POLITICA
Río Negro: la Justicia avaló a una fuerza provincial a usar el león libertario en su imagen electoral

Un juez federal rechazó un reclamo de la diputada libertaria Lorena Villaverde y consideró que la imagen del partido provincial Primero Río Negro podrá mantener el logo del mapa de la provincia con el león en el centro. Es así desde antes de la conformación de LLA como partido y en 2023 tuvo a Ariel Rivero como candidato a gobernador con la venia de Javier Milei.
El juez federal Gustavo Villanueva avaló al partido provincial Primero Río Negro y lo autorizó a seguir usando como logo e imagen electoral al león emblema del presidente Javier Milei y La Libertad Avanza, dentro del mapa que identifica a la fuerza local, aunque no en forma individual.
Se trató de un fallo aclaratorio, ante una medida anterior que le negó el permiso y le ordenó retirar todo, por reclamo de la diputada libertaria Lorena Villaverde, quien adujo que eso confundiría al electorado, ya que el león es el emblema principal de La Libertad Avanza. Esta disposición autoriza al partido provincial a mantener su imagen original.
Desde 2023 y en varias elecciones Primero Río Negro tiene un logo que muestra el mapa de la provincia y en su interior al león, y un número 1 con las letras RN adentro, en amarillo y negro.
En diciembre pasado, el mismo juez llamó a audiencia a todos los apoderados partidarios de la provincia, en el proceso de formalización en el distrito de Primero Río Negro, pero ninguno presentó objeción alguna contra el partido, su logo ni otro aspecto. Así, resultó habilitado a presentar candidatos en todas las elecciones nacionales, además de municipales y provinciales de Río Negro que ya tenía. Entre otras, logró una banca en el Concejo de Bariloche y dos en la Legislatura provincial.
La disputa es de larga data y se originó en la multiplicación de adherentes a la candidatura a presidente de Javier Milei en 2023. Varios dirigentes de las principales ciudades rionegrinas se autoproclamaron candidatos del libertario a distintos cargos, y si bien el ahora presidente no permitió la oficialización de ninguno, consintió que Ariel Rivero -ex intendente del pueblo Campo Grande– fuera candidato a gobernador libertario.
Con ese emblema obtuvo el 9,18 de los votos emitidos, contra el 42,43% del primer candidato Alberto Weretilneck, quien se consagró gobernador.
En tanto el oficialismo de la Libertad Avanza en Río Negro, liderado por Villaverde, tuvo un accidentado proceso de conformación partidaria, con múltiples denuncias, todas rechazadas por la justicia pero que demoraron la formalización, concretada el año pasado. Villaverde fue electa presidenta del partido LLA y en octubre pretende encabezar la lista de candidatos al Senado, en tanto definen el resto de la lista y los postulantes a diputado. La provincia elige tres bancas en la cámara alta y dos en la baja.
La formalización del partido el año pasado, convalidada por la justicia electoral, y la designación de autoridades, fortaleció a Villaverde como referente del presidente Milei en la provincia. Ahora LLA discute las listas con el PRO, luego de un acuerdo según el que los candidatos amarillos que se acuerden irán dentro de las boletas violetas, sin mención a su identidad partidaria ni integrando una la alianza.
Esta hegemonía libertaria sólo se vio afectada por este fallo judicial, que abrió el camino a la presencia del león en las boletas y el marketing electoral de campaña de Primero Río Negro y LLA.
Rivero celebró el fallo y consideró en diálogo con Infobae que Villanueva es “un juez expeditivo y transparente, a diferencia del juez (federal Hugo) Greca, que habilitó a LLA con denuncias de 400 fichas de adhesión truchas”.
Recordó que Primero Río Negro empezó a usar el logo cuando “no existía LLA y lo siguió usando en elecciones posteriores, incluso cuando “Villaverde fue como candidata a diputada con la lista FE, prendida a la de la LLA, cuando Primero Río Negro apoyó la candidatura presidencial de Milei desde mucho antes”.
“Más allá de la discusión seguiremos en sintonía con el gobierno de Milei, porque hizo muchas cosas buenas para el país, pero sin obsecuencia, ahora defendiendo los intereses de Río Negro y trabajando por la provincia”, afirmó.
Rivero dijo que “cuando nosotros presentamos ese logo, La Libertad Avanza no existía como partido; algunos de sus referentes actuales ni siquiera estaban en política”, expresó. También recordó que fue candidato a gobernador en 2023 con el respaldo del entonces diputado Javier Milei.
El fallo no solo ratifica la identidad visual del partido provincial, sino que también le permite a Rivero avanzar con su campaña como candidato a senador sin restricciones gráficas. De esta manera, Primero Río Negro refuerza su estrategia electoral de cara a octubre, con un discurso alineado ideológicamente al oficialismo nacional, pero autónomo de la estructura partidaria libertaria.
POLITICA
Educ.ar: sugestivos despidos, documentos borrados y llamados calientes para darle un contrato directo de US$80 millones a Scatturice

El proceso de aprobación para la renovación de las licencias Cisco Meraki, que le otorgó un contrato de casi US$80 millones a Leonardo Scatturice, se inició el 18 de septiembre de 2024. La Secretaría de Educación encomendó a la empresa estatal Educ.ar S.E. la continuidad del servicio de conectividad en todas las escuelas públicas del país, lo que implica la renovación de 223.828 licencias por un plazo de 36 meses. El camino hasta la aprobación final estuvo plagado de llamados, apuros, advertencias desoídas, precios superiores a lo pagado anteriormente y sospechas por la forma de contratación.
El 3 de julio de 2024, Eduardo Roberto González fue designado interventor en Educ.ar y en el sistema de medios públicos. Tan solo tres meses después, el 4 de octubre, González se tomó licencia por una semana. lo confirmó a través de una resolución que establecía: “Delegar la firma y despacho de los asuntos de la empresa que no admitieran demoras, que resultaren de carácter administrativo, y que no impliquen actos de disposición alguno, delegando la firma en el Gerente General designado, señor Matías Hanono, para que se encuentre facultado a realizar todos los actos necesarios para la mejor administración de la compañía durante el período comprendido entre el día 7 al 13 de octubre de 2024, inclusive”.
En este contexto, el 10 de octubre de 2024, Matías Hanono, en uso de la firma delegada, procedió a suscribir el contrato con OCP Tech S.A, la empresa de Scatturice, el empresario argentino radicado en Estados Unidos y de estrechos vínculos con el asesor presidencial Santiago Caputo.
Scatturice tiene aceitados contactos con el Partido Republicano y con el entorno de Donald Trump. Su nombre cobró notoriedad en febrero pasado cuando un avión privado de su propiedad aterrizó en Aeroparque con una sola pasajera y se supo que las valijas que traía no pasaron por los controles habituales de la Aduana. El mes pasado compró la mayoría accionaria de la aerolínea Flybondi.
Este contrato con Educ.ar se estableció para la renovación de las licencias, por un monto total de US$78.650.000,00. Las licencias objeto de la contratación tenían su vencimiento programado para el 16 de noviembre de 2024. Un dictamen legal previo indicó que el gerente general podía suscribir el contrato, pero que el interventor debería ratificar lo actuado e informar sobre ello.
El 14 de octubre de 2024, Eduardo González se reincorporó a su cargo como interventor.
Pocos días después, el 23 de octubre de 2024, los síndicos de Educ.ar remitieron una carta a Eduardo González, en la cual solicitaron la anulación del contrato y la convocatoria a una licitación pública. Carlos Pagni reveló este documento que, según pudo confirmar , fue borrado del expediente oficial que tramita por el sistema GEDO.
Los síndicos señalaron que la firma de un contrato de esta magnitud por el gerente general bajo una delegación limitada a asuntos “administrativos” y mientras el Interventor se encontraba de licencia, constituía una situación que invalidaba el procedimiento. Una copia de esta nota fue enviada a funcionarios de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). González nunca emitió opinión sobre el procedimiento y el 30 de octubre de 2024, por decreto presidencial, fue relevado de su cargo como interventor de Educ.ar S.E. y quedó a cargo de los medios públicos, únicamente.
Las fuentes del Poder Ejecutivo indicaron que la firma del 10 de octubre se realizó para mantener las condiciones del proceso de venta y contratación, y que las implicaciones económicas se concretarían con la Orden de Compra en noviembre. confirmó, a través de distintas fuentes, que esta nota causó un raid de llamados a las áreas competentes. La Sigen, responsable final de este documento, por ese entonces era comandada por Miguel Blanco. Tanto González como Blanco fueron despedidos definitivamente en los últimos 8 días.
El 1 de noviembre el ingeniero Gastón Mariano Martín asumió la Intervención en Educ.ar S.E.. El 14 de noviembre emitió un informe tras una revisión de informes técnicos, administrativo-financieros y dictámenes jurídicos, en el que concluyó que el procedimiento podía ratificarse.
Finalmente, el 19 de noviembre de 2024, se emitió la resolución formal de ratificación de la adjudicación y la firma del contrato con OCP Tech S.A. por los USD 78.650.000,00. En esta misma fecha, se libró la Orden de Compra N° 00001-00018926 a OCP Tech S.A..
La justificación para la contratación directa se sostuvo en la exclusividad de OCP Tech S.A. como único canal de reventa autorizado por Cisco Systems Argentina S.A. para Educ.ar S.E. desde 2017. Si bien era, efectivamente, el único representante directo, no era el único capacitado para proveer el servicio. Incluso, se había consultado a otras dos empresas que podían hacerlo (Dinatech S.A. y DTE S.A.).
Se argumentó la inexistencia de sustitutos convenientes desde una perspectiva técnica y económica. Un informe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), fechado el 8 de octubre, respaldó esta postura, concluyendo que reemplazar la tecnología existente implicaría una inversión considerable (una inversión previa del Estado fue de USD 227,8 millones), un despliegue logístico y operativo de alta complejidad, y riesgos de interrupción del servicio, además de una prolongada curva de aprendizaje para el personal.
La UTN ratificó que “mantener al proveedor actual ofrece la ventaja de evitar estos costos y riesgos, ya que la infraestructura ya está adaptada a las necesidades de la organización y el equipo técnico está familiarizado con los sistemas. Esto garantiza una continuidad operativa sin la necesidad de una transición compleja, costosa y prolongada”. Pero no había un planteo de cambiar el sistema, sino de proveedor.
reveló que hubo un aumento considerable de precios entre la prestación contratada en 2021 y la confirmada el año pasado. Si bien se reconoce que el contrato actual contempla variables macroeconómicas distintas —como la implementación del impuesto PAÍS del 25% y posibles sobrecostos asociados a transferencias de divisas—, el análisis comparativo entre la contratación de 2021 y los valores actuales revela incrementos significativos en el precio de lista de las licencias Cisco ofertadas por OPC, con subas que oscilan entre el 10,33% y el 40,80%, promediando un alza del 30,63%, según un informe firmado por el interventor Martín, el 15 de noviembre.
Se explica que a esto se suma una reducción en el nivel de descuento ofrecido por el fabricante: aunque actualmente Cisco aplica un descuento general del 72,64%, este es menor al que se había concedido en el contrato anterior, lo que también contribuye a elevar el valor final.
La reconstrucción documental del caso y las consultas efectuadas al proveedor (incluidas en los anexos) permiten advertir que, más allá de la vigencia del descuento hasta octubre de 2024, existen elementos cuya combinación —como la merma en los beneficios comerciales otorgados y la carga tributaria— podrían estar encubriendo una actualización de precios poco justificada o desproporcionada en relación con el contrato anterior, generando dudas razonables sobre la razonabilidad del incremento observado.
Según los términos contractuales, el pago por la renovación de las licencias Cisco Meraki se estructuró en dos partes: el 40% del monto total (US$31.460.000) debía abonarse dentro de los treinta días siguientes a la activación de las licencias, mientras que el 60% restante (US$47.190.000) se pagaría dentro de los noventa días de notificada la orden de compra.
La activación de la renovación debía comenzar a su vez dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la orden de compra al proveedor. La Orden de Compra N° 00001-00018926 fue emitida y notificada el 19 de noviembre de 2024.
En cuanto a los pagos realizados, la primera orden de pago (N° 0000000055338) se emitió el 20 de noviembre de 2024, es decir, un día después de la notificación de la orden de compra y del Certificado de Recepción Definitiva (CRD N° 00016232). Si bien el contrato indicaba el pago del 40% a los 30 días de la activación, y la activación debía comenzar a los 5 días de notificada la orden, el pago se realizó de manera muy pronta, coincidiendo con la fecha de la recepción definitiva de las licencias. La certificación formal de la correcta activación y funcionamiento de las licencias se remitió el 13 de diciembre de 2024.
renovación de las licencias Cisco Meraki,avión privado de su propiedad,Carlos Pagni,Camila Dolabjian,Conforme a
POLITICA
Diputados: los radicales afines a Milei formaron un interbloque con La Libertad Avanza

Cinco diputados de la UCR afines a Milei, también conocidos como “La Liga del Interior”, crearon un interbloque con La Libertad Avanza. La decisión se da en medio de las negociaciones del oficialismo para blindar los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales.
“Lo que nos une es una convicción: la Argentina no puede retroceder. Por eso, desde el comienzo venimos garantizando la gobernabilidad de Javier Milei. Hoy profundizamos esa postura. Junto a otros diputados del interior, formamos un interbloque con La Libertad Avanza”, compartió Mariano Campero, uno de los diputados por Tucumán.
Leé también: Otro revés para el Gobierno: la Justicia frenó por seis meses la disolución del INTI
Los legisladores que se sumaron al bloque oficialista son: Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Mariano Campero (Tucumán).
La noticia del nuevo interbloque se dio a conocer con una foto de estos legisladores junto a Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados y persona de estrecha confianza a Karina Milei.
Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso
“La idea nació en diciembre de 2024, lo fuimos trabajando y, luego de lograr confianza y sintonía, se logró”, expresó una de las personas al tanto de las negociaciones. Además, cabe destacar que habría una intención por parte de La Liga del Interior de cooperar con LLA en las elecciones nacionales.
La estrategia de La Libertad Avanza para blindar los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales
La formación de este interbloque se da en medio de las conversaciones que tiene el Gobierno para evitar que los vetos de Javier Milei se caigan en la Cámara de Diputados. El mandatario quiere ir contra las leyes que aumentan las jubilaciones, retoman la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad.
El oficialismo enfoca su estrategia en la Cámara Baja porque cree que en el Senado es más difícil evitar los dos tercios que necesita la oposición para mantener los proyectos.
(Foto: Jefatura de Gabinete).
Es por eso que en Casa Rosada dialogan con los gobernadores, pero también con este grupo de radicales “peluca”. Tal como adelantó TN, el Ejecutivo evalúa brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad para aumentar las posibilidades de que estos legisladores apoyen las medidas del Presidente. Ahora, con el interbloque -y según fuentes legislativas consultadas-, todo indica que ese panorama se cumplirá.
La relación de los “radicales peluca” con Javier Milei
Los cinco diputados de la UCR comenzaron a tomar relevancia en el contexto político cuando ayudaron al Gobierno a mantener los vetos del año pasado, cuando Javier Milei fue en contra de la suba de las jubilaciones y del financiamiento universitario.
Desde ese momento afianzaron su relación con el oficialismo y hasta se reunieron con el jefe de Estado en Casa Rosada.
La Libertad Avanza, radicales, Martín Menem, Diputados
POLITICA
El gobierno de Estados Unidos exigió a Maduro que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo

El gobierno estadounidense de Donald Trump exigió este martes a Nicolás Maduro y su régimen en Venezuela que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo y otros extranjeros que fueron detenidos ilegalmente en el país. El gendarme se encuentra privado de su libertad hace siete meses.
Gallo fue secuestrado el 8 de diciembre de 2024 cuando ingresó a territorio venezolano por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, desde Colombia.
“Nuestros diplomáticos están trabajando fuertemente, buscando oportunidades para generar las liberaciones de los extranjeros detenidos en Venezuela y requerimos la cooperación internacional para elevar la presión a Maduro para que los libere”, expresó Natalia Molano, la portavoz en español del Departamento de Estado norteamericano, a DNEWS.
Molano aclaró que la prioridad fue la de liberar estadounidenses, pero que desafortunadamente todavía hay ciudadanos de otras nacionalidades que continúan detenidos. “Seguimos trabajando con sus países para tratar de asegurar la liberación de estos ciudadanos”, agregó, y remarcó que también buscan la liberación de prisioneros políticos venezolanos.
Ante la consulta sobre el caso específico de Gallo, la portavoz aseguró a DNEWS que hay diplomáticos trabajando en el asunto.
Estados Unidos no tiene presencia diplomática oficial en Venezuela y actúa desde Colombia. Lo mismo ocurre para la Argentina, que es representada hoy en día por Brasil. “La prioridad es que todos los detenidos extranjeros sean liberados lo más pronto posible. Esperamos que los países consigan eso con sus ciudadanos. Y nuestros socios como Argentina cuentan con el gobierno americano para colaborar en cualquier sentido que podamos hacerlo”, señaló Molano.
Gallo lleva 233 días detenido desde aquella vez que fuerzas del régimen chavista lo secuestraron intentando ingresar al país. Desde entonces, la Cancillería argentina reclamó por su liberación. En tanto, desde el gobierno chavista acusaron al gendarme de formar parte de un plan para sacar a los entonces seis opositores del régimen bolivariano que estaban asilados en la embajada argentina en Caracas.
Quien difundió la versión fue el número 2 de Maduro, Diosdado Cabello, quien también reconoció ese mismo diciembre que tenían detenido a Gallo en algún lugar del territorio venezolano. Lo acusó de estar coordinado con un equipo del criminalista, ex preso político y hoy exiliado Iván Simonovis, a quien denomina El Reno. A él consideraba a cargo de la supuesta operación de rescate que, aseguraban, se llevaría a cabo entre el 13 y 25 de diciembre.
Sin embargo, el Ministerio de Seguridad argentino dio a conocer documentación oficial que probaba que el régimen de Maduro había autorizado, a fines de noviembre, el ingreso de Gallo con fines vacacionales para visitar a su pareja y su hijo.
Allí figuraba la carta de invitación al país que hizo la pareja del gendarme, María Alexandra Gómez García, ante las autoridades notariales venezolanas, dos semanas antes de que emprendiera su viaje. También otro documento muestra que la dirección personal de Gendarmería autorizó al cabo primero a ausentarse del país para viajar al extranjero entre el 5 de ese mes y el 3 de enero del año próximo.
Desde entonces Gómez García denunció que Gallo permanece incomunicado y su paradero desconocido. El caso de Gallo generó reclamos diplomáticos por parte de la Argentina, a los que se sumaron pedidos de información de organismos multilaterales y organizaciones de derechos humanos.
La mujer y su hijo de dos años pudieron salir de Venezuela en un operativo secreto, donde cruzaron la frontera hacia Cúcuta, Colombia, por vía terrestre y en reserva absoluta. Luego, tomaron un vuelo rumbo a Buenos Aires con escala en Bogotá y Panamá, gracias a la coordinación del Ministerio de Seguridad argentino.
gendarme argentino Nahuel Gallo,Estados Unidos,Venezuela,Argentina,Conforme a,Estados Unidos,,Marcha atrás. Trump elimina la piedra angular científica que sustenta las regulaciones climáticas,,Caso Epstein. Ghislaine Maxwell, la expareja del financista, pide inmunidad como condición para testificar ante el Congreso,,Juicio por YPF. La justicia de Estados Unidos ordenó la entrega de chats y mails de Luis Caputo y Sergio Massa