POLITICA
Santa Cruz: Crisis en las cajas jubilatorias provinciales
Desde el inicio de la actual gestión de gobierno nacional, los recortes y medidas de ajuste han afectado significativamente a las cajas jubilatorias provinciales que no han transferido sus sistemas a la Nación. Este es el caso de la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz, una de las 13 provincias que mantiene su propio sistema jubilatorio, pero que enfrenta un déficit mensual de 5.500 millones de pesos, acumulando más de 70 mil millones de pesos anuales.
El debate sobre la posible transferencia de la CPS a la Nación no es nuevo. Al inicio de la actual gestión provincial, el presidente del ente previsional de Santa Cruz, Marcial Cané, declaró firmemente que “la Caja de Previsión Social pertenece y pertenecerá a la provincia”, aunque hizo un llamado a encontrar soluciones para el déficit sin perjudicar a los beneficiarios. Cané sugirió la creación de un fondo de sustentabilidad similar al de ANSES para afrontar las obligaciones de la CPS.
Recientemente, el titular de LLA Santa Cruz y director ejecutivo de PAMI, Jairo Guzmán, reavivó el debate, subrayando la necesidad de una reforma urgente del sistema previsional. “Hay un problema y nadie quiere darse cuenta o nadie quiere decir la verdad. Hay que reformar el sistema previsional, buscar la forma sentarse a discutir seriamente, pero el sistema está colapsado y eso lo sabe cualquier persona”, declaró.
Guzmán señaló que la actual situación es insostenible, con un número desproporcionado de pasivos que el sistema no puede financiar. “Tenemos un agujero negro en la economía, se ha manejado muy mal el tema previsional en la provincia, porque el déficit se financia con malos sueldos, con techos que se caen en las escuelas, con mala salud”, enfatizó.
El funcionario también destacó la necesidad de adaptar el sistema jubilatorio a las nuevas realidades demográficas y económicas, mencionando que la expectativa de vida ha aumentado y que es necesario revisar las edades de jubilación y la relación entre trabajadores activos y pasivos. “No podemos tener personas que se jubilen a los 45 años. Se necesitan casi 5 activos por pasivo y tenemos 2 por cada uno. La política está mirando para otro lado, no mira los intereses de los santacruceños”, explicó Guzmán.
Aunque Guzmán no abogó directamente por una transferencia del sistema a la Nación, sí insistió en la urgencia de una reforma, a pesar de la resistencia social y política que genera el aumento de la edad jubilatoria. “Hay que hacer una reforma urgente, aunque la mayoría de la gente no quiere que se amplíe la edad jubilatoria, eso es lo que genera malestar en la sociedad, pero se debe dar el debate. Los que tienen que hacer la reforma no quieren el costo político”, concluyó.
La situación de las cajas jubilatorias provinciales, especialmente la de Santa Cruz, destaca la necesidad de un debate serio y profundo sobre las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema previsional y el bienestar de los jubilados, sin comprometer la economía provincial ni los servicios públicos esenciales. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Santa, Cruz:, Crisis, en, las, cajas, jubilatorias, provinciales
POLITICA
“Lluvias fuertes”: un especialista en clima dio un pronóstico categórico sobre lo que podría pasar con El Niño
La campaña agrícola 2025/26 se desarrollará con buenas condiciones climáticas por la presencia del fenómeno El Niño que representa lluvias promedio para la región pampeana.
Transforma todo: la inteligencia artificial hace historia en las cosechadoras y los expertos explican por qué
Así lo afirmó el climatólogo Eduardo Sierra, que disertó en la jornada “Punto Clima”, que se realizó en Expoagro edición YPF Agro.
Para el especialista, el escenario del próximo ciclo es alentador, “con un episodio cálido en el Pacífico ecuatorial, que es un fenómeno Niño, que podría ser parecido a la temporada 2023/24, con lluvias fuertes, pero que en definitiva, ofrecen un balance positivo”.
En ese contexto, Sierra recomendó “utilizar la tecnología con que cuenta el campo argentino y hacer bien las cuentas. Por lo pronto, tenemos que seguir produciendo, tenemos la tecnología, con márgenes muy estrechos, pero por suerte en la próxima campaña el clima acompañará”.
Destacó que en los últimos años hubo tres campañas consecutivas malas (entre el 2020 y el 2023) y una bastante buena, como la 2023/24, mientras que la próxima será, en principio, favorable para la producción.
Al respecto reconoció que las sequías y calores intensos de los últimos tiempos, fueron contrarrestados con “la tecnología aplicada en el agro argentino, que es uno de los más tecnificados del mundo, pero estamos teniendo constantemente pérdidas en la producción potencial”.
El experto evaluó los acontecimientos recientes. “La campaña 2024/25 fue signada por un episodio de la Niña que en el área agrícola principal de Argentina tiene efectos negativos”, dijo y añadió: “Tuvimos una sequía en diciembre y enero muy fuerte, pero por suerte en febrero volvió la lluvia y marzo está lloviendo bien, incluso con eventos como el de Bahía Blanca de inundaciones, y también tuvimos lluvias muy fuertes en el centro de la provincia de Buenos Aires, lo que nos muestra un cambio completo de escenario, que hasta puede llegar a complicar la cosecha”, dijo.
Revolución total: las tres claves de Expoagro sobre lo que viene para la agricultura
Según Sierra, estos fenómenos de sequía, seguidas por inundaciones, “son parte de un proceso de cambio climático que afecta a todo el globo, y aunque se habla mucho del calentamiento global, que por ahora es incipiente, el responsable más importante es de características naturales en la región pampeana, que tiene que ver con el ciclo de lluvias de Sudamérica”.
Al respecto, recordó que en 1880 se inundó la provincia de Buenos Aires y se pedían obras hídricas de regulación, luego vino un período seco en las décadas del 30 y 40 del siglo pasado, para dar paso a un nuevo ciclo muy húmedo en 1980, 1990 y hasta 2007, cuando retornaron los períodos secos “con veranos tórridos, inviernos muy fuertes y están activados los vientos polares, de manera que estamos en un escenario con aspectos desfavorables”.
La jornada “Punto Clima” se realizó en el Anfiteatro SPS y también participaron los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Gabriela Márcora y Martín Rugna, quienes hablaron sobre “Herramientas de previsión agrometeorológica”, como sensores remotos e imágenes satelitales, entre otras.
Situación
El jueves pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se refirió a las últimas precipitaciones y marcó contrastes con la situación de sequía en sectores del norte.
“Durante los últimos días, se registraron precipitaciones de gran volumen que, sumadas a las lluvias acumuladas en semanas anteriores, provocaron anegamientos en distintas zonas del área agrícola, a excepción del noreste de la región que, excluida de las lluvias, continúa bajo condiciones de sequía. En este contexto, el cultivo de soja ha atravesado escenarios contrastantes según la zona. Mientras que en Chaco y el norte de Santa Fe la transición del período crítico bajo estrés termo-hídrico ha resultado en lotes ralos, una intensa pérdida de plantas y una reducción en los rendimientos potenciales de la soja de primera, en los sectores anegados se evalúan las posibles pérdidas de superficie debido a situaciones de anoxia. No obstante, en los núcleos productivos, las lluvias de febrero y principios de marzo han favorecido el llenado de grano en la soja de primera, con un impacto positivo en el rendimiento”, dijo.
POLITICA
Carlos Bilardo y la música como lenguaje
El viaje que Carlos Bilardo organizó con parte de la selección a la Quebrada de Humahuaca en enero de 1986 como preparación para el Mundial de México inspiró el libro “Operativo Tilcara 86” y fue pródigo en anécdotas de todo tipo. Aunque una sola de todas ellas logra superar en el recuerdo al mito de la promesa incumplida a la Virgen de Copacabana (según la cual Argentina no volvió a ganar una Copa del Mundo durante tanto tiempo): aquel baile en el carnaval quebradeño al cual el Narigón asistió con el propósito de espiar el comportamiento de sus jugadores.
Solo que, para permanecer oculto, el entrenador tuvo la idea de disfrazarse de mujer coya con la complicidad de una empleada del Hotel de Turismo tilcareño, quien le prestó prendas propias como un vestido, un ponchito, sandalias y un gorro campana de fieltro. Y, para volver aún más creíble su presencia, el médico ginecólogo además se puso a bailar entre medio de la gente. Un disparate.
En sus relatos, Bilardo siempre aseguraba que había logrado pasar desapercibido todo el tiempo que él necesitaba: quería ver a sus jugadores sin que ellos lo notaran y comprobar que estaba todo bien... para, recién ahí, correrse el velo y decirles que podían quedarse dos horas más de lo previsto gracias a su buena conducta. “Me pintaron lo labios, los ojos, todo. Y nunca me reconocieron. Yo bailaba, saltaba y corría, era un acróbata. ¡Incluso bailé con un tipo de ahí!”, reconoció Carlos Bilardo en el libro “Operativo Tilcara 86”.
La muestra de esta certeza la aportó Ricardo Bochini, a quien Bilardo cruzó camino al baile y -ya agrandado porque nadie lo distinguía- lo piropeó: “¡Adiós, lindo!”. El Bocha, acompañado en esa situación por Carlos Daniel Tapia, se puso rojo como un tomate y agachó la cabeza de pura vergüenza. Jamás supo que el cortejo no lo había recibido de una chola jujeña, sino del entrenador nacido en La Paternal. Como sea, todo eso sirvió para distender el clima rígido que se estaba viviendo en esa pretemporada extenuante de triple turno de entrenamiento con 30 grados de temperatura a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Y aunque no hay una sola imagen que registre ese hecho casi surrealista, el muralista Maikel García Ponsetti lo eternizó con una caricatura en base al vestuario que el propio Bilardo confesó utilizar.
Pero la conexión del Narigón con el baile y la música va más allá de esa anécdota y es mucho más profunda de lo que cualquier desprevenido podría imaginar. Así lo pudo comprobar Gustavo Dejtiar, guionista de la serie “Bilardo, el Doctor del fútbol”, quien revisó varios de los miles de videos que forman parte de la colección del entrenador. De esa búsqueda apareció uno de los hallazgos más destacados de la saga: las imágenes del Narigón bailando en la quinta familiar de Moreno.
“Cuando se juntaban en la AFA con los jugadores para hablarles y mostrarles videos, lo primero que hacía Bilardo era poner música. Que, por lo general, era cumbia”, agrega Dejtiar como dato por fuera de la serie. “Además era muy parrandero y solía ir a bailar con Juan Carlos Calabró”. Evidentemente había en el entrenador una búsqueda en la articulación de los lenguajes del baile y la música con el fútbol. Ahora todo eso es común, pero el Narigón lo entendió antes que nadie.
Los gustos del Doctor eran bastante amplios: se asumía fanático de Oscar Alemán, “hincha” de Juan D’Arienzo y cultor de la rumba (esto último probablemente adquirido en su paso por Sevilla). Aunque lo que más lo atravesó fue la cumbia de Colombia, país que habitó durante más de tres años, primero como entrenador del Deportivo Cali y luego de la selección nacional. Por eso solía repetir que su banda de cabecera era Los Wawancó, gusto que le valía el desprecio de los seguidores de la escuela de César Luis Menotti, quienes tildaban al Narigón de “grasa” en un deseo velado por llevar la antinomia futbolística al terreno de una batalla cultural.
Aunque, en el fondo, el uso de la cumbia en contexto de vestuarios, concentraciones y entrenamientos suponía para Bilardo una forma de romper la brecha generacional con sus jugadores y acercarse a ellos, mostrarse compinche. Hoy parece normal todo esto, pero en ese entonces era una excepción total en ámbitos mucho más rígidos y solemnes. Porque un líder debe saber cuándo es necesario aflojar la disciplina y propender al relajo y la risa.
Así es como emerge una anécdota similar a la de Tilcara, pero en México, donde el clima de desencanto y malestar por los malos resultados previos al Mundial y las exigencias de las prácticas en suelo azteca llevaron al Narigón a encontrar una salida impensada: aceptar la invitación de un conocido del entonces presidente de la AFA Julio Grondona a un cumpleaños en el Distrito Federal y, al momento de la música, ponerse a bailar sin prejuicios ante la vista de sus subordinados. Un gesto que bajó guardias, arrimó espíritus y concilió ánimos en el preciso momento donde todo parecía desmadrarse, y acaso en la última posibilidad de torcer el rumbo de una historia que un mes después terminó con alegría y consagración. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Carlos Bilardo, Julio Grondona, Juan Provéndola, César Luis Menotti, Ricardo Bochini, Carlos Daniel Tapia, Maikel García Ponsetti, Gustavo Dejtiar, Los Wawancó, Juan D’Arienzo, Oscar Alemán, Juan Carlos Calabró
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Carlos, Bilardo, y, la, música, como, lenguaje
POLITICA
Neymar rompió el silencio luego ser desafectado de la convocatoria de Brasil: ¿Qué dijo el astro del Santos?
Luego de que la Confederación Brasileña de Fútbol informó la desafectación de Neymar en la más reciente convocatoria para la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas, el astro del Santos subió una historia en su cuenta de Instagram contando los motivos por los cuales estará ausente ante Colombia y Argentina.
Su reemplazo ya está resuelto: el jugador del Real Madrid, Endrick, tomará su lugar en la convocatoria. Además, en el mismo comunicado en el que informó la baja de Ney también se dieron a conocer las bajas de Danilo (Flamengo) y Ederson (Manchester City) siendo reemplazados por Alex Sandro (Flamengo) y Lucas Perri (Lyon).
Neymar suma otra ausencia más en partidos oficiales, su postergación de su vuelta al combinado verde amarello se suma a la eliminación de Santos frente a Corinthians en las semifinales del campeonato paulista donde Ney brillo por su ausencia y desató las críticas de los hinchas peixes hacia el astro que pocos días antes había sido visto disfrutando del carnaval de Río de Janeiro y en su vuelta a los entrenamientos el jugador de 33 años informó que pedece una molestia muscular.
“RESOLVIMOS NO ARRIESGARME Y PODER PREPARARME MEAJOR PARA CERRAR TOTALMENTE LA LESIÓN”. Neymar se expresó en sus redes sociales luego de ser desafectado de los partidos de Brasil vs. Colombia y Argentina por las #EliminatoriasSudamericanas. pic.twitter.com/vMgSqbeeQk
— SportsCenter (@SC_ESPN) March 14, 2025
EL MENSAJE DE NEYMAR TRAS SER DESAFECTADO DE LA CONVOCATORIA DE BRASIL:
“Parecía estar cerca la vuelta, pero lamentablemente no voy a poder vestir la camiseta más pesada de este mundo en el momento. Tuvimos largas conversaciones y todos saben las ganas que tenía de volver, pero entramos en un consenso y resolvimos no arriesgar y poder prepararme mejor para recuperarme totalmente de la lesión. Gracias a todos los que mandaron mensajes de apoyo. Es parte del proceso”, escribió el atacante en sus redes sociales.
La entrada Neymar rompió el silencio luego ser desafectado de la convocatoria de Brasil: ¿Qué dijo el astro del Santos? se publicó primero en Nexofin.
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno presentó la denuncia contra municipios, barras bravas y la jueza que liberó a los detenidos en el Congreso
-
CHIMENTOS11 horas ago
Polémica tras el romance de la China Suárez y Maxi López
-
POLITICA3 días ago
Incidentes en el Congreso: Patricia Bullrich apuntó a un «protegido» de Barrionuevo y vinculó a los barras con las intendencias de La Matanza y Lomas de Zamora