POLITICA
Se acerca la fecha límite para Real ID: Chicago abrió una nueva oficina del DMV para realizar el trámite

La fecha límite para que la identificación Real ID sea un requisito federal para abordar un avión y otros propósitos está cerca. En respuesta, las autoridades de Illinois abrieron una nueva oficina de los servicios de vehículos (DMV) en Chicago para realizar el trámite de forma más eficiente.
Obtener una Real ID en Illinos: los residentes se enfrentan a dificultades
La Secretaría de Estado indica que debido a los requisitos de Real ID exigidos por el gobierno federal, las instalaciones y el sitio web se han visto desbordados con solicitudes de Real ID. Como resultado, piden a los residentes que se aseguren de que realmente la necesitan antes de reservar una cita o visitar una instalación.
“El 7 de mayo no es una fecha límite definitiva y todo el mundo puede viajar con un pasaporte estadounidense válido”, advierte la dependencia.
Aconsejan a quienes no pueden conseguir una cita para la Real ID, visitar un DMV con servicio sabatino sin cita previa o acudir al nuevo Real ID Only Supercenter, ubicado en 191 N Clark St, Chicago, instalaciones que se inauguraron hace unas semanas.
Abren nueva oficina de trámites en Chicago
Este lunes, el secretario de Estado, Alexi Giannoulias, inauguró el centro insignia de la agencia en Chicago. Se trata de un nuevo DMV de dos plantas que, por primera vez, ofrece una gama de servicios bajo un mismo techo.
Está ubicado en 125 W. Monroe St., y destaca por su modernización, con empleados con capacitación multidisciplinaria que ofrecen atención a conductores desde un solo mostrador, un quiosco de acceso rápido y una amplia gama de servicios de diversos departamentos.
“Nuestro esfuerzo continuo por modernizar la oficina nos permite no solo generar eficiencia, sino también reimaginar los servicios que podemos brindar y encontrar maneras innovadoras de satisfacer las necesidades de los clientes, atendiéndolos rápidamente”, indicó Giannoulias.
Con casi 2300 metros cuadrados, el nuevo centro cinco veces más grande que la oficina del DMV de Chicago Central, que estaba ubicada en 160 N. LaSalle St. y cerró oficialmente el viernes. Instalación que solía experimentar largas filas y tiempos de espera debido a su tamaño.
El Centro Flagship, de dos plantas, facilitará el procesamiento de transacciones, con atención a los clientes con necesidades de servicios exprés, como la renovación de licencias de conducir y matrículas de vehículos.
Giannoulias indicó que planea realizar regularmente “horarios de oficina” en el lugar para que los clientes y residentes tengan la oportunidad de conversar con el secretario y compartir su experiencia en la oficina.
Cómo funcionará el nuevo centro de servicios de Illinois
Más de 60 empleados de la Secretaría de Estado atenderán el Centro Flagship, que ofrecerá un sistema híbrido de servicios sin cita previa y con cita en un horario de 7.30 a 17 hs, de lunes a viernes.
Los residentes pueden programar una cita en www.ilsos.gov o al número: (800) 252-8980.
Los servicios ofrecidos en el Centro Flagship incluyen:
- Audiencias administrativas y restablecimientos: para conductores cuyos privilegios han sido suspendidos o revocados por conducir bajo la influencia (DUI, por sus siglas en inglés) una infracción que no involucra una fatalidad o infracciones de tránsito menores y pago de tarifas de restablecimiento.
- Servicios empresariales: como obtención de copias certificadas de registros comerciales; presentación de documentos, lo que incluye artículos de constitución y enmiendas para corporaciones y varios tipos de LLC.
- Servicios de índice: sin cita previa para clientes que obtienen apostillas y certificados de autoridad para documentos de uso extranjero.
- Servicios de personal: pruebas de empleo para la mayoría de los empleados de nivel inicial y todos los empleados del DMV. La oficina también ofrecerá un centro de computadoras de uso público para aquellos que necesitan ayuda para presentar solicitudes de empleo.
- Quiosco de vía rápida: para renovar licencias de conducir, identificaciones estatales y comprar calcomanías para vehículos en menos de dos minutos.
- Ventanilla única: los empleados de este servicio están capacitados para brindar atención para conductores y vehículos, lo que permite a los clientes acceder a ambos en un solo mostrador.
POLITICA
Patricia Bullrich consideró «una elección desubicada» la del 18 de mayo en la Ciudad y dijo que «le conviene solo a Macri»

Patricia Bullrich salió este jueves a criticar la fecha de las elecciones legislativas porteñas previstas para el 18 de mayo porque de esa manera le trastoca el plan que tenía el Gobierno de Javier Milei para el 2025. «Te arruinan el año, tenés que tener concentración total en las cosas de la gente y no en la política«, aseguró la ministra de Seguridad, con interés en proyectarse sobre el territorio de la Ciudad.
«Es una elección desubicada. Sacamos las PASO para ahorrar dinero y que la gente vote una sola vez en octubre, y que todo este año el país tenga mejoras económicas. En el medio te meten una elección el 18 de mayo. Los que ganen ese día recién van a asumir el 10 de diciembre. Le conviene a Macri y a nadie más que a Macri, no le conviene a ningún ciudadano ir a votar legisladores de la Ciudad separado de los diputados nacionales», se quejó Bullrich por LN+.
La ministra de Seguridad agregó que ya establecido el calendario electoral, desde La Libertad Avanza (LLA) presentaron una opción con Manuel Adorni como cabeza de la lista. «Decidieron esto de la elección del 18 de mayo de un día para el otro, sin consultarnos nada y el argumento es que la Capital tiene dueño. Pero, no tiene dueño, no es Formosa, la Capital no tiene dueño», aclaró, con una crítica a dos bandas al macrismo y a Gildo Insfrán, el eternizado gobernador kirchnerista de la provincia norteña.
Y continuó: «En esta lógica, el Gobierno decidió jugar y va a jugar para demostrar que esta elección no tiene sentido en ese momento y la Capital tiene que acompañar las políticas nacionales de achicamiento del Estado, de desregulación y seguridad».
En cuanto al rechazo en el Senado de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar los lugares vacantes de la Corte Suprema, Bullrich sostuvo que fue «un golpe parlamentario» el que se vio en el Congreso y responsabilizó a Mauricio Macri por aliarse con el kirchnerismo.
«Macri se juntó con el kirchnerismo para voltearle el decreto a Milei, es una vendetta. Es una persona que está con bronca y que actuó con impulso. No quiere aceptar que al Gobierno le va bien y que está manejando bien la economía», remarcó.
La ministra criticó a la central obrera por el paro nacional del jueves 10 de abril en reclamo de apertura de las paritarias y no adecuarse al tope que dispone el Gobierno.
«Todo el mundo quiere trabajar y todos sabemos que la CGT es una oligarquía sindical. Además de ser los mismos a pesar del paso de los años, están llenos de plata. Viven de lo que le sacan a los trabajadores», dijo Bullrich.
La responsable de Seguridad afirmó que los sindicalistas «quieren todo para ellos y no defienden a los trabajadores». «Quieren todo para ellos, por eso tienen tanta plata y tantas empresas», apuntó.
«Que te hagan un paro de 36 horas te das cuenta que no tiene sentido. Decime, qué argentino quiere parar, la gente quiere trabajar», completó.
POLITICA
Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

El Senado de la Nación rechazó este jueves las propuestas del Poder Ejecutivo para designar al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ninguno de los pliegos obtuvo los dos tercios de los votos necesarios de los senadores presentes.
La candidatura de García-Mansilla fue la más rechazada: recibió 51 votos en contra y 20 a favor. En el caso de Lijo, obtuvo 43 votos negativos, 27 afirmativos y una abstención, sin alcanzar el respaldo requerido por el reglamento del cuerpo.
La sesión fue encabezada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Para reunir el quórum de 37 senadores, se necesitó del apoyo de 32 miembros del Frente de Todos, además de legisladores de otros bloques como los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, los macristas Victoria Huala y Alfredo De Ángeli, y el exlibertario Francisco Paoltroni.
La votación se dio en un contexto de creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. A pesar del rechazo, García-Mansilla ya había sido designado por decreto presidencial “en comisión” y juró el cargo sin la aprobación del Senado, lo que generó cuestionamientos por parte de legisladores de distintos bloques.
Qué senadores votaron en contra de la candidatura de Manuel García-Mansilla
Un total de 51 senadores rechazaron el pliego. Entre ellos se encuentran referentes del kirchnerismo, del peronismo no kirchnerista, del radicalismo y del PRO. La nómina incluye a:
- Maximiliano Abad
- Guillermo Andrada
- Daniel Pablo Bensusán
- Pablo Daniel Blanco
- Stefanía Cora
- Lucía Corpacci
- Alfredo De Angeli
- Eduardo Enrique De Pedro
- Juliana Di Tullio
- Claudio Martín Doñate
- María Eugenia Duré
- Flavio Sergio Fama
- Anabel Fernández Sagasti
- Silvina García Larraburu
- María Celeste Giménez Navarro
- Nora del Valle Giménez
- Enrique Martín Goerling Lara
- María Teresa González
- María Victoria Huala
- Mariana Juri
- Alicia Kirchner
- Daniel Ricardo Kroneberger
- Sergio Leavy
- Claudia Alejandra Ledesma
- Marcelo Lewandowski
- Carlos Alberto Linares
- Cándida Cristina López
- María Florencia López
- Carolina Losada
- Martín Lousteau
- Juan Luis Manzur
- José Miguel Ángel Mayans
- Sandra Mariela Mendoza
- María Carolina Moisés
- Gerardo Montenegro
- José Emilio Neder
- Stella Maris Olalla de Moreira
- Francisco Manuel Paoltroni
- Oscar Isidro Parrilli
- María Inés Pilatti Vergara
- Mariano Recalde
- Jesús Fernando Rejal
- Antonio Rodas
- Fernando Aldo Salino
- Silvia Estela Sapag
- Mónica Esther Silva
- Rodolfo Alejandro Suárez
- Guadalupe Tagliaferri
- Sergio Mauricio Uñac
- Alejandra María Vigo
- Eduardo Alejandro Vischi
Quiénes votaron a favor
Votaron a favor de la candidatura de García-Mansilla un total de 20 senadores, pertenecientes a distintos espacios del oficialismo y de bloques aliados. Entre ellos se destacan:
- Bartolomé Esteban Abdala
- Carmen Silvia Álvarez Rivero
- Carlos Omar Arce
- Ivanna Marcela Arrascaeta
- Ezequiel Atauche
- Beatriz Luisa Ávila
- Vilma Facunda Bedia
- José María Carambia
- Carmen Lucila Crexell
- Andrea Marcela Cristina
- Carlos Mauricio Espínola
- Natalia Elena Gadano
- Eduardo Horacio Galaretto
- Bruno Antonio Olivera Lucero
- Juan Carlos Pagotto
- Sonia Elizabeth Rojas Decut
- Juan Carlos Romero
- Mercedes Gabriela Valenzuela
- Víctor Zimmermann
- Luis Alfredo Juez
Cuáles fueron los ausentes y las abstenciones
De los 72 senadores que integran la Cámara, 71 estuvieron presentes. No hubo abstenciones registradas durante la votación. La única ausencia correspondió a la senadora Edith Elizabeth Terenzi, quien no participó del debate ni de la definición del pliego.
La contundencia del resultado —rechazo por una amplia mayoría— genera un precedente legislativo sobre los límites institucionales en los nombramientos judiciales por decreto. El desenlace abre un nuevo capítulo en la disputa por el control de la Corte Suprema y por la interpretación de las facultades del Ejecutivo frente al Senado.
Qué senadores votaron en contra de la candidatura de Ariel Lijo
Un total de 43 senadores votaron en contra del pliego de Ariel Lijo. Entre ellos se encuentran legisladores del Frente de Todos, del radicalismo y del PRO. A continuación, la lista completa de quienes votaron en contra:
- Maximiliano Abad
- Carmen Álvarez Rivero
- Daniel Pablo Bensusán
- Pablo Daniel Blanco
- Stefanía Cora
- Lucía Corpacci
- Andrea Cristina
- Alfredo De Angeli
- Eduardo Enrique De Pedro
- Juliana Di Tullio
- Claudio Martín Doñate
- María Eugenia Duré
- Flavio Sergio Fama
- Anabel Fernández Sagasti
- Silvina García Larraburu
- María Celeste Giménez Navarro
- Nora del Valle Giménez
- Enrique Martín Goerling Lara
- María Victoria Huala
- Luis Alfredo Juez
- Mariana Juri
- Alicia Kirchner
- Daniel Ricardo Kroneberger
- Sergio Leavy
- Carlos Alberto Linares
- Cándida Cristina López
- María Florencia López
- Carolina Losada
- Martín Lousteau
- José Miguel Ángel Mayans
- Bruno Paoltroni
- Oscar Parrilli
- María Inés Pilatti Vergara
- Mariano Recalde
- Antonio Rodas
- Fernando Salino
- Silvia Sapag
- Rodolfo Suárez
- Guadalupe Tagliaferri
- Alejandra Vigo
- Eduardo Vischi
Quiénes votaron a favor
27 senadores apoyaron la candidatura de Ariel Lijo. Entre ellos se cuentan legisladores del oficialismo, del interbloque Provincias Unidas y otros bloques federales. La nómina de votos afirmativos fue la siguiente:
- Bartolomé Abdala
- Guillermo Eduardo Andrada
- Carlos Omar Arce
- Ivanna Marcela Arrascaeta
- Ezequiel Atauche
- Beatriz Luisa Ávila
- Vilma Facunda Bedia
- José María Carambia
- Carmen Lucila Crexell
- Carlos Mauricio Espínola
- Natalia Elena Gadano
- Eduardo Horacio Galaretto
- María Teresa González
- Claudia Alejandra Ledesma
- Juan Luis Manzur
- Sandra Mariela Mendoza
- María Carolina Moisés
- Gerardo Antenor Montenegro
- José Emilio Neder
- Bruno Antonio Olivera Lucero
- Jesús Fernando Rejal
- Sonia Elizabeth Rojas Decut
- Juan Carlos Romero
- Mónica Esther Silva
- Sergio Mauricio Uñac
- Mercedes Gabriela Valenzuela
- Víctor Zimmermann
Cuáles fueron los ausentes y las abstenciones
De los 72 miembros del Senado, uno solo estuvo ausente y hubo una abstención:
- Ausente: Edith Elizabeth Terenzi
- Abstención: Juan Carlos Pagotto
POLITICA
Senado | Un aluvión de votos contra el Gobierno aportados por el kirchnerismo, la UCR y Pro

El hartazgo por las maniobras dilatorias de Santiago Caputo y por el manoseo institucional al Congreso por parte del Gobierno de Javier Milei conformaron un cóctel explosivo en el Senado, que terminó reuniendo una inédita alianza en la que confluyeron el kirchnerismo, la UCR, Pro y representantes del peronismo del interior para propinarle al Poder Ejecutivo una inédita derrota con el rechazo a los pliegos de dos postulantes a ocupar una poltrona en la Corte Suprema de Justicia.
En el caso del pliego de Ariel Lijo, el aporte del kirchnerismo fue determinante para bloquear la posibilidad de que el juez federal pueda convertirse en miembro del máximo tribunal de Justicia. Con 24 votos, quedó a tan sólo uno de alcanzar en soledad el tercio más uno del total del Senado que se requiere para cerrarle definitivamente la puerta a un candidato a juez de la Corte.
Si bien el número no implica un apoyo lineal a su persona, Cristina Kirchner terminó saliendo fortalecida tras la pulseada por los pliegos de la Corte en el Senado. Del total de votos en contra de Lijo, al menos 20 responden a legisladores que todavía obedecen a las órdenes de la presidenta del PJ.
De hecho, la bancada que conduce José Mayans (Formosa) evitó una sangría, vía gobernadores provinciales, que hasta la semana pasada algunos operadores del Gobierno aseguraban que alcanzaba casi la mitad de los 34 senadores de Unión por la Patria.
Al final, sólo diez senadores de Unión por la Patria quedaron apoyando al juez federal, pero no porque respondieran a las presiones o a una alianza de sus gobernadores con la Casa Rosada. En gran parte, esa decena de votos corresponden a compromisos políticos asumidos con el magistrado con despacho en Comodoro Py por parte de dirigentes peronistas.
Hay dos ejemplos claros de esos acuerdos directos entre Lijo y el peronismo. Uno es el caso del tucumano Juan Manzur, a quien lo acompañó su comprovinciana Sandra Mendoza. Otro caso es el del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. Con Mayans como jefe de bloque y cara visible del rechazo a los dos candidatos por haber aceptado se juez de la Corte por decreto, decidió poner “un huevo en cada canasta” y mandó a votar a favor de Lijo a María Teresa González, la otra senadora peronista de la provincia.
Como anticipó , en las horas previas a la sesión se pudo ver algo parecido a los que ocurrió cuando el Senado expulsó al entrerriano Edgardo Kueider. La idea de que ambos candidatos no tenían ni por asomo el apoyo de los dos tercios que requiere la Constitución para tener el acuerdo del Senado terminó inclinando a muchos senadores a votar por el rechazo.
Así, a la hora de la votación, 10 de los 13 senadores de la UCR terminaron rechazando el pliego de Lijo. Incluso el jefe de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), que había firmado el dictamen a favor de la designación del juez federal, terminó encabezando y argumentando el voto de la mayoría de su bancada.
En su discurso, casi en el final de la sesión, el senador correntino blanqueó el cansancio de su bancada con los modos y manejos del Gobierno de su bancada, en particular con Santiago Caputo, aún cuando no lo mencionó.
Ninguna de las propuestas de la UCR, advirtiéndole que se avecinaba una derrota si no retiraba los pliegos, caló en el operador presidencial, que siguió apostando hasta última hora a dejar sin quórum la sesión. No sólo no logró su objetivo, sino que al momento de la votación sólo faltó uno de los 72 miembros de la Cámara alta.
Otro bloque clave para el rechazo de Lijo fue el Frente Pro. Sólo una senadora, la tucumana Beatriz Avila, que pertenece a un partido provincial, se desmarcó y votó a favor del juez federal. El resto del bloque, siete, se alineó detrás del jefe de la bancada, Alfredo de Angeli (Entre Ríos), en el rechazo al nombramiento de jueces por decreto del Poder Ejecutivo.
Si bien la sesión se produjo en medio de la crisis entre el Gobierno y Mauricio Macri por la elección en suelo porteño, lo cierto es que el expresidente había alineado a una buena parte de su bancada en el rechazo al juez federal desde casi el inicio mismo del tratamiento de su pliego en la Cámara alta.
Sin embargo, la decisión del Gobierno de sortear el acuerdo del Senado colaboró a amalgamar a un bloque Pro atravesado por las internas que vive el partido. Así, confluyeron en el rechazo soldados de Macri como el jefe del bloque con la larretista Guadalupe Tagliaferri y la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, enfrentada con el expresidente y alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
-
POLITICA2 días ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA1 día ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
CHIMENTOS2 días ago
Aparecieron las cartas de amor que José Alperovich le escribe a Marianela Mirra desde la cárcel: “Quiero jugarme la vida con vos”