Connect with us

POLITICA

Santiago Caputo avanzó con la privatización de Enarsa y designó a un financista como su presidente

Published

on


El Gobierno nacional continúa con su estrategia de privatización de empresas públicas, y el último movimiento clave fue el desembarco de Tristán Socas como nuevo presidente de Energía Argentina (Enarsa).

Esta designación es parte de un plan encabezado por Santiago Caputo, asesor presidencial, con el objetivo de privatizar Enarsa y sus activos, entre los que se destacan las grandes obras de infraestructura energética, como los gasoductos de Vaca Muerta.

Socas, un especialista en finanzas, reemplaza a Juan Carlos Doncel Jones, un abogado que había sido nombrado en su momento por el ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. La llegada de Socas es una jugada que busca acelerar la privatización de Enarsa, cuyo valor de mercado podría superar los 1.500 millones de dólares, especialmente tras las reformas que el gobierno de Javier Milei está impulsando en el mercado energético.

Sturzenegger criticó a los pilotos de Aerolíneas Argentinas y propuso reactivar la privatización

Una maniobra para reducir el déficit fiscal

El principal objetivo del gobierno de Milei con la privatización de Enarsa es reducir el déficit fiscal generado por las pérdidas económicas de las empresas públicas. A través de la Ley Bases, aprobada recientemente, el gobierno busca desprenderse de activos estratégicos para obtener dólares que permitan sostener un proceso económico con un tipo de cambio controlado.

Este movimiento también representa una oportunidad para el asesor Santiago Caputo y el ministro de Economía, Luis Caputo, de tomar decisiones clave en el sector energético, desplazando a Rodríguez Chirillo, quien hasta ahora había sido el encargado de las políticas energéticas del país.

Obras claves para la privatización

Enarsa tiene bajo su responsabilidad varias obras cruciales para el abastecimiento energético del país. Entre ellas se destacan la reversión del Gasoducto Norte y la finalización de la planta compresora de Salliqueló, ambas vinculadas al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en Vaca Muerta. Estas obras, que debieron estar finalizadas antes del invierno, sufrieron demoras debido al cambio de Gobierno y a problemas con la importación de materiales en un contexto de escasez de dólares. Se espera que las obras se terminen entre septiembre y octubre de este año.

Advertisement

La reversión del Gasoducto Norte, a cargo de empresas como Techint, Sacde y BTU, permitirá a la Argentina prescindir de la importación de gas desde Bolivia y negociar compras con Brasil o Chile en caso de ser necesario. Además, la planta compresora de Salliqueló permitirá aumentar la capacidad de transporte del GPNK a 21 millones de metros cúbicos diarios, consolidando la sustitución de importaciones caras por el gas natural de Vaca Muerta, más barato y eficiente.

El Gobierno reveló cuánto cobra Santiago Caputo, pero sembró más dudas sobre sus funciones

 

Uno de los movimientos que más impacto político podría tener es el cambio en el diseño del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. Originalmente, la obra conectaría Salliqueló con San Jerónimo, en Santa Fe, pero ahora el Gobierno evalúa modificar la traza para que vaya hacia el norte, desde Chacharramendi, en La Pampa, hasta La Carlota, en Córdoba.

Este cambio, aunque podría generar ahorros en la construcción, golpea políticamente al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, adversario de Milei, y podría provocar nuevas demoras debido a la necesidad de realizar estudios ambientales y obtener permisos que ya estaban listos para la traza original.

Más activos en juego

Enarsa también tiene bajo su gestión las represas hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro, las importaciones de gas desde Bolivia y Gas Natural Licuado (GNL), y la administración de las centrales hidroeléctricas de Santa Cruz, cuya construcción está actualmente paralizada. Estas concesiones son parte de los activos que el Gobierno pretende licitar y privatizar en los próximos meses.

POLITICA

El Atlético de Madrid goleó al Valencia con un doblete de Julián Álvarez y uno de Ángel Correa

Published

on


De la mano de sus argentinos, incluido su DT, el Atlético Madrid se trepó a la cima de la tabla de posiciones de La Liga (al menos hasta que jueguen Barcelona y Real Madrid) tras golear por 3-0 al Valencia. Todos los goles fueron obra de jugadores argentinos: doblete de Julián Álvarez y el restante de Ángel Correa.

Con un Julián realmente intratable, al Aleti del Cholo le llevo poco tiempo plasmar su superioridad en Mestalla ante un Valencia que atraviesa un paupérrimo presente futbolístico y que para el colmo, coquetea con es descenso a la segunda división (hoy en 18° lugar) El resto de los argentinos como Rodrigo De Paul, Nahuel Molina y Giuliano Simeone también fueron titulares y sumaron buena cantidad de minutos en el encuentro.

Apenas transcurridos los 12 minutos de la primera parte la Araña encontró una pelota servida en el área proveniente de un rebote en el travesaño, y metió un remate furioso para el 1-0.

Un ratito más tarde, el Colchonero armó una gran jugada colectiva que terminó con una nueva picadura de la araña, tras conectar de cabeza un centro de Griezmann cambiando totalmente la trayectoria del balón dejando a contra pierna al arquero del Valencia: 2-0

Advertisement

Como ya es costumbre en el Atleti de Simeone, una vez con la ventaja en el marcador regaló la posesión de la pelota y el segundo tiempo se jugó al ritmo del Valencia. El local empujó e intentó por todos los medios marcar el descuento para en consecuencia ponerse a tiro del empate, pero simplemente la defensa colchonera fue una muralla.

Con un evidente Valencia volcado totalmente al ataque, el Cholo movio el banco de suplentes y auspicio el ingreso de Ángel Correa, quien liquidó el partido 3-0 después de un contraataque letal.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad