Connect with us

POLITICA

Ritondo anticipó que Pro no apoyará la sesión para mejorar el haber de los jubilados y se alinea con Milei

Published

on



Cristian Ritondo anticipó hoy que Pro no acompañará la sesión de Diputados convocada para mañana, a las 12, donde la oposición buscará avanzar con un tema que incomoda a Javier Milei: la mejora de los haberes jubilatorios. El presidente del macrismo en la Cámara baja ratificó su alineamiento con el oficialismo, dijo que busca un acuerdo electoral con los libertarios en la provincia de Buenos Aires y desestimó la posibilidad de que, tras perder las elecciones en la Ciudad frente a los libertarios, parte de su bloque pase del colaboracionismo a la hostilidad con el Gobierno.

“Atenta contra el plan económico”, disparó Ritondo sobre los proyectos que buscan robustecer la situación de los jubilados. Y sumó: “Esta estructura de legislación que piden mañana produce un agujero fiscal muy grande al Gobierno. No vamos a acompañar esa agenda, vamos a esperar que no haya quorum. Fue durante un panel de diálogo que compartió junto al diputado radical, Rodrigo de Loredo, organizado por la Cámara Argentina de Comercio (AmCham), bajo el nombre “Un Congreso competitivo”.

Advertisement

Uno de los temas que se podrían discutir mañana en Diputados -si la oposición logra abrir el recinto- es la continuidad de la última moratoria previsional, que venció en marzo pasado; la posibilidad de reemplazarla por un esquema alternativo de aporte proporcional; la actualización del bono mensual; y un porcentaje de aumento al haber mínimo.

Ritondo aseguró que su partido apoyará la agenda del Gobierno en el Congreso y que acompañará “todas las reformas que impulse el Presidente Javier Milei”. “Vamos a aportar a la gobernabilidad”, sintetizó.

Fue en la antesala de una reunión determinante. Esta tarde, a las 18, los 35 integrantes de su bloque se volverán a reunir después de la elección del domingo, tras una campaña que tensionó al máximo el vínculo entre los libertarios y Pro. En la bancada amarilla conviven hoy legisladores como Damián Arabia y Gerardo Milman, vinculados con Patricia Bullrich -quien ya pegó el salto definitivo hacia el oficialismo-; con referentes del macrismo puro, como María Eugenia Vidal y Daiana Fernández Molero, críticas del estilo presidencial.

Advertisement

Sobre la próxima contienda electoral en la provincia de Buenos Aires, Ritondo reconoció que trabaja para que Pro vaya en “un frente común” con La Libertad Avanza. Ante la consulta del moderador, el periodista Ignacio Girón, respecto a la modalidad de este acuerdo, el diputado desestimó el formato, habló de “un frente o una alianza” y resumió: “Es ir juntos en una elección aquellos que pensamos en un cambio profundo”.

Y concluyó su idea con una objeción velada a la última estrategia electoral en la Ciudad que terminó en derrota: “La gente nos pide que vayamos juntos, hay que aprender de los errores que cometimos”.

Los temas de la sesión

El macrismo se mostró contrario a la continuidad de la moratoria y propone como alternativa un sistema de aporte proporcional que tiene como haber base la Prestación Básica Universal para los Adultos Mayores (PUAM), al que se suma un ingreso proporcional a la cantidad de años aportados al sistema por parte del trabajador.

Advertisement

Distintos bloques de la oposición como Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre coinciden en el espíritu de esta iniciativa -de hecho, presentaron dictámenes similares-, pero no coinciden con que sea el Ministerio de Economía sea la autoridad que defina el valor de los aportes proporcionales, como sostiene el macrismo.

Los bloques más duros de la oposición intentarán, además, aprobar una actualización el bono mensual de $70.000-congelado desde marzo del año pasado- y aplicar, por única vez, un aumento del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024. Sobre este punto, el bloque de Pro está de acuerdo en rechazar la propuesta opositora.

También se discutirá la declaración de emergencia de los municipios afectados por el temporal del último fin de semana, en particular Zárate, Campana, San Antonio de Areco, Arrecifes y Salto.

Advertisement

El evento

Bajo el nombre “Una Argentina competitiva”, la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) reunió a empresarios, dirigentes políticos, funcionarios y representantes de organizaciones civiles para reflexionar sobre la importancia de adoptar la competitividad cómo política de Estado. El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, en la Avenida Figueroa Alcorta al 2000.

Participaron referentes políticos del oficialismo, como el subsecretario de Reformas Estructurales, Alejandro Cacace, y el diputado puntano, Carlos D’Alessandro. También dirigentes de la oposición, como los legisladores macristas Luciano Laspina, Hernán Lacunza y Martin Maquieyra; los radicales Julio Cobos y Francisco Monti; y el socialista Esteban Paulon.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Bullrich se mostró con Bondarenko, criticó a Kicillof y pidió que se reincorporen a los 24 policías bonaerenses apartados

Published

on


La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se mostró este jueves por primera vez con el candidato libertario por la tercera sección electoral para las elecciones bonaerenses, Maximiliano Bondarenko, y cruzó al gobernador Axel Kicillof por la medida que terminó con el desplazamiento de 24 efectivos de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

En una recorrida por el Centro de Comando y Acción, Bullrich habló con la prensa y apuntó contra el mandatario provincial por la medida: «Kicillof además de ser inútil, es una persona que odia a la policía y está del lado de los delincuente“.

Advertisement

La declaración de la actual titular de la cartera de Seguridad tiene que ver con la decisión de apartar a 24 agentes de la fuerza bonaerense después de que Asuntos Internos recibió «una denuncia anónima muy completa con mucho detalle que daban cuenta de la confabulación» de estos efectivos, según precisó el ministro de Seguridad de la provincia, Javier Alonso.

De acuerdo a lo que comentó en Radio 10, habría utilizado oficinas y recursos estatales para apoyar la candidatura y “fundamentalmente, para diseñar una serie de medidas urgentes que dispondrán cierto nivel de intervención de la Policía y parte de esas medidas sugerían a ellos como nuevos responsables de la institución en lo que sería un golpe al comando institucional”.

Advertisement

En este marco, Bullrich explicó que los efectivos que fueron desplazados de sus cargos, habían compartido un asado con Bondarenko antes de que se haga pública su candidatura para la tercera sección electoral.

Fue el propio candidato quien se encargó de aclarar que “una semana después de ese asado” fue que se enteró que competiría en los comicios bonaerenses.

«Este es el mejor ejemplo de lo que hace el gobernador Kicillof con la policía de la provincia, que hace años que es una cacería de bruja“, disparó Bondarenko. Y añadió: ”Cuando fue el único reclamo que hizo la policía de PBA por su sueldo, pasó exactamente lo mismo. Hay muchísimos policías que están hoy afuera de la fuerza por ese reclamo“.

Advertisement

Mientras se mostró emocionado, el ahora candidato libertario sostuvo: «Lo más humillante, es que nos ponen a todos en una fila, les piden su arma y le sacan su credencial como si fuesen delincuentes. Soy policía y siempre voy a tener puesto el uniforme. Eso es lo peor que nos puede pasar cuando nos denigran a profesionales que han dedicado su vida a la institución, que tienen un legajo intachable».

En plena conferencia de prensa, la ministra apuntó: «Echar a 24 policías porque comparten amistad con alguien que es candidato. Ellos no son capaces de poner policías en la lista. Con alguien que es candidato, esos policías están en una división ecológica. Lo que pedimos es que los vuelvan a tomar, porque no se pueden tomar represalias contra policías que son amigos y familia“.

Maximiliano Bondarenko

Y explicó: «El asado se hizo en la casa de un policía en actividad. Hay una relación de familia. Son padrinos ambos de sus hijos. A ese policía, junto a otros 23, los echaron por compartir un asado de camaradería“.

Advertisement

«De ahí a sacarle el carácter de policía adelante de todos, porque son amigos de Maxi (Bondarenko). Kicillof, siempre del lado de los delincuentes. ¿Qué hizo Kicillof con las dos personas de Quilmes que le tiraron caca a Espert? ¿Qué hizo con los diputados provinciales que rompieron TN? ¿Hizo algo? Esos cometieron delitos, premiaron a los que cometen delitos. Son bárbaros. Así tratan a las fuerzas de seguridad», agregó.

Continue Reading

POLITICA

Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires fueron las provincias que más fondos discrecionales recibieron en lo que va de 2025

Published

on


En una reedición de tensiones entre el Gobierno nacional y los provinciales por la transferencia de recursos, avanza en el Congreso el proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos. La discusión se centra en los recursos que el Gobierno de Javier Milei dejó de girar a los gobernadores.

Si bien a lo largo de 2024, la caída en la coparticipación fue generalizada, en el primer semestre de este año la tendencia cambió, impulsada fundamentalmente por emergencias climáticas.

Advertisement

Leé también: En medio de tensiones con Nación, 3 gobernadores reclamaron “un modelo federal” y terminar con las retenciones

En este contexto, Buenos Aires, por la emergencia que provocaron las inundaciones; Neuquén, por los incendios; Salta, con emergencia climática, y Tucumán, con emergencia hídrica, fueron las provincias que más Aportes del Tesoro Nacional (ATN) recibieron en lo que va del año, según cifras oficiales a las que pudo acceder TN.

Pese a las diferencias marcadas con Milei, varios gobernadores y funcionarios de Economía provinciales desfilaron en los últimos días por Casa Rosada. Se pudo ver en los pasillos a los mandatarios de Chaco, Leandro Zdero; de Jujuy, Carlos Sadir; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil. y de Neuquén, Rolando Figueroa.

Advertisement

El Gobierno nacional necesita negociar con las provincias el veto a proyectos que avanzan en el Congreso y mantener puentes de diálogo activos para las reformas pendientes.

Cómo se distribuyeron los ATN en lo que va de 2025

En lo que va del año, Neuquén recibió $15.000 millones en concepto de ATN, en el marco de la emergencia ígnea que el gobernador Rolando Figueroa extendió hasta fin de año. El objetivo es triple: prevenir los incendios, combatirlos y reconstruir las zonas afectadas.

Durante el verano se destruyeron casi 150.000 hectáreas en todo el país como consecuencia de los incendios.

Advertisement

En el caso de Salta, los motivos de la transferencia de $13.000 millones correspondieron a la emergencia climática y a la emergencia hídrico-socio sanitaria.

En tanto que a Tucumán, los $12.000 millones se giraron por la emergencia hídrica y social, y a Buenos Aires, los $10.000 millones en tres pagos, por la emergencia por inundaciones.

Debajo se ubican Santa Fe (emergencia climática), con ATN por $9000 millones; Santa Cruz (emergencia y/o desastre agropecuario y desequilibrio financiero), por $8000 millones; Chubut (emergencia ígnea), por $7000 millones; Catamarca (desequilibrio financiero), por $7000 millones, y Río Negro (emergencia ígnea, social, económica, habitacional, productiva y agropecuaria), por $5000 millones.

Advertisement

Por debajo se encuentran San Juan (emergencia climática), por $4000 millones; Mendoza (emergencia agropecuaria), $3000 millones; Misiones (emergencia ígnea), por $3000 millones; Entre Ríos (emergencia ambiental), por $3000 millones, y Chaco (emergencia agropecuaria), por $2500 millones.

Cómo impactarían los proyectos que avanzan en el Congreso

Como parte de una nueva rebelión de gobernadores, los mandatarios provinciales de las 23 provincias, más el jefe de Gobierno porteño, firmaron proyectos para modificar los ATN y coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, que, en caso de avanzar, tendría un impacto directo en los primeros.

Estudio del IERAL, de la Fundación Mediterránea, sobre el impacto de los proyectos de reforma de ATN y coparticipación del Impuesto a los Combustibles (Gráfico: IERAL).

Un análisis del IERAL, de la Fundación Mediterránea, esta reforma “implicaría una ganancia fiscal neta para las provincias, por la diferencia entre los recursos que recibirán en forma automática (58,8%) y el monto que les llegaría en forma discrecional (7% del total en 2024 y 20% en 2025)”.

Advertisement

Leé también: El Gobierno le cobrará más de $350 millones a Kicillof por el operativo de seguridad de las elecciones: desplegarán 5000 efectivos

Además, la reforma en Combustibles significaría que las provincias pasen de recibir 25,47% a 57,02% de su recaudación.

“Considerando conjuntamente ambas reformas, el costo fiscal total para el Sector Público Nacional (SPN) se estima en 0,18% del PIB si las medidas hubiesen estado vigentes en 2024, y 0,21% en 2025. Equivaldría a cerca del 60% del superávit financiero nacional de 2024 y primer semestre de 2025″, indicó.

Advertisement

Coparticipación, Gobernadores, provincias, recursos, transferencias

Continue Reading

POLITICA

Un Congreso fragmentado y la falta de acuerdos bloquean las leyes: solo se aprobaron 8 de casi 1500

Published

on



El peronismo encabeza el ranking con 66 puntos acumulados, seguido por los ex Juntos por el Cambio con 60. En tercer lugar queda La Libertad Avanza, con 43 puntos.” Este dato, extraído del informe del Índice de Incidencia Legislativa elaborado por Directorio Legislativo, revela que, pese a la visibilidad del presidente Javier Milei en la sanción de leyes, la mayor capacidad de influencia en el Congreso argentino sigue en manos de la oposición. La estadística, que suma los puntajes de los bloques según su avance legislativo, sitúa al oficialismo en una posición secundaria, obligando al Ejecutivo a negociar cada paso con fuerzas rivales.

En el primer semestre del año, el Congreso de la Nación recibió 1.422 proyectos de ley, tanto de legisladores como del Ejecutivo. Sin embargo, solo 57 iniciativas obtuvieron dictamen de comisión, 29 lograron media sanción y apenas ocho se convirtieron en ley.

Advertisement

Sin hacer un juicio de valor de los tipos de proyectos que se presentaron durante los primeros seis meses del año, la cantidad aprobados arroja una tasa de probabilidad de sanción del 0,19%, calculada sobre el total de proyectos en estado parlamentario, según el informe de Directorio Legislativo. La cifra ilustra la dificultad para transformar propuestas en leyes efectivas en un contexto de fragmentación y confrontación política.

Entre las leyes sancionadas, cuatro llevaron el impulso directo de Javier Milei: la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), dos reformas al Código Procesal Penal y una ley sobre crimen organizado. Además, se aprobaron tres tratados internacionales pendientes de la gestión de Alberto Fernández y la declaración de zona de emergencia y catástrofe de Bahía Blanca, aunque esta última fue vetada por el Poder Ejecutivo.

La Cámara de Diputados

Las estimaciones no toman el último tramo parlamentario en donde la oposición logró articular varios proyectos de ley, en especial, todo el paquete previsional que ahora el Ejecutivo dice que va a vetar.

Advertisement

Esto muestra un inicio con mayor fuerza del sector libertario que, frente a la falta de acuerdos, promesas incumplidas y los diferentes procesos electorales hicieron que se vaya diluyendo.

El Índice de Incidencia Legislativa mide la influencia de cada actor en el proceso parlamentario, asignando puntos acumulativos: uno por dictamen de comisión, dos por media sanción y tres por sanción definitiva, de modo que un proyecto sancionado suma seis puntos. Bajo este sistema, Javier Milei se posicionó como el actor individual con mayor puntaje, acumulando 31 puntos. Sin embargo, los bloques de La Libertad Avanza solo sumaron 10 puntos en Diputados y ninguno en el Senado, lo que evidencia la debilidad estructural del oficialismo en el Congreso.

En contraste, Unión por la Patria lideró en Diputados con 43 puntos, seguido por el PRO con 16 y Encuentro Federal con 14. En el Senado, Unión Ciudadana alcanzó 17 puntos, mientras que el Frente Nacional y Popular sumó 6. El análisis agregado de los bloques que participaron en las elecciones de 2023 refuerza la centralidad opositora: el peronismo domina con 66 puntos, los ex Juntos por el Cambio le siguen con 60 y La Libertad Avanza queda relegada al tercer puesto con 43.

Advertisement

El Senado (Maximiliano Luna)

El informe de Directorio Legislativo también examina el nivel de alineamiento de los bloques con el Gobierno en las votaciones del recinto, considerando solo aquellos con tres o más miembros. La Libertad Avanza mostró una disciplina interna elevada, con un 96% de votos alineados en el Senado y un 97% en Diputados respecto a la postura del Ejecutivo. Entre los bloques opositores, los que más coincidieron con el Gobierno (más del 70%) fueron Unidad Federal, Frente Pro y Por Santa Cruz en el Senado, y el PRO, Liga del Interior y el MID en Diputados.

En el extremo opuesto, los menos alineados (menos del 30%) resultaron ser el Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana en el Senado, y Unión por la Patria y el FIT en Diputados, quienes solo acompañaron al oficialismo en casos puntuales como la suspensión de las PASO y el Juicio en Ausencia.

El balance del semestre, según Directorio Legislativo, muestra que Javier Milei logró estampar su firma en la mitad de las leyes sancionadas, pero su bloque no consolidó una fuerza legislativa propia. El protagonismo presidencial se enfrenta a la debilidad parlamentaria del oficialismo, lo que obliga al Gobierno a negociar cada avance con una oposición que mantiene el control de la agenda legislativa.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias