Connect with us

POLITICA

Rogelio Frigerio apura el acuerdo con LLA tras la luz verde que recibió de la UCR para ampliar el frente electoral

Published

on



Las conversaciones para que LLA y representantes de Frigerio se retomarán esta semana. La posibilidad de concretar un acuerdo de cara a octubre es altísima. Por el lado libertario lo dan como un hecho. La parte entrerriana sostiene que aún hay detalles a afinar. La provincia elegirá en los comicios nacionales cinco diputados y tres senadores.

Un escollo a superar en este proceso era el posicionamiento radical. Una minoría intensa en el centenario partido desafiaba la conducción política de Frigerio y, a la vez, rechazaba la posibilidad de que LLA se sume a JxER. Esto quedó saldado el sábado.

Advertisement

El Congreso provincial de la UCR aprobó una resolución que ratifica su integración en el frente y propicia su ampliación con otras fuerzas. No hay mención a los libertarios, pero todos saben que es a quienes se les abrió la puerta.

La discusión que se viene pasará por quién encabezará los cuerpos de la boleta. Las primeras versiones indican que habría un libertario y un referente del Gobernador al frente de cada uno.

En el oficialismo provincial circulan los nombres de Néstor Roncaglia, ex jefe de la Policía Federal y actual ministro de Seguridad, y de Nancy Ballejos, actual diputada nacional que pretende repetir su mandato.

Advertisement

Por el lado libertario, Joaquin Benegas Lynch, hermano de Bertie, sería la principal figura a ubicar en el cuarto oscuro del 26 de octubre.

Repercusiones

El Congreso de la UCR de Entre Ríos aprobó ampliar la alianza Juntos por Entre Ríos para sumar a La Libertad Avanza

La validación del Congreso radical y las convenciones de los otros partidos que integran JxER era uno de los requisitos que los operadores del Gobernador esperaban. Se trata de una suerte de unificación de personería. Desde 2021, Frigerio sumó los fragmentos opositores al peronismo entrerriano detrás de su figura. Así pudo ganar las legislativas de ese año y las provinciales de 2023. El PJ resultó derrotado luego de dos décadas.

Con el visto bueno alcanzado el sábado, todo será cuesta abajo. Los demás partidos que integran la coalición seguirán el mismo camino más tarde o más temprano.

Advertisement

“La UCR entrerriana tiene un espíritu frentista desde el 2015. Así desplazamos al kirchnerismo de la Nación con Cambiemos. Ocho años más tarde, los sacamos de la Provincia con JxER. Ese es el camino para seguir consolidando las transformaciones que necesitamos”, reflexionó Frigerio en diálogo con Infobae al evaluar lo ocurrido el sábado.

El ex ministro del Interior llegó al Gobierno acompañado de una vice radical: Alicia Aluani. La dirigente destacó el “profundo carácter democrático de esta resolución” del Congreso partidario.

“No fue una imposición ni una maniobra entre pocos”, subrayó ante la consulta de este medio. “Fue una deliberación abierta, con argumentos, diferencias y consensos. El radicalismo, pilar histórico de la democracia argentina, puso a votación en su órgano máximo la estrategia electoral de cara a octubre”, agregó.

Advertisement

La decisión

El radicalismo entrerriano ratificó su integración en JxER y habilitó la incorporación de nuevas fuerzas políticas

La resolución del Congreso radical que proponía ampliar el frente electoral “incorporando nuevos espacios políticos que compartan una visión democrática y federal” fue aprobada por 226 votos positivos contra 82 negativos.

Tal como anticipó Infobae, el máximo órgano partidario autorizó a la Mesa del Congreso y al Comité Provincial a realizar las negociaciones con otras fuerzas para conformar la alianza que competirá en octubre.

El próximo domingo 10 están previstas las internas del radicalismo a fin de dirimir qué candidatos pondrá sobre la mesa a la hora de conformar las listas. Habrá dos propuestas. En la que avala el acuerdo con LLA están el actual diputado nacional, Atilio Benedetti y el ministro de Infraestructura provincial, Darío Schneider. Encabezan los cuerpos al Senado y Diputados, respectivamente. Enfrente, se ubican Rubén Pagliotto y María Elena Herzovich, opositores a que JxER se pinte de violeta.

Advertisement

La resolución del Congreso reunido el sábado en Villaguay abrió la puerta para que esta elección interna no se concrete. Autorizó a los ganadores, o a los candidatos inscriptos en caso de que se anulen, a integrar las listas del frente.

Advertisement

POLITICA

Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Published

on


Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.

No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.

Advertisement

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

La Libertad Avanza negocia con el PRO para presentar una alianza en distintas provincias. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

Las provincias donde LLA y el PRO van a ir juntos

Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.

Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.

Advertisement

Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.

A contrarreloj: los distritos donde la alianza aún no se confirmó

Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.

Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.

Advertisement
Frigerio negocia con LLA para presentar una alianza para el 26 de octubre. En Córdoba el PRO también podría acordar con el oficialismo nacional.  (Foto: @frigeriorogelio).
Frigerio negocia con LLA para presentar una alianza para el 26 de octubre. En Córdoba el PRO también podría acordar con el oficialismo nacional. (Foto: @frigeriorogelio).

También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.

Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario

Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.

En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.

Advertisement

La Libertad Avanza, PRO, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

Published

on


A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.

El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.

Advertisement

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.

Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.

La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa

Continue Reading

POLITICA

Los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Published

on



2

¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?

El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.

Advertisement

Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias