Connect with us

POLITICA

Se levantó el paro sorpresivo en la línea C de subte por la agresión a un guarda

Published

on


Se levantó el paro sorpresivo en la línea C de subte este viernes por la agresión de un usuario a un guarda en la estación de Constitución, según confirmaron a LA NACION fuentes de Emova, la empresa conscecionaria del servicio. La medida de fuerza gremial comenzó esta tarde alrededor de las 16.40 y se normalizó cerca de las 18.50. “Se levanta la medida de fuerza y opera en forma completa entre cabeceras”, informaron desde la compañía.

La línea C une Retiro con Constitución y es de las más transitadas de la Ciudad por la conexión entre dos importantes estaciones de ferrocarril.

Néstor Segovia, el secretario adjunto de la Asociacion Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), también conocida como Metrodelegados, le comentó a LA NACION esta tarde que “hace muchos años que hay un problema en la línea C que, cuando arranca un tren, un pasajero pone los pies en la puerta y eso hace que se atrase la formación”.

En ese marco sucedió el episodio de esta tarde. “El guarda sale y le dice ‘no me pongas el pie porque no podemos salir’. El pasajero se enoja, se baja del subte, le pega una piña y le rompió los anteojos. Entonces, el tren arrancó sin guarda”, siguió Segovia con su relato.

“El conductor se dio cuenta en la estación Independencia de que no tenía un guarda, por eso se interrumpió el servicio”, agregó. Asimismo, en ese diálogo adelantó que alrededor de las 19 se normalizaría la línea.

Advertisement

Por su parte, Emova explicó: “La Línea C está interrumpida por una medida de fuerza gremial. Este tipo de medidas no son decisión de la compañía y lamentamos que afecte la movilidad de los usuarios en un horario tan sensible”.

El último paro de subte fue el 22 de septiembre de 2023 por una medida de fuerza de los Metrodelegados. Obedeció a un conflicto entre los trabajadores del sector y la empresa Emova, en el marco de las negociaciones paritarias en las que también participaba el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Desde la concesionaria habían señalado que hubo un acuerdo salarial en aquel entonces con Tranviarios y que la decisión de no dar servicio es “injustificada”.

En tanto, Emova calificó ese día la medida de los metrodelegados como “intempestiva” e “injustificada”, que perjudica a miles de usuarios de manera directa.

Se prendió fuego una bolsa de basura de la línea C y debieron evacuar el subte

El 16 de febrero, la línea C de subtes estuvo interrumpida durante algunas horas por el incendio de una bolsa de basura que desató abundante humo en una de las formaciones. Ocurrió en la estación Avenida de Mayo y trabajaron en el lugar Bomberos de la Ciudad y la Brigada Especial Federal de Rescate (BEFER).

Una de las grabaciones que comenzaron a circular muestra a varios pasajeros huyendo del humo y saliendo de la estación. Desde el Ministerio de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires informaron a LA NACION que de manera preventiva se procedió a la evacuación total de la estación y que fue interrumpido el servicio de la línea. Además, se hizo presente el SAME, que asistió a un hombre mayor de edad por inhalación de humo.

En tanto, desde Emova, la empresa concesionaria de la red de subtes, sostuvieron que no hubo incendio sino que sólo presencia de humo. Indicaron además que se implementó el protocolo de seguridad operativa. Cuando los bomberos terminaron de constatar la seguridad de la situación la compañía normalizó el servicio.

Advertisement

Noticia en desarrollo.

Advertisement

POLITICA

La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas

Published

on


El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.

Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo.

“El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta”, explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.

Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%

En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que “la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba”.

Advertisement

“Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo”, advirtió Heinzenknecht.

El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, “cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo”. Aunque mencionó que “en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias”.

Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. “La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas”, afirmó.

Otro lote con maíz en el sudeste de Córdoba

Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron “en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada”.

Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país

Sobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que “en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde”. En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, “será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base”.

Maíz afectado por la falta de lluvias en el sudeste cordobés

Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, “amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados”.

Advertisement

Precios

Como se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.

El analista detalló: “Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña”.

“En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país”, comentó. “Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump”, agregó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad