Connect with us

POLITICA

Santa Fe decretó 72 horas de duelo por la muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras

Published

on



La Provincia de Santa Fe atravesará tres días de luto oficial por la muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras, la deportista reconocida por su extensa trayectoria en el boxeo profesional y su activa participación social y política. El gobernador Maximiliano Pullaro firmó el decreto que establece 72 horas de duelo en todo el territorio provincial, ordenando que la Bandera Nacional y la de la provincia ondeen a media asta en todos los edificios públicos, según se informó oficialmente.

El gobernador – quien también se dedicó al boxeo en las etapas previas a la profundización de su carrera política – recordó que el legado de Oliveras trasciende las fronteras del boxeo, en un recorrido deportivo que la vio obtener seis campeonatos mundiales en diferentes categorías. Este logro no solo consolidó su figura en el ámbito deportivo argentino, sino que la proyectó a nivel internacional.

Advertisement

Además, su carácter y su dedicación la llevaron a convertirse en un referente del deporte, función que acompañó con numerosas charlas motivacionales en distintas ciudades, donde compartía con la juventud su experiencia y consejos sobre el cuidado y la disciplina vinculada a la práctica de distintas actividades físicas.

Confirmada la noticia de su fallecimiento el gobernador expresó su pesar y destacó la importancia de su figura tanto en el deporte como en la vida pública. Según el decreto del gobierno santafesino, “durante toda su carrera visitó muchas ciudades para dar charlas motivacionales a los más jóvenes sobre el deporte, boxeo y consejos de vida”. El texto oficial también puso en valor su involucramiento activo con organizaciones comunitarias, comedores populares y distintos grupos sociales vulnerables.

Oliveras fue reconocida por su trabajo con jóvenes, organizaciones comunitarias y comedores populares (Gustavo Gavotti)

En el año 2021, Oliveras decidió volcar su capital social y reconocimiento público en el ámbito político. Se presentó como candidata dentro del partido Unite Santa Fe, siendo posteriormente electa como convencional reformadora constituyente para integrar el órgano encargado del debate y eventual reforma de la carta magna de la provincia. Esta faceta marcó el inicio de una nueva etapa en su vida pública, en la que buscó trasladar los valores del deporte a la discusión política y social santafesina.

Advertisement

La figura de Alejandra “Locomotora” Oliveras fue sinónimo de perseverancia y superación en ámbitos marcados por la desigualdad y las exigencias extremas. Durante su carrera en el boxeo profesional, luchó y consiguió seis títulos mundiales en diferentes categorías de la Federación Internacional de Boxeo y la Asociación Mundial de Boxeo, posicionándola como una de las deportistas más laureadas de la historia argentina. Nacida en la ciudad de El Carmen, Jujuy, estableció un fuerte vínculo con la provincia de Santa Fe, donde residió largos períodos y dedicó parte de su agenda al trabajo social.

Su labor fuera de los cuadriláteros incluyó la organización de actividades benéficas y la colaboración con comedores destinados a personas en situación de vulnerabilidad. De acuerdo con el decreto oficial, estas acciones solidarias formaron parte integral de su identidad pública.

La decisión de establecer tres días de duelo responde al impacto que causó su muerte a los 47 años. El gobernador Pullaro subrayó su reconocimiento como dirigente electa y la importancia de que los símbolos patrios permanezcan a media asta como forma de homenaje, según señaló en sus redes sociales. La declaración contempla que, durante este período, el Gobierno Provincial “acompañe a los familiares y seres queridos de la deportista, como así también honre su memoria como ejemplo de esfuerzo y solidaridad”.

Advertisement

La disposición oficial se extiende a todas las dependencias del gobierno santafesino, y convoca a la sociedad a recordar la obra y la vida de Alejandra “Locomotora” Oliveras, resaltando el aporte de su figura a la identidad colectiva de la provincia.

Advertisement

POLITICA

La Coalición Cívica le pidió a la Oficina Anticorrupción que declare a Santiago Caputo “funcionario de alta jerarquía” para que informe su patrimonio y sus “intereses”

Published

on



El legislador de la Coalición Cívica Hernán Reyes presentó un pedido ante la Oficina Anticorrupción (OA) para que Santiago Caputo, el poderoso asesor del presidente Javier Milei que mantiene una influencia decisiva en distintas áreas de Gobierno, sea reconocido como un «funcionario público de alta jerarquía» y quede atado a las obligaciones de la Ley de Ética Pública.

La presentación solicita que se intime a Caputo a presentar una declaración jurada patrimonial, que se lo incorpore como sujeto obligado al “Reglamento de Gestión de Intereses” y que sus actividades y reuniones sean registradas y fiscalizadas, hacia adelante y retroactivamente.

Advertisement

En su cuenta de X, Reyes afirmó: “No es tolerable que tengamos funcionarios en las sombras. Hay una persona que toma decisiones relevantes, pone y saca funcionarios, y decide las políticas de Ministros y secretarios, pero no se somete a los mismos controles”.

En su escrito, dirigido a Alejandro Melik, titular de la OA, Reyes dijo: “Venimos a solicitar que la Secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción determine con certeza el estatus del Sr. Santiago Luis Caputo, quien actualmente ejerce funciones de asesor presidencial del Sr. Presidente de la Nación (Dr. Javier Milei), a fin de que sea considerado un funcionario público de alta jerarquía”.

Hernán Reyes, diputado porteño de la Coalición CívicaFacebook – Hernán Reyes

“Desde la asunción del presidente Javier Milei, Santiago Caputo ha ejercido un rol central en la planificación estratégica y en la toma de decisiones de gobierno, a pesar de no contar con una designación formal dentro de la administración pública”, señaló Reyes.

Advertisement

“Su influencia dentro del Gobierno se manifiesta en distintos ámbitos de la gestión estatal, al punto de que diversos actores políticos, periodistas y analistas lo han señalado como la figura más influyente después del propio Presidente de la Nación”, advirtió.

En términos formales, el vínculo del consultor con el Gobierno se reduce a un contrato de asesoría con la Secretaría General, lo que no lo obliga a presentar las declaraciones juradas patrimoniales y de intereses que deben firmar los funcionarios.

“Resulta evidente que Santiago Caputo desempeña funciones de gobierno con un alcance equivalente al de un alto funcionario del Estado, sin estar sujeto a los controles, obligaciones y responsabilidades que la normativa vigente impone a los integrantes de la administración pública”, afirmó Reyes.

Advertisement
Javier Milei, Karina Milei y Santiago Caputo
X @JMilei

La presentación repasa los hechos que darían cuenta de la influencia de Caputo en la gestión de Milei, comenzando por los propios dichos del presidente al asumir, en diciembre de 2023: ”Es un gigante que suele mantenerse en la oscuridad, se llama Santiago Caputo y es el verdadero arquitecto de esto».

“Su presencia en la Casa Rosada es constante y su actividad en la sede del Ejecutivo se extiende durante extensas jornadas laborales alcanzando hasta 17 horas diarias”, señaló Reyes, que dijo: “Su rol no se limita a la asesoría en comunicación política, sino que abarca la definición de políticas públicas estratégicas y la coordinación de áreas clave del Estado”.

Santiago Caputo asistió al restaurante Central

El escrito remarca que la influencia de Caputo fue decisiva para desplazar a Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete, colocar a Santiago Neiffert al frente de la Side (exAFI) -un área que maneja fondos reservados, destaca el escrito- y para colmar con gente de su confianza áreas claves del Gobierno, como la comunicación y el Ministerio de Justicia, además de las empresas públicas.

Advertisement

Reyes tomó como ejemplo el Ministerio de Justicia, donde Caputo opera a través del secretario Sebastián Amerio, “quien actúa como el virtual número dos del ministro Mariano Cúneo Libarona y además funge como representante del Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura”, según la presentación de Reyes.

“El amplio ámbito de funciones del Sr. Caputo desconcierta a la organización estatal, acostumbrada a mantener una coherencia institucional formal e informal. En este caso, se produce un desfasaje. Santiago Caputo es, en los hechos, un funcionario público de alta jerarquía (un funcionario de facto), y debe ser sometido a las mismas normas de control y ética que los demás altos funcionarios”, afirmó Reyes.


pic.twitter.com/7ep4HLJyRa,July 29, 2025,Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un gremio de docentes universitarios convocó a un paro de una semana en el inicio del segundo cuatrimestre

Published

on



El conflicto universitario entre los gremios de los profesores y el Gobierno continúa escalando, amenazando el inicio del segundo cuatrimestre en varias instituciones. En ese marco, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anticipó un paro por una semana en el comienzo de la segunda parte del año lectivo.

Desde la conducción de la CONADU, la decisión de iniciar una huelga prolongada busca visibilizar el descontento de los cuerpos docentes con la situación salarial y presupuestaria que atraviesan diferentes casas de altos estudios de todo el país. El nuevo ciclo académico, que debía funcionar con normalidad a partir del 11 de agosto, podría quedar comprometido ante la falta de acuerdo con el Ejecutivo nacional, según comunicaron desde la federación.

Advertisement

El malestar entre docentes y trabajadores universitarios no es reciente. Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, estudiantes, profesores y autoridades protagonizaron masivas manifestaciones en defensa de la universidad pública y la educación gratuita. La denuncia de recortes presupuestarios, demoras en las transferencias de fondos y la pérdida creciente del poder adquisitivo apuntalan la tensión con la gestión nacional y exponen la profundidad de la crisis en el sistema universitario argentino.

Los universitarios reclaman mejoras salariales y rechazaron la propuesta del Gobierno (Prensa Conadu)

La medida, consensuada en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la CONADU con la participación de 25 gremios de todo el país, prevé la realización de un paro desde el próximo 11 de agosto. La convocatoria, que será propuesta ante el espacio del Frente Sindical de las Universidades Nacionales, aspira a robustecer la acción mediante una coordinación ampliada.

Carlos De Feo, secretario general de la CONADU, afirmó: “La situación salarial que estamos viviendo en las universidades es histórica. No hemos vivido nunca en nuestro país una caída salarial de estos niveles. Pero nuestros reclamos no pueden ser sectoriales; las y los universitarios debemos aportar y confluir con las demandas de los distintos sectores que hoy sufren las consecuencias del programa de gobierno en todo el país. Nuestra pelea debe entenderse en el marco de la situación que sufre el conjunto del pueblo argentino: pobreza, desempleo, desguace del Estado y pérdida de soberanía como resultado de las políticas de Javier Milei”.

Advertisement

Entre las entidades gremiales que votaron a favor de la medida son la ADAI, SIDIUNLAR, ADIUNQ, SIDIU, ADUNSADA, COAD, ADOI, ADIUC, ADUNOBA, SIDIUNT, ADUNTREF, ADUFOR, ADUNA, AGDU, FEDUBA, CODIUNNE, ADUNSE, SUDHUR, AFUDI, ADULP, SIDUNCU, ADIUNGS, ADUNM, ADUM y ADUC. En el plenario, los participantes definieron continuar la lucha gremial con estrategias escalonadas y manifestaron la necesidad de construir una amplia articulación nacional.

Los gremios preparan una nueva marcha federal universitaria

La tensión entre gremios universitarios y el Ejecutivo se agravó tras el reciente anuncio de incrementos salariales para el personal docente del sector. La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) rechazó los aumentos dispuestos de forma unilateral, que rondan apenas el 1,3% mensual y se abonarán en su mayoría con retraso. Según el comunicado de la FEDUN, estos incrementos representan: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. La entidad advirtió que los pagos de los primeros tres meses llegarán recién junto al salario de agosto, generando una merma mayor en el poder adquisitivo de los trabajadores.

Voceros sindicales calificaron como “insuficientes” los aumentos, tras precisar que el deterioro salarial ya alcanza niveles inéditos. Desde la FEDUN señalaron que “cada mes que pasa, los aumentos salariales siguen quedando por debajo de la suba de precios” y remarcaron que “estos aumentos son muy inferiores a la inflación, por lo que la brutal pérdida salarial que hemos tenido en 2024 continúa profundizándose en 2025”.

Advertisement

En ese marco, el Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Alvarez, se expresó en sus redes sociales con críticas contra la decisión del gremio docente: “El extraño caso de los sindicatos que rechazan aumentos…”.

En paralelo a esta situación, la federación exigió al Congreso un pronto avance de la Ley de Financiamiento Universitario, considerando que permitiría “recuperar todo lo perdido durante el gobierno de Javier Milei”. El conflicto en el sistema universitario trasciende la cuestión salarial: las partidas asignadas para gastos corrientes, becas y programas de investigación también sufrieron recortes y se reportan demoras en su acreditación.

El conflicto universitario sigue escalando (Julieta Bugacoff)

A mediados de 2024, las marchas a nivel nacional y los paros parciales ganaron visibilidad frente a la falta de soluciones estructurales y la ausencia de diálogo fluido entre autoridades universitarias, gremios y funcionarios nacionales. El deterioro alcanzó también a las plantillas no docentes, impactando sobre la calidad del funcionamiento cotidiano en facultades y dependencias.

Advertisement

Organizaciones estudiantiles acompañaron las protestas y reclamaron respuestas urgentes para garantizar la continuidad de las actividades académicas y la inclusión social en la universidad pública. En este escenario, la amenaza del paro de una semana y la perspectiva de una nueva Marcha Federal Universitaria para fines de agosto refuerzan el reclamo al Gobierno para reabrir negociaciones paritarias y asegurar fondos adecuados para las instituciones.

Los sindicatos universitarios definen los pasos a seguir en los próximos días, mientras que el Ejecutivo nacional no emitió señales de modificar la propuesta salarial ni de convocar a una mesa paritaria integral.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué pasó con Edgardo Kueider

Published

on


El exsenador Edgardo Kueider y su acompañante, Iara Guinsel, fueron detenidos esta mañana para iniciar su extradición a la Argentina. La medida, ejecutada por Interpol en la capital de Paraguay, responde a una solicitud de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, en una investigación por presunto lavado de activos. Ambos cumplían arresto domiciliario en Asunción.

Qué pasó con Edgardo Kueider en Paraguay

Advertisement

El exsenador Edgardo Kueider fue detenido en Paraguay para iniciar su proceso de extradición a la Argentina. La medida responde a una solicitud de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado y fue ejecutada por Interpol en la residencia de Asunción donde el exlegislador cumplía arresto domiciliario. La detención se produjo este martes 29 de julio por la mañana, un día antes de una audiencia preliminar prevista en la causa que enfrenta en el país vecino.

Kueider enfrenta el proceso judicial sin fueros tras ser expulsado del Senado

Kueider permanecía bajo arresto domiciliario desde hace meses en Paraguay. Esa situación derivó de un procedimiento en la frontera donde fue interceptado con un bolso que contenía dólares, guaraníes y pesos en efectivo. Aquel hecho originó un proceso judicial en su contra en el país vecino, pero la detención actual obedece exclusivamente al pedido de la justicia argentina.

El juez paraguayo Rolando Duarte, quien ordenó la detención, explicó los pasos a seguir. En declaraciones al medio ABC Color, el magistrado detalló el procedimiento. “Una vez detenidos o puestos a disposición del juzgado, se realiza lo que se denomina la audiencia identificatoria. En esa audiencia se le consulta si se quieren someter al proceso de extradición”, informó.

Advertisement
Edgardo Kueider, en prisión domiciliaria

Según Duarte, si los imputados aceptan la extradición, se inicia un procedimiento de entrega simplificado. Si la rechazan, comienza formalmente un juicio de extradición. “Se les va a dar el derecho a la defensa a estas personas l procedimiento ahora establecido en el Código Procesal Penal y el del Tratado de extradición entre Paraguay y Argentina”, afirmó el juez.

El pedido de la justicia argentina llegó a Paraguay en enero de este año. El Ministerio Público paraguayo solicitó información complementaria al considerar que la documentación inicial no cumplía con todos los requisitos formales de los tratados internacionales. Tras recibir los documentos adicionales, la Fiscalía General del Estado de Paraguay solicitó la detención preventiva y el inicio formal del proceso de entrega.

El pedido de extradición de la justicia argentina llegó a Paraguay en enero de este año

Hace diez días, en una entrevista con , Kueider insistió en su inocencia y criticó el accionar de la jueza Arroyo Salgado. “Si la justicia de Arroyo Salgado continúa con esta acusación, ya permítame dudar si realmente quiere llegar a la verdad, porque a esta altura del partido tiene que estar recontra probado que no tengo nada con la causa de Securitas”, manifestó.

Advertisement

En esa misma conversación, expresó su deseo de volver a la Argentina para ver a sus hijos, algo que no podía concretar por una prohibición de salida del país dictada por la magistrada. Kueider enfrenta el proceso judicial sin inmunidad, ya que fue expulsado del Senado.

Edgardo Kueider: "La plata no era mía"
Edgardo Kueider: «La plata no era mía»

Sobre su destitución, Kueider señaló: “En el Senado no se respetó el derecho de defensa, no se cumplió el reglamento, no se me dio oportunidad de ir y dar mi descargo, no hubo presentación de prueba. Fue una decisión política demagógica. Algunos senadores fueron en extremo demagogos, como es el caso del senador Luis Juez y de la presidenta del Senado, que facilitó esa situación. La jueza Arroyo Salgado pide minutos antes del inicio de la sesión el desafuero sin ninguna condena ni procesamiento. No es el hecho de que me hayan expulsado, sino la manera en la que me expulsaron”.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

ejecutada por Interpol en la capital de Paraguay,en una entrevista con LA NACION,Audiencia,Edgardo Kueider,Sandra Arroyo Salgado,,Desde Paraguay. Por qué extraditarán a la Argentina Edgardo Kueider, el exsenador detenido con más de US$200.000 en Asunción,,Lavado de dinero. Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider desde Paraguay y el exsenador quedó detenido en Asunción con tobillera electrónica,,Kueider, en domiciliaria. La admisión de un delito, la «amenaza de Mayans» y de quién eran los dólares que entró a Paraguay,Audiencia,,Servicio Meteorológico. Cuándo vuelve la lluvia a Buenos Aires,,Orden judicial. Por qué suspendieron la cremación de “Locomotora” Oliveras,,De luna de miel. Quién es Eve Jobs, la hija de Steve Jobs y heredera de Apple

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias