POLITICA
Santa Fe registró su peor nivel de participación electoral desde la vuelta de la democracia

Las elecciones celebradas este domingo en la provincia de Santa Fe registraron la menor participación de votantes desde el retorno de la democracia en Argentina: solo el 52% del padrón acudió a las urnas, según datos de la Secretaría Electoral provincial, en un fenómeno que se acentuó en las principales ciudades como Rosario y la capital santafesina. Este dato, confirmado por el secretario electoral Pablo Ayala, marca un récord histórico negativo y ha generado preocupación en el ámbito político y social de la provincia.
El proceso electoral, que tuvo lugar en un contexto de intenso frío con temperaturas que descendieron hasta los 2 ℃ bajo cero (28,4 ℉) durante la mañana, se vio afectado por la apatía ciudadana, especialmente en una elección centrada en la renovación de concejales en los principales distritos. La baja participación no solo se reflejó en el porcentaje general, sino que resultó aún más marcada en las grandes urbes, donde la asistencia fue inferior al promedio provincial.
En comparación con la elección primaria abierta, simultánea y obligatoria (PASO) realizada el 19 de abril, donde la concurrencia alcanzó el 55%, la caída de tres puntos porcentuales encendió las alarmas entre los distintos sectores políticos. En esa ocasión, ya se había advertido sobre la tendencia decreciente en la participación, lo que llevó a que, para este nuevo comicio, se intensificaran los llamados a la ciudadanía para que acudiera a votar. Sin embargo, los esfuerzos no lograron revertir la tendencia.
El fenómeno de la baja participación no se limita a Santa Fe. Durante el presente año, en diversos distritos del país, se ha observado una disminución en la concurrencia de los votantes habilitados. En la ciudad de Buenos Aires, la diferencia superó los 20 puntos porcentuales respecto al último escrutinio. En las PASO de Santa Fe, la distancia entre 2021 y 2025 fue de 9,6 puntos porcentuales. Situaciones similares se registraron en Chaco (14 puntos), Salta (5 puntos), San Luis (12 puntos) y Jujuy (5,5 puntos), siempre en comparación con los comicios de 2021.
Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia, explicó que “veíamos una baja participación durante la mañana, a pesar de que se conformaron en tiempo y forma las mesas. Es una realidad que no escapa de los mismos porcentajes de jurisdicciones que han tenido elecciones. Hubiésemos querido que la participación fuera mayor, y se manifestó como en 2001 con el voto en blanco en este caso con la inasistencia”. Ayala también detalló que todas las mesas electorales se constituyeron antes de las 8:45, según un relevamiento conjunto con la Policía de Santa Fe. No obstante, se presentaron dificultades con las autoridades de mesa, ya que muchas no se presentaron, algunas por enfermedad y otras sin previo aviso, lo que complicó la organización en algunos establecimientos.
Uno de los datos más relevantes del análisis de la Secretaría Electoral provincial es la baja participación entre los jóvenes de 20 a 30 años, quienes se mostraron especialmente reacios a concurrir a las urnas. Esta tendencia, observada también en las PASO y en otras provincias, se ha consolidado como un fenómeno nacional, donde la apatía juvenil hacia los procesos electorales se vuelve cada vez más evidente.
La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, reconoció la preocupación existente por el bajo nivel de votantes en esta elección. “Es un tema que se viene dando en todo el país. Tenemos que pensar los mejores mecanismos electorales y tenemos que reflexionar cuántas veces vamos a convocar a la gente por año a votar. La población no está interesada y tenemos que trabajar sobre eso y volver a enamorar a la gente”, afirmó la funcionaria, subrayando la necesidad de repensar la frecuencia y la modalidad de los comicios para recuperar el interés ciudadano.
A pesar de los esfuerzos realizados por los candidatos para incentivar la participación, la respuesta del electorado fue limitada. Después del mediodía, la mayoría de los postulantes intensificó sus llamados a la ciudadanía para que acudiera a votar, pero la estrategia no logró el efecto esperado. A esa hora, solo el 20% del padrón había emitido su voto, y el flujo de votantes no experimentó un aumento significativo en el resto de la jornada.
Entre los candidatos que buscaron motivar a la población se destacó Carolina Labayru, representante de Unidos para Cambiar Santa Fe, quien aspira a pasar de la Secretaría de Cercanía y Gestión Ciudadana al Concejo Municipal. Su intento de incentivar la participación estuvo marcado por un breve incidente en la puerta de la escuela donde votó. También realizaron llamados similares Juan Pedro Aleart (La Libertad Avanza), Juan Monteverde (Más para Santa Fe), Lisandro Cavatorta (ERRE), Carla Deiana (Frente de los Trabajadores) y Roberto Sukerman (Política Abierta para la Integridad Social).
El fenómeno de la baja participación electoral en Santa Fe se inscribe en una tendencia más amplia que afecta a varias provincias argentinas. Las causas parecen múltiples: desde el desinterés por elecciones legislativas locales hasta el cansancio por la frecuencia de los comicios y las condiciones climáticas adversas. El caso de los jóvenes, que muestran una creciente distancia respecto a los procesos electorales, plantea un desafío adicional para las autoridades y los partidos políticos, que deberán buscar nuevas estrategias para revertir la apatía y fortalecer la legitimidad democrática.
La jornada electoral en Santa Fe deja así un saldo preocupante para la democracia provincial y nacional. El récord negativo de participación, la falta de interés de los sectores más jóvenes y la dificultad para movilizar al electorado en contextos adversos obligan a una reflexión profunda sobre el sistema electoral y la relación entre la ciudadanía y la política. Las cifras y testimonios recogidos por la Secretaría Electoral provincial y las declaraciones de los principales actores políticos reflejan la magnitud del desafío que enfrenta la provincia y el país en materia de participación democrática.
Pullaro habló de la baja participación
El gobernador se refirió a la baja participación, que en las ciudades principales como Rosario y Santa Fe no alcanzó ni el 50%: “Entendemos que en 146 localidades ya estaba definido el presidente comunal y en una el intendente por lo cual indudablemente hubo menor participación porque los resultados electorales ya estaban resueltos en nuestra provincia pero sí nos llama a la reflexión que la gente esté votando mucho menos en 42 años de democracia y esto nos tiene que interpelar a todos quienes representamos a diferentes partidos políticos en la provincia de Santa Fe y en la República Argentina”.
POLITICA
Axel Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Sergio Massa y Máximo Kirchner

LA PLATA.- Tras un cierre de listas, por demás tenso y al borde de la ruptura entre los aliados de Fuerza Patria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inició la campaña electoral en la tercera sección, acompañado de Verónica Mágario – su vicegobernadora y candidata testimonial a diputado provincial- y sin candidatos de Máximo Kirchner ni Sergio Massa, los otros referentes del espacio.
Lejos de una presentación conjunta de los tres artífices de la alianza, ni de sus candidatos, Kicillof hasta omitió una de las palabras que forman el nombre de la alianza electoral: “Patria”, que remite a Unión por la Patria y al Instituto Patria, los sellos referenciados con el kircherismo duro.
Can
“El 7 de septiembre sumemos Fuerza”, dijo en sintonía con la campaña en redes y televisión que comenzará a circular desde hoy. Es decir una versión a la medida de Kicillof, que está dispuesto a ponerse al hombro la campaña con el objetivo de que “en la provincia de Buenos Aires no entre la motosierra de Milei”.
Del acto en el municipio de Almirante Brown participó el intendente local, Mariano Cascallares, cuarto en la lista de candidatos a diputados por la tercera sección. No participaron, en cambio, los candidatos a diputados en segundo y tercer lugar por la misma sección: Facundo Tignanelli y Mayra Mendoza, quienes comulgan con el liderazgo de Máximo Kirchner.
“¿Por qué se los habría de invitar si fue un acto de entrega de escrituras?“, explicaron voceros del municipio local sobre la ausencia de los dos camporistas en el primer acto oficial tras el cierre de las listas.
Otra novedad radicó en que la centralidad del discurso de Kicillof estuvo en criticar al presidente Javier Milei.
“Acá no entra el topo ni la motosierra”, dijo el mandatario. Y agregó: “No conoce. No recorre. Lo vemos paseando por el mundo al Presidente. Lo desafío que en lugar de pasear por el mundo con quienes hace los negocios, las cripto estafas, se digne a venir el desastre que está haciendo barrios de la provincia”.
El gobernador fustigó incluso el eslogan de La Libertad Avanza. “Le quiero decir al señor Milei que la libertad trucha no es la que funciona en nuestra provincia. El compromiso de este gobierno es ser escudo, red y protección a todos los sectores agredidos por Milei”, dijo el gobernador.
El mandatario no mencionó en ningún momento a Cristina Kirchner, que está en prisión domiciliaria.
“Cuando este 7 de septiembre tengamos elecciones en la provincia tengo una respuesta para frenar esto. En las elecciones tenemos oportunidad para sumar fuerza para defender a las Pyme, a los laburantes, junto a los intendentes, como Mariano Cascallares, que están poniendo el cuerpo”, dijo.
De este modo defendió también las candidaturas testimoniales de decenas de sus intendentes que se presentan – algunos con listas cortas- para hacer campaña personalmente pese a las críticas de Máximo Kirchner y de La Cámpora que rechazaron ese instrumento.
cierre de listas,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,»Influencia maligna». El embajador designado por Trump dijo que vendrá para limitar el avance de China, Irán y Venezuela,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Elecciones 2025,,A los gritos. La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo,,Sorpresa. Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a la boleta de Magario,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”
POLITICA
Atentado a CFK: cerraron la causa que investigaba el reseteo del teléfono de Sabag Montiel

La incógnita sobre el sospechoso borrado del teléfono de Fernando Sabag Montiel, el principal acusado por el atentado a Cristina Kirchner, seguirá abierta. La Cámara de Casación rechazó un recurso de la querella y de esa manera quedó firme el sobreseimiento de los tres peritos involucrados: Alejandro Heredia, Camila Dafne Seren y Pablo Kaplan.
Heredia fue el primer perito que revisó el teléfono, pasada la medianoche, en el juzgado de María Eugenia Capuchetti. A las 2:49 de la madrugada se labró un acta que se recibía el teléfono marca Samsung, modelo SM-A50 5G con una memoria Micro SD marca Sandisk de 64 GB de capacidad, un SIM con el logo de la empresa Movistar N° 895407514458444373.
Llamativamente, la Policía Federal convocó a Heredia, que no tenía experiencia. “Se intentó la extracción entre cuatro y seis veces y daba negativo, no se pudo desbloquear”, declaró el entonces jefe de Cibercrimen de la Policía Federal, Adrián Eduardo Acosta, en el juicio oral.
A esa altura, solo se había podido acceder al contenido de la tarjeta de memoria. Ahí se encontraron varias fotos, entre ellas las que Sabag Montiel y Brenda Uliarte están con el arma con la que se intentó matar a Cristina Kirchner.
El teléfono se guardó en un sobre de papel madera y se mandó a una sede de la PSA.
La encargada del traslado fue Priscilla Santillán, una oficial de la PFA que sigue trabajando como custodio de la jueza Capuchetti. Esa mujer declaró en el juicio que el sobre estaba cerrado. En cambio, los peritos que lo recibieron en la PSA (Dafne Seren y Kaplan) aseguran lo contrario. Es más, afirmaron que llegó encendido.
La segunda pericia también fue un fracaso: el aparato terminó reseteado a valores de fábrica.
Por ese motivo se abrió una causa en el juzgado de María Servini. Los peritos de la PSA se desligaron desde el comienzo. “No hay ninguna evidencia que permita inferir que este reseteo pudo haber estado vinculado causalmente a alguna irregularidad cometida en la órbita de nuestras funciones (…) Sí, en cambio, fueron detectadas irregularidades en otros tramos de la cadena de custodia”, sostuvo Kaplan.
Por su parte, el fiscal Ramiro González terminó pidiendo el archivo y en febrero de este año la jueza Servini sobreseyó a los tres peritos involucrados.
Servini llegó a la conclusión que “con los medios que se cuentan resulta imposible ir un paso más allá y determinar con un mínimo de probabilidad las razones que efectivamente motivaron el reinicio del celular de Sabag Montiel”.
El último intento de abrir el teléfono ocurrió en marzo, a pedido de la fiscal del juicio, Gabriela Baigún. Intervinieron los especialistas de la defensa de Sabag Montiel, de la querella de la expresidenta, los de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) de la Procuración General de la Nación y de la Gendarmería Nacional.
Luego de retomar la investigación, la jueza Capuchetti le pidió colaboración al Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, más conocido como Homeland Security, pero la respuesta nuevamente fue negativa.
El sobreseimiento de los peritos fue apelado, pero la Cámara Federal confirmó la decisión de la jueza a fines de abril. Contra esa decisión, la querella presentó un recurso de casación. Ese intento fue rechazado el último día antes de la feria. “La conclusión a la que se arribó cuenta con fundamentos jurídicos mínimos, necesarios y suficientes que impiden la descalificación del fallo como acto jurisdiccional válido”, dice el voto mayoritario de los integrantes de la Sala I.
POLITICA
Una activista que vive con 20 gatos y 5 perros quiere ser concejal libertaria en Esteban Echeverría

Tras el cierre de listas de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, aparecen nombres que generan sorpresa. Uno de ellos es el caso de Geraldine Prais, candidata a concejal de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio de Esteban Echeverría, en el sur del conurbano.
La mujer afiliada al partido violeta, cuya lista quedó a cargo de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y el armador político Sebastián Pareja, es aspirante a ocupar una banca en el Concejo Deliberante de Esteban Echeverría, en el puesto número 10.
Con 42 años, esta es su primera experiencia en la política porque hasta ahora no había ocupado ni perseguido ningún cargo público.
Según asegura, Prais vive en un monoambiente en la localidad de Luis Guillón con al menos 20 gatos y 5 perros, ya que se dedica a rescatar a estos animales en caso de una situación de peligro o vulnerabilidad; también fomenta la castración de los animales. En tanto, en varias ocasiones participó de pequeñas marchas en defensa de los animales y está en contra de la pirotecnia.
La mujer incluso dejó sus pasiones marcadas en la piel para promover la adopción de animales. “No compres, adoptá”, “castrate”, “no más pirotecnia”, son tres de las varias frases que tiene tatuadas en su cara.
Con relación a su militancia, Prais tiene vínculos con la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político de Pareja y el dirigente libertario Carlos Curestis. En sus redes sociales subió videos grabando a Milei en distintos actos partidarios pero hasta ahora no se conocieron personalmente. “Presi, lo super admiro, cumpla mi sueño algún día con un ‘hola’“, pidió el pasado 14 de julio.
Antes de su candidatura, realizó trabajos de fotografía para el partido. En ese contexto, tiene fotos con la diputada nacional Juliana Santillán, la dirigente Leila Gianni y el legislador porteño Ramiro Marra.
Sin embargo, su nombre tomó más relevancia debido a unos mensajes que compartió y se convirtieron en tendencia en la red social X por algunas faltas de ortografía. Sus expresiones generaron críticas en las redes por ser candidata y escribir al mismo tiempo con errores de tipeo, como anunciar su postulación como “consejal” [en lugar de concejal] y decir que fue elegida “derrepente” [en lugar de ‘de repente’] para integrar la lista.
“Yo llegué a la militancia de mi presidente Milei para ayudar a cuidar los votos y fiscalizar. Y derrepente (sic) varias personas confiaron en mi como fotógrafa para el espacio. Y ahora firme a consejal (sic) para Echeverría. Gracias a todos muy emocionada firme”, escribió en sus redes sociales. Más tarde, luego de haber borrado ese posteo, justificó: “Yo y mis faltas de ortografía… ya fue así lo escribí y quedará. Consejal concejal jaja perdón».
cierre de listas,@elfabriLLA,@JMilei,pic.twitter.com/NgRj874B29,July 18, 2025,@JMilei,https://t.co/7qYr71uatL,July 15, 2025,@JMilei,pic.twitter.com/hv875GkKDO,June 28, 2025,View this post on Instagram,A post shared by geral. Milei 2025/2027 (@geral.prensa),La Libertad Avanza,Provincia de Buenos Aires,Esteban Echeverría,Conforme a,,“Locomotora” Oliveras. Una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”,,Ballena muerta en Zárate. La explicación de los expertos sobre los tres casos registrados en solo dos semanas en agua dulce,,Aranceladas. Qué actividades hay en Tecnópolis por las vacaciones de invierno 2024,La Libertad Avanza,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado,,»No apto para kukas». Qué es la Derecha Fest, el evento «anti zurdo» en el que participa Javier Milei
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei