Connect with us

POLITICA

Sábado de campaña en CABA: el PRO y La Libertad Avanza salieron de recorrida con candidatos y referentes

Published

on


Tras el lanzamiento de la campaña electoral realizado el viernes en el Planetario, los principales referentes y candidatos del PRO, encabezados por Mauricio Macri, salieron de recorrida por la Ciudad de Buenos Aires. Además del expresidente, participaron el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; la diputada nacional y jefa de campaña, María Eugenia Vidal; y los candidatos a legisladores Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso, Darío Nieto y Rocío Figueroa, entre otros.

También estuvieron en las 15 comunas los demás candidatos a legisladores del PRO para las elecciones del 18 de mayo, junto a funcionarios, dirigentes y militantes. Según informaron, el objetivo de la recorrida fue dialogar con los vecinos para “escuchar sus reclamos, preocupaciones, gestionar una solución y reafirmar que el PRO es el único espacio con equipo, experiencia y vocación para seguir transformando la Ciudad”.

Advertisement

Leé también: El peronismo enfrenta un fin de semana de arduas negociaciones para mantener la unidad en la Provincia

Por su parte, La Libertad Avanza también salió a la calle, aunque de momento no piensa llevar adelante un acto grande de presentación. En este sentido, este sábado, funcionarios del gabinete de Javier Milei encabezaron una recorrida por la Ciudad.

La Libertad Avanza mandó a sus ministros nacionales a participar de la campaña en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: LLA)

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, recorrieron las comunas 2, 13 y 14. Allí conversaron con los vecinos y se sumaron a la jornada de afiliación junto a militantes.

Advertisement

Leé también: Con guiños a Adorni y sin mencionar a Larreta, Mauricio Macri lideró el acto de campaña del PRO en CABA

“El objetivo de La Libertad Avanza es llevar la motosierra a la Ciudad de Buenos Aires y replicar el modelo que el presidente Javier Milei está aplicando en la Nación: achicar el Estado, reducir impuestos y sacarle el pie de la cabeza a todos los argentinos de bien que quieren invertir, emprender y trabajar en la Ciudad de Buenos Aires”, destacaron desde LLA CABA.

Este viernes, Jorge Macri apuntó contra el Gobierno Nacional. “Algunas personas creen que con las palabras se arregla todo, pero de lo que se trata es de hacer, de transformar. En nuestro paquete de herramientas hay mucho más que una motosierra”, chicaneó.

Advertisement

Por su parte, Vidal dirigió los cuestionamientos hacia el peronismo. “El PRO y los vecinos juntos contra el kirchnerismo, juntos los frenamos”, señaló la diputada. y agregó: “Somos un grupo que trabaja en equipo, que no cree en liderazgos mesiánicos”.

Luego, Vidal hizo un repaso por los candidatos y defendió a cada uno de ellos. “En esta elección se juega mucho. Se define el rumbo del cambio. Tenemos que poner todo para que no puedan frenar el cambio”, aseguró.

PRO, La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

Martín Menem no resuelve el conflicto con Marcela Pagano y persiste la irregularidad en la Comisión de Juicio Político

Published

on



La puja por el control de la estratégica Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados sigue vigente dentro del bloque libertario y amenaza con volver a detonar en las próximas sesiones. No hubo cambios: Marcela Pagano sostiene su rebeldía y se reconoce como presidenta del órgano en contra de la voluntad de Martín Menem y Karina Milei. El conflicto podría volver a exponer al oficialismo en un tema que le resulta urticante: el caso $LIBRA.

Sin los votos para iniciar un proceso contra el Presidente, el kirchnerismo aprovechará la irregularidad de la Comisión para exigir la normalización de sus autoridades, vociferar la necesidad de investigar la responsabilidad de la cúpula del Gobierno en el criptoescándalo y profundizar la interna oficialista. Un festín que la oposición podría celebrar cuando el recinto de Diputados vuelva a abrirse, posiblemente el próximo martes.

Advertisement

Unión por la Patria, los radicales de Democracia, parte de Encuentro Federal y la Izquierda quieren sesionar con la mira puesta en $LIBRA. Pretenden tratar la interpelación a funcionarios y la creación de una comisión investigadora, iniciativas que ya cuentan con despacho de comisión. Si avanzan con esta idea, la Cámara de Diputados podría abrirse en la antesala del tercer paro general de la CGT a la administración de Milei.

Los diputados Emilio Monzó y Germán MartínezFabián Marelli

El Gobierno cavó su propia fosa. Desde abril pasado, Menem se benefició de la parálisis: no reconoció a Pagano como titular de la Comisión de Juicio Político, una atribución propia de su rol como presidente de la Cámara, e impidió también que la jefatura la ejerza un opositor duro. Ganó tiempo. Evitó cualquier actividad en el órgano legislativo que tiene la potestad de iniciar un proceso acusatorio contra el binomio presidencial, los ministros y los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

Pero la explosión del escándalo que involucró a Javier Milei y su entorno más cercano en la promoción de la meme coin investigada por la Justicia nacional y de los Estados Unidos como una presunta estafa le arrebató la tranquilidad al riojano. El control de esa Comisión es determinante para blindar a la cúpula del Gobierno de una pesquisa parlamentaria que podría estirarse hasta el final del mandato libertario. Con Pagano en el medio, Menem perdió el manejo de los tiempos de la Comisión y se convirtió en presa fácil para la oposición. La diputada libertaria, que permanece en el bloque oficialista, se convirtió en una dirigente inmanejable después de que Karina Milei le bajara el pulgar y la corriera del centro de la escena.

Advertisement

En el oficialismo aseguran que trabajan para resolver el conflicto y mantienen el supuesto plan de acción bajo un riguroso hermetismo. Buscan dejar atrás los gritos, forcejeos e insultos que protagonizaron los miembros de su bloque en las últimas dos sesiones. Pero en la vereda opuesta, Pagano asegura que nadie la llamó.

El diálogo entre Menem y Pagano está roto. Se quebró definitivamente cuando la diputada acusó al presidente de la Cámara de “fascista” y le recordó que ella solo respondía a Milei. En el bloque le imputan a la experiodista la filtración de chats en los que Menem arengaba a su tropa en la previa de la sesión en la que se aprobó el DNU que habilitó la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por la proliferación de roces y pases de factura, emergió la opción de un mediador.

Oscar Zago cuando recibió las disculpas del correntino Lisandro AlmirónFabián Marelli

Oscar Zago entró en escena. El exoficialista y actual jefe del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) en Diputados mantiene un buen vínculo con Pagano. Los unió el vacío de sus colegas, tras el veto de Karina Milei. Con vaivenes, Zago funciona hoy como un comodín del Gobierno en Diputados, al que acude cuando la situación se complejiza. Como en el caso de Pagano.

Advertisement

Al líder del MID le pidieron que interceda en la puja con la diputada rebelde, pero se negó. Ya transitó por ese terreno cenagoso: la última vez que tomó parte terminó eyectado como jefe del bloque oficialista.

Menem también acudió a otros referentes de la oposición moderada para “componer” el vínculo después de las sesiones que terminaron en escándalo. Recibió la misma respuesta. “El problema está en tu bloque, resolvé tu interna”, le dijeron al riojano, que por ahora no acusó recibo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La ampliación de la Corte que no fue y el castigo de Trump llegó a las Malvinas

Published

on



Cuanto peor, mejor (para un pacto)

El control de daños tras la derrota en el Senado reabre por necesidad el capítulo negociador entre el Gobierno y la oposición, para alisar el camino ya escarpado del año electoral. Después del voto escarmiento que tronó en el Congreso, hubo una llovizna de republicanismo en la oposición del peronismo que coordina José Mayans, y se acerca a las posiciones amigables del interbloque de «Los 38», administrado por Juan Carlos Romero.

Advertisement

El impulso hacia este acercamiento para superar el bloqueo institucional quedó contenido en los discursos de los dos senadores en la sesión del jueves. Ocurre en el peor momento de las relaciones entre esas dos tribus. Pero los acuerdos sobrevienen siempre cuando las diferencias parecen ya insoportables.

Esta vez, además de la Corte, pueden llegar a negociarse otros cargos de mayorías especiales, como la Procuración de la Nación y la Defensoría General, además de los seis representantes en la Auditoría General de la Nación.

La casta contraataca

Advertisement

En este clima renovado de pactismo manejan la alternativa de que, si el Gobierno no quiere participar, será un acuerdo legislativo para ampliar la Corte. La iniciativa habla de juntar 50 votos en el Senado para aprobarla en señal de independencia. Como decir: “Si no quieren, déjennos a los de la casta que arreglemos lo que ustedes no pueden” (textual de uno de los negociadores).

El punto máximo de exasperación se registró en la reunión de labor parlamentaria previa a la sesión, cuando Bartolomé Abdala amenazó con firmar un decreto suspendiendo la sesión. Mayans le disparó: «Si hacés eso, bajamos al recinto y te destituimos». Pudo agregar «Como hicimos con Kueider», aunque Abdala no llegó a escuchar esa coda, más que hiriente.

El presidente provisional del Senado, cuando todo terminó, explicó: «Disculpen, pero no podía hacer otra cosa, estaba muy presionado con toda esa gente ahí». Se refería al grupo de observadores que aguaitaba desde los pasillos, enviado por el Gobierno para desbaratar la sesión, encabezado por el vicejefe de Gabinete José Rolandi, a quien los ujieres llaman con legislativo cariño «Cochi».

Advertisement

Trump arruinó el pacto

Emisarios del oficialismo y la oposición recuperaron aire durante el fin de semana para retomar una negociación para ampliar la Corte, que estaba en marcha hasta que se interrumpió el 21 de marzo cuando el gobierno de los Estados Unidos comunicó la prohibición de ingreso a ese país a Cristina de Kirchner por su condición judicial.

La vehemencia del Gobierno en festejar esa regulación migratoria provocó que el peronismo se levantase de una mesa habilitada por Olivos y el Instituto Patria, en la que se sentaban José Mayans y Juan Carlos Romero en representación del Senado, y Sebastián Amerio y Santiago Caputo como delegados de los hermanos Milei.

Advertisement

Hasta ese momento, dos semanas antes de la sesión del jueves pasado, el acuerdo era para aprobar una ley de ampliación de la cantidad de miembros de la Suprema Corte de cinco a siete integrantes.

Para todos y sin vetos

Se generaban cuatro vacantes a cubrir de esta manera: dos jueces para el Gobierno, uno para el peronismo y otro para el radicalismo. Esa integración incluiría a una o más mujeres según un proceso en el cual ninguna de las partes tendría poder de vetar nombres.

Advertisement

La discusión partía del hecho de que los nombres de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla habían salido de propuestas de la propia Corte aceptadas por el poder Ejecutivo (que admitió por lo menos que a Lijo se los aconsejó Ricardo Lorenzetti).

A García-Mansilla nadie le reconoce la paternidad, pero viene de un Caputo, que no es ni Santi, ni Toto, ni Nicolás. Esto importa por el consentimiento de que nadie podía vetar a nadie. Si Milei insistía en ese dúo de candidatos, se lo aceptaban como le aceptarán a Cristina de Kirchner si propusiese a su edecana jurídica, Graciana Peñafort. Nadie la vetaría.

El Gobierno no convenció a (casi) nadie

Advertisement

El acuerdo parecía avanzar en paz y sin estridencias hasta que se conoció la medida de Estados Unidos, que el Gobierno festejó como propia. El peronismo reinició las hostilidades y se conjuró para propinarle una lección al Gobierno en el recinto. Hasta que eso no ocurriera no iban a conversar nada más.

Mayans reunió en aquella semana a los 34 senadores de su bloque y los comprometió a rechazar los pliegos de los jueces. Registró que nueve de ellos votarían a favor del Gobierno por compromiso de sus gobernadores o, en algún caso, por convicciones personales.

Un día antes de la sesión Mayans los reunió, con el esfuerzo que significaba llevarlos en un día feriado. Hizo un recuento de fuerzas y el Gobierno solo había podido sumar a dos más, con un total de 11 votos que son los que Unión por la Patria aportó en favor de Lijo. Mayans logró que la totalidad aportase al quórum, de manera de habilitar una sesión que el Gobierno quería suspender.

Advertisement

Una puja imposible de ganar

Estas minucias procesales importan para medir la capacidad del Gobierno para enfrentar esta batalla, la más importante de todas. Sólo pudo mover a 11 peronistas y no vació el quórum. Tenían que defender a Lijo, propuesto por Lorenzetti como el hombre que dejaría en paz al Gobierno en Comodoro Py durante 4 años, y a García-Mansilla, el garante de las inversiones en energía que van a salvar la economía.

No les alcanzó, por haber elegido el método torpe del decreto y llevar adelante una puja imposible de ganar. Los traicionó la improvisación: la mejor batalla es la que se evita. La victoria está en evitar la confrontación.

Advertisement

“El sentido indirecto es la forma más prometedora y económica de la estrategia», enseña Basil Liddell Hart, el estratega británico que inventó la guerra relámpago. Su lección sobre la experiencia de las dos guerras mundiales es que hay que evitar lo que buscó el Gobierno, el ataque directo.

«Ningún general -dice- tiene derecho a lanzar sus tropas en un ataque directo contra un enemigo fuertemente establecido en una posición de defensa». Acá se enfrentaron Bartolo, Atauche y Pagotto, conducidos por «Cochi», contra Mayans, Parrilli y Sagasti, conducidos por Cristina.

Era una pelea desigual y para perder, una invitación al bullying, el grooming y el sobajamiento. Los gramscianos del mileísmo tienen la versión del ajedrecista Lenin: «La estrategia más sana en la guerra consiste en aplazar las operaciones hasta que la desintegración moral del enemigo haga posible y fácil dirigirle un golpe mortal».

Advertisement

Hacia un mundo que no existe

La vocación globalizante de Milei le hace buscar para su gestión un lugar en el mapa de un mundo que ya no existe. Es el cuarto presidente de minorías que tiene la Argentina en lo que va del siglo, después de Duhalde, Kirchner y Macri.

Los fulgores del populismo derechoso le ofrecen una oportunidad con el acercamiento a Donald Trump. Es el atajo de un presidente de minoría en votos y en representación legislativa y territorial, que busca compensar con representaciones imaginarias como exhibir fotografías en fiestas de black tie, recibir premios por proezas improbables, o encuestas de popularidad difíciles de certificar en alguna instancia formal y verídica.

Advertisement

El Gobierno se prende ahora en otra navegación que es la elección del nuevo Secretario General de la ONU. El portugués Antonio Guterres deja el cargo y se abrió el sport para su reemplazo. La tradición indica que le toca a una mujer y de América Latina. Parecía lo mismo en 2016, cuando Macri patrocinaba la candidatura de su canciller Susana Malcorra.

Un candidato atómico

El Gobierno hizo esta semana demostraciones de adhesión a la candidatura del diplomático Rafael Grossi, exembajador argentino en Austria y una estrella internacional sobre temas nucleares y de desarme. Ocupa la Dirección General del Organismo Internacional de Energía Atómica y es el árbitro de los conflictos que se suceden en ese campo en todo el mundo.

Advertisement

Tuvo una ceremonia con expertos en el CARI, el think tank que certifica dignidades, y un seleccionado de funcionarios del gobierno lo acompañó en una cena-homenaje de penetrante aroma atómico que organizó el empresario Mario Montoto.

Entre ellos figuraban los atómicos Demian Reidel y Martín Menem. También estuvo en el encierro de empresarios con ricos y famosos en el Foro de Llao Llao. Grossi dijo, con elaborada modestia, que está pensando en lanzar formalmente su postulación.

Trump, más malvinero que Milei

Advertisement

Es oportuno que reciba el apoyo de su país. No lo ayuda que Milei haya elegido a la ONU como blanco de su guerra cultural contra la agenda de la modernidad, y en particular las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La agenda del actual gobierno ha llevado al país a votar con las minorías y a apartarse del multilateralismo en las relaciones internacionales, que es el alimento de estos organismos.

¿Querrán los países de la ONU tener un secretario que quiere dejarlos sin trabajo? Grossi es un equilibrista en el arte de convivir con la contrariedades entre los países en torno al tema nuclear. Sabe que en estos organismos pelearse no es una opción. Agravó todo el tarifazo de Trump (tariff en inglés equivale a arancel), que le permitió al estadista de Mar-a-Lago mostrarse más malvinizado que Milei el 2 de abril.

Les impuso a las islas irredentas un arancel del 42% a las exportaciones de pescado que van a los EE.UU. Incluyó a las Malvinas en la lista de los «worst offenders» («los peores infractores»). Es como decirles: si aceptan la soberanía argentina les cobraríamos apenas el 10% de arancel. Los kelpers están que trinan. “La guerra comercial de Trump podría ser la mayor amenaza que enfrentan los malvinenses desde la invasión de Argentina», se quejó el líder del partido Liberal Demócrata de Gran Bretaña. Solo los consuela que Trump, al estilo Milei, suele dar marcha atrás en todas sus decisiones.

Advertisement

Muchachas bravas y de gran corazón

Sabiendo que quienes usan gomina la van a pasar mal en esta pelea, aparecen anotadas varias damas de alta gama: Michele Bachelet de Chile, Cristina Figueres o Rebeca Grynspan de Costa Rica y Mia Mottley, la premier de Barbados que junta apoyos caribeños y africanos.

También tiene aspiraciones la mexicana Alicia Bárcena, que fue canciller de López Obrador y es ministra de Medio Ambiente de la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante muchos años fue secretaria ejecutiva de la CEPAL, en donde sucedió a José Luis Machinea. Obtuvo ese cargo que Néstor Kirchner quería para «Chacho» Álvarez. Igual hizo buenas relaciones con el matrimonio.

Advertisement

Otra candidata puede ser Catherine Pollard, de Guyana, que es subsecretaria de Management y Transparencia en la ONU. Infaltable en la lista Dilma Rousseff, reivindicada de sus malandanzas como presidenta de Brasil con el cargo de titular del Banco del Desarrollo de los BRICS, una mina de oro (el banco, claro) porque los BRICS representan el 23% del PBI mundial.

Una argentina en la lista corta

Cerca del actual secretario Guterres, orbitan dos mujeres que hay que seguir de cerca en esta pulseada. Una es la nigeriana Amina Mohammed, vicesecretaria de la organización. La otra es la argentina Virginia Gamba, que ocupa uno de los cargos más altos en la ONU.

Advertisement

Es subsecretaria general y representante especial del Secretario General para la atención de niños y adolescentes en conflictos armados. Ha realizado informes sobre la guerra en Ucrania y la crisis de Gaza que le han dado centralidad a su participación. Es experta en estrategia y autora de los libros más importantes sobre la guerra de Malvinas.

Fue profesora de estrategia de guerra de las Fuerzas Armadas y de la Gendarmería de Argentina. Recibió el premio Nobel de la Paz (compartido) por su tarea en favor del desarme nuclear en el mundo. Participó del programa de desarme en Sudáfrica bajo el gobierno de Nelson Mandela. En la Argentina fue una de las organizadoras de la policía de la CABA cuando Macri era jefe de Gobierno.

Javier Milei,Donald Trump,Corte Suprema de Justicia,Manuel García-Mansilla

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones CABA 2025, en vivo: “En caso de ser electo, voy a dar un paso al costado”, aseguró Adorni

Published

on



El próximo 18 de mayo los porteños irán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezan las boletas.

Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6).

Advertisement

La Ciudad anunció una mega obra que cosechó críticas de una candidata libertaria

La mega obra en el Centro Cultural San Martín (CC San Martín)

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, presentó una “megaobra” de puesta en valor del Centro Cultural San Martín. Según la vocera, Laura Alonso, la inversión permitirá “recuperar el esplendor” de la institución. “Seguimos invirtiendo en la cultura porque nos enorgullece ser una de las capitales teatrales del mundo”, expuso.

Tras el anuncio, la presidenta del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura, Pilar Ramírez, criticó la medida y planteó que “los porteños quieren una Ciudad limpia, subtes que funcionen y pagar menos impuestos, pero ”no una “megaobra para renovar un teatro”. “35 millones de pesos la joda. Siguen despilfarrando recursos del Estado como si nada”, expresó la legisladora.

Además, Pilar Ramírez apuntó contra Alonso por estar “incumpliendo el Código Electoral. ”Sos candidata y vocera, no podés anunciar megaobras que ni siquiera le mejoran la vida a los porteños», fustigó.

Advertisement

Manuel Adorni: “En caso de ser electo, voy a dar un paso al costado”

(Fuente)

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que, si es electo en los próximos comicios de la Ciudad de Buenos Aires va a “dar un paso al costado” para enfocarse “en la Legislatura porteña”.

“No voy a responder ninguna pregunta que refiera a las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires. En caso de ser electo, voy a dar un paso al costado y me enfocaré en la Legislatura porteña”, expresó.

Además, dijo: “Independientemente de mi candidatura, en esta conferencia de prensa voy a referirme estrictamente a la agenda de gestión y no va a haber excepciones. Éste es el ámbito nacional, voy a seguir representando al Presidente (Javier Milei). Voy a ser la voz del Gobierno, es el compromiso que asumí con él”.

Advertisement

“Lamento que Larreta haya abandonado al PRO”

Silvia Lospennato, diputada nacional y candidata a legisladora porteña

Silvia Lospennato, la primera candidata a legisladora porteña de la alianza Buenos Aires Primero, aseguró hoy que lamenta que Horacio Rodríguez Larreta “haya abandonado al PRO” y sostuvo que la división con los libertarios “le hace muy fácil la vida al kircherismo”.

“Es una lástima que Horacio haya decidido no solo competir en contra del partido que fundó, sino que haya abandonado al PRO. Creo entender por qué tomó esa decisión: él creía que el partido iba a desaparecer y se iba a fusionar con La Libertad Avanza, y está claro que eso no pasó”, indicó la actual diputada nacional a La Red.

En esta línea, también incluyó fuera del partido a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “No son del PRO, han decidido militar en otras fuerzas políticas, y si uno está en otro lugar, ya abandonó, corresponde que ordene administrativamente eso”.

Advertisement

/politica/2025/04/03/la-ex-libertaria-mila-zurbriggen-competira-en-las-elecciones-portenas-y-finalmente-son-17-las-listas-en-caba/

/politica/2025/04/03/jorge-macri-critico-el-plan-motosierra-de-adorni-y-dijo-que-no-conoce-la-ciudad-la-respuesta-del-vocero-presidencial/

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad