas históricos”, comenzó y mencionó: “El problema de la autonomía presupuestaria del Poder Judicial. El problema de la integración del Poder Judicial”.

Advertisement

Un total de 51 senadores rechazaron el pliego García-Mansilla (Prensa Senado)

“Yo he hablado con todos los presidentes y creo que todos hacen un esfuerzo, pero lo que nos falta a los argentinos son instituciones que funcionen periódicamente, más allá de las circunstancias electorales”, señaló.

Más adelante en la entrevista, aprovechó la oportunidad para analizar el contexto político actual a nivel global. “Nosotros estamos viviendo un fin de ciclo. Es el fin del ciclo de la gobernabilidad. Lo que está pasando hoy es que toda la estructura está girando en el vacío”, aseguró.

“Hay un discurso de la dirigencia global que se dirige al vacío. La gente no lo escucha porque está viviendo otra realidad. Esto es la gran desconexión. Hoy, en ningún país del mundo, nadie gana una elección por más del 30% de los votos. Se gobierna con minorías y es lo contrario de la idea que tenemos de las democracias, que representa a las mayorías”, explicó.

Advertisement

Lorenzetti dijo que no hay fricciones en el vínculo institucional entre el poder Ejecutivo y la Corte

En el cierre, Lorenzetti fue consultado sobre los avances en el tratamiento en la causa Vialidad, que tiene como principal condenada a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, la sentencia aún no quedó firme.

Con respecto a este tema, Novaresio preguntó si la Corte tendría una resolución antes de las elecciones. Por su parte, Lorenzetti contestó: “Deberíamos. Porque no hay ninguna razón para demorarlo más. Lo que tiene que hacer la Corte acá es analizar si está bien o mal denegado el recurso extraordinario. Si está bien, se abre el recurso y comienza la revisión. Si no está bien la queja, queda firme. Este tema tenemos que tratar y no el fondo. No deberíamos demorar mucho. Es importante la imparcialidad”, respondió.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Misterio, tensiones y sospechas ponen en duda la aprobación de Ficha Limpia en el Senado

Published

on


Un combo perfecto dejó al proyecto de Ficha Limpia inmerso en una incertidumbre que recién será despejada cuando el Senado trate la iniciativa en una sesión ordinaria convocada para el próximo miércoles. Las negociaciones quedaron congeladas desde el 22 de abril cuando se acordó postergar el debate para rendir homenaje al fallecido Papa Francisco pese a la resistencia de algunos dialoguistas.

La vicepresidenta Victoria Villarruel, titular de la Cámara Alta,cree que están alineados el oficialismo y los aliados para garantizar el quórum de 37 senadores y la misma cantidad de votos, ya que se requiere la mitad más uno de los integrantes del cuerpo para aprobar la propuesta por tratarse de una reforma electoral. Pero en el Senado son varios los legisladores que opinan que será Santiago Caputo, el asesor estrella del Gobierno, quien terminará definiendo el futuro de Ficha Limpia.

Advertisement

El oficialismo cayó en su propia encerrona al impulsar la propuesta que impide a aquellos que tengan condena en segunda instancia ser candidatos a cargos nacionales. Es que la reforma es casi como una marca registrada de Silvia Lospennato, la candidata del PRO para las elecciones legislativas del próximo 18 de mayo.

Silvia Lospennato, la diputada que será candidata del PRO en la elección porteña. Foto: Maxi Failla.

El problema es que Lospennato, quien fue una de las piezas clave para que avancen en el Congreso leyes que necesitaba el Gobierno, ahora juega para el macrismo y en el oficialismo analizan las distintas salidas para evitar que la aprobación de Ficha Limpia no termine siendo capitalizada por la candidata del PRO.

La influencia de Santiago Caputo y un error no forzado

Advertisement

¿Por qué dicen que Santiago Caputo define el futuro de una ley que le cerraría la puerta a los cargos nacionales a Cristina Kirchner? Porque en la última reunión de labor parlamentaria, el jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, le dijo a los dialoguistas que no había interés del Gobierno en apurar la propuesta.

Atauche, que es la conexión entre el Senado y la Casa Rosada por la interna que Villarruel mantiene con Javier Milei, negó haber realizado esa declaración. Aunque la propia Lospennato salió por distintos medios declarando que los senadores Natalia Gadano (Santa Cruz) y Martín Goerling (Misiones) confirmaron la versión.

Vale aclarar que no sólo el jujeño hace lo que dice el asesor del Gobierno, ya que hay varios legisladores que se ajustan a su estrategia en la Cámara Alta. «Cuando estemos sentados en el recinto recién se sabrá quién quiere y quien no Ficha Limpia», señaló un legendario senador.

Advertisement

La decisión de dilatar el debate por Ficha Limpia tampoco está centrada en la elección porteña, donde La Libertad Avanza busca hacer pie con la candidatura del vocero presidencial Manuel Adorni. Es que el domingo 11 de mayo también hay elecciones provinciales en Salta, Chacho, Jujuy y San Luis. Una excusa perfecta para que algunos senadores peguen el faltazo a la sesión del miércoles argumentando que están con los cierres de campaña en sus provincias.

En este escenario, el senador Martín Lousteau no tuvo empacho en advertir que veía «una suerte de intercambio» entre la Casa Rosada y el kirchnerismo para bloquear Ficha Limpia y a cambio «bajarle el tono» a la comisión investigadora del escándalo cripto $LIBRA creada en Diputados, donde Unión por la Patria, curiosamente, bajó su intención de convocar a la hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, del pedido de interpelación al que sólo acudió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que también estaban citados junto al titular de la comisión de Valores, Roberto Silva, pegaron el faltazo pero volvieron a ser citados para una sesión el 14 de mayo bajo la amenaza de ser obligados a comparecer por la fuerza pública.

Advertisement

En los pasillos del Congreso aún no entienden la jugada de Santiago Caputo de ir con un nuevo proyecto de Ficha Limpia luego de que en 2024, Martín Menem bloqueó el debate en la Cámara Baja, en una jugada que tuvo el sello del PRO y que el riojano concretó bajando de la sesión a casi una decena de diputados de La Libertad Avanza.

Santiago Caputo, el asesor de Javier Milei. Foto: Emmanuel Fernández.Santiago Caputo, el asesor de Javier Milei. Foto: Emmanuel Fernández.

Hay quienes vinculan la fallida maniobra del asesor presidencial a la ansiedad de Milei por revertir las críticas que había recibido en las redes sociales tras fracasar el primer intento de aprobar la normativa en Diputados, bajando a un puñado del bloque libertario. Y por eso se avanzó en un nuevo proyecto impulsado por el Gobierno sin hacer una lectura de los vínculos que Mauricio Macri tiene en la justicia, señaló una fuente legislativa.

Cambios a la media sanción para que vuelva a Diputados

Para tratar de bloquear el proyecto, otra de las especulaciones que se hacen en el Congreso es que se termine aprobando con alguna modificación. En su momento los senadores de Misiones Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, reclamaron que se incorpore un proyecto de ese espacio para que los candidatos a cargos nacionales declaren voluntariamente información sobre su perfil digital.

Advertisement

Sin embargo, en Diputados, los legisladores que responden a Carlos Rovira votaron a favor de la reforma y desde ese espacio anticiparon que acompañarán también en el Senado, pero lo que no dijeron era si se avanzaba con los cambios a la media sanción. En ese caso, el proyecto debería volver a Diputados donde tendrá que ser ratificado el primer dictamen o un posible proyecto con cambios del Senado.

Hasta el 17 de agosto hay plazo para la presentación de las candidaturas a diputados y senadores nacionales. De aprobarse Ficha Limpia, Cristina tendría como opción competir por una banca en la legislatura bonaerense, dado que en la Provincia no existe esa prohibición.

Ficha limpia,Senado de la Nación,Victoria Villarruel,Javier Milei,Cristina Kirchner,Diputados,Silvia Lospennato

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El mensaje del gobierno de Milei por el Día de la Libertad de Prensa

Published

on



El 3 de mayo se conmemora el Día de la Libertad de Prensa y desde el gobierno de Javier Milei -quien intensificó sus ataques contra periodistas y medios en las últimas semanas- publicaron un mensaje en la cuenta oficial de la Casa Rosada para recordar la jornada. En la reflexión, destacaron que esta gestión decidió cortar con la pauta oficial y aseguraron que hay “libertad de prensa absoluta”, pese a que la Argentina fue uno de los países donde más se deterioró ese indicador en el último año, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) publicado el viernes.

“Conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrando la decisión del Gobierno de haber eliminado la pauta oficial, garantizando así la libertad de prensa absoluta en la Argentina”, escribieron en la red social X de la Casa Rosada y sumaron una imagen con una frase que le atribuyeron al historiador romano Cornelio Tácito. “Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa”, indica esa expresión, junto a un dibujo de la Gazeta de Buenos Aires, órgano de prensa del primer gobierno patrio.

Advertisement

La fecha fue fijada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco. “El 3 de mayo sirve como recordatorio para los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y también es un día de reflexión para los y las profesionales de los medios sobre las cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. Igualmente importante, es una jornada de apoyo a los medios que son objeto de restricciones o amenazas a su libertad. También, de homenaje a los y las periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su labor informativa», señala en su página web la Unesco.

En tanto, en las últimas semanas, Milei no paró de reproducir mensajes negativos y sacados de contexto, incluso con fake news, sobre la labor de distintos medios nacionales. “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, fue la frase que difundió el Presidente en varias de sus arremetidas contra la prensa, que replicaron sin parar las cuentas libertarias propagandísticas de la gestión nacional.

fue blanco de una buena parte de esos ataques, no solo por sus contenidos, sino también por las expresiones de sus periodistas, entre ellos Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Florencia Donovan. Asimismo, el Presidente cargó contra el conductor de LN+ Paulino Rodrigues.

Advertisement

El jueves, Milei incluso aseguró que llevaría a Pagni a la Justicia luego de acusarlo falsamente de “banalizar el Holocausto” y de comparar su llegada al poder con el proceso que derivó en la asunción de Hitler, todo tras tergiversar un comentario del editorial del periodista. A su versión manipulada se plegaron la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas y el presidente de Israel, Isaac Herzog.

Además, en ese mismo marco, el Presidente acusó a de haber editado la nota de Pagni para supuestamente “ocultar” parte de su contenido, una afirmación que no se condice con lo ocurrido ya que el artículo en cuestión, basado en el editorial televisivo del periodista en LN+, se mantuvo inalterado, desde su primera publicación.

En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, con un descenso total de 47 lugares en lo que va del gobierno de Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países. Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia libertaria, la Argentina ya había descendido del puesto 40° al 66°, de acuerdo con el informe de RSF.

Advertisement

La presentación de este 2025 de la organización es especialmente dura con el mandatario. “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política», dice el reporte.

Además, menciona a la Argentina como “uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas”, como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los obispos argentinos se reunirán en la Asamblea Plenaria: entre el adiós a Francisco y la elección del sucesor

Published

on



Los obispos argentinos participarán la semana que viene de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal (CEA) más triste, quizás, de la historia. Hubo entre las 125 ediciones previas a la del lunes próximo algunas que se realizaron después de la muerte de un sumo pontífice, pero nunca ocurrió después del fallecimiento de un papa argentino. Esta vez, habrá dolor profundo por la partida de Francisco, el querido Jorge Mario Bergoglio.

Desde lo formal, la reunión se llevará a cabo entre el 5 y el 9 de mayo en el Cenáculo del partido bonaerense de Pilar, donde se convocarán 101 invitados más 17 invitados, entre los que figuran obispos eméritos que tienen voz, pero no votos.

Advertisement

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina

Será un encuentro que tendrá como tema excluyente la revalorización de un legado inmenso desde lo pastoral, lo social, lo político y lo simbólico. Habrá, admiten los organizadores, una incipiente nostalgia por perder la condición de la Conferencia Episcopal del Papa. El tramo final de las deliberaciones coincidirá con el inicio del cónclave y algunos se ilusionaban con poder darle la bienvenida al sucesor.

No estarán presentes en el encuentro los tres cardenales que están en Roma ocupados de esa elección. Se trata del arzobispo de Santiago del Estero y primado, Víctor Bokalic Iglic; el arzobispo de Córdoba, Ángel Sixto Rossi, y el emérito arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli. El otro cardenal que fue creado por Francisco, Víctor “Tucho” Fernández, reside en el Vaticano, donde ejerció hasta ahora el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Los cuatro eligen y son elegibles para tomar la posta que dejó hace dos semanas Jorge Mario Bergoglio.

Advertisement

Cardenales. Mario Poli, Víctor Manuel Fernández, Vicente Bokalic Iglic, Ángel Sixto Rossi

Más allá de que las asambleas plenarias de la Conferencia Episcopal son ocasiones en las que los obispos y autoridades y referentes de la Iglesia se ocupan de hablar sobre las cuestiones pastorales y las realidades de las distintas diócesis, las fuentes consultadas por Infobae admitieron que todo girará en torno a la vida, la obra y sobre todo el legado de Francisco. Es que su figura no solo tiene la ascendencia que se le reconoce en todo el mundo, sino que se trata de un cuerpo que fue conformado bajo su propia inspiración y modelo.

Así como los cuatro cardenales fueron nombrados por Bergoglio desde el trono de Pedro, la CEA actual está integrada por líderes que tienen, casi en su totalidad, una identificación absoluta con Francisco. De hecho, esta será la 126 asamblea plenaria, que sucede a la que se realizó en noviembre pasado, que eligió las autoridades.

La Comisión Ejecutiva para el período 2024-2027 quedó conformada por monseñor Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza, como presidente; como vicepresidente 1° fue designado monseñor Rossi; vice 2°, monseñor César Fernández, obispo de Jujuy; y secretario General, monseñor Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro. En tanto, el obispo auxiliar de Buenos Aires, Gustavo Carrara, fue elegido titular de Cáritas, mientras que el obispo auxiliar de La Rioja, Dante Braida, tendrá a su cargo la estratégica Comisión de Pastoral Social. Y monseñor Jorge González, obispo auxiliar de La Plata, quedó a cargo de la comisión de Educación Católica.

Advertisement

El papa y la conducción de la Conferencia Episcopal. Ángel Sixto Rossi, Marcelo Colombo, Francisco, Gustavo Carrara y Dante Braida

El encuentro, de todos modos, coincidirá también con el inicio del cónclave cardenalicio que, a partir del miércoles próximo, empezará a definir el nombre de quien será la cabeza de la Iglesia Católica. En las últimas horas, hubo trascendidos sobre la supuesta existencia de un consenso previo que podría acelerar las deliberaciones, al punto que alcanzarían dos días para que se alcance la mayoría de dos tercios exigidos para entronizar al nuevo Papa.

En caso de ocurrir de ese modo, podría ser que los obispos y religiosos invitados a la Asamblea Plenaria de Argentina puedan darle la bienvenida a quien guiará a los más de 1.400 millones de católicos alrededor del mundo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad