POLITICA
Se postergó sin fecha la sesión por Ficha Limpia convocada para mañana en el Senado
Con aval de la Casa Rosada y de casi todas las bancadas y, luego de una jornada con frenéticas reuniones, la sesión citada para mañana por la ley de Ficha Limpia fue postergada sin fecha, como adelantó Infobae ayer. La iniciativa, que ya fue aprobada por Diputados, precisa una mayoría absoluta de 37 votos para ser sancionada que hoy no estaría del todo asegurada, sumado a las potenciales dificultades por las movilizaciones sindicales previas al paro anunciado para el jueves, que ayudaron como motivo extra.
El escaneo y panorama previo fue detallado este mediodía en Casa Rosada por el jefe de la bancada libertaria en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy). Eso no quitó que, durante la tarde, ocurriera una situación de indefinición que quemó nervios en varios despachos, en medio de la reciente derrota libertaria en Diputados por $LIBRA. Por caso, en la Cámara alta se lo vio al vicejefe de Gabinete y caminador de pasillos legislativos, José Rolandi.
La convocatoria para la ahora desactivada sesión fue extraña y generó rispideces en el propio oficialismo. Ocurrió el jueves por la noche -a última hora-, posterior a la sentencia del recinto sobre las candidaturas para el máximo tribunal de justicia, que finalizó en doble traspié para los deseos del Ejecutivo y sus principales referentes judiciales.
A las 20.30 de este martes apareció la nota con la solicitud formal para demorar la sesión, firmada por Atauche y algunos colegas de su bloque; junto al jefe de la UCR, Eduardo Vischi; y sus pares del PRO, Alfredo De Ángeli; y de Provincias Unidas, Carlos Espínola, entre otros. Esgrimieron “posibles inconvenientes que pueden generar las acciones que llevan adelante asociaciones gremiales y siendo que se requiere una mayoría calificada para la aprobación”, que “podría” ponerse “en riesgo”.
La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, evitó firmar la resolución y el documento en cuestión fue rubricado por el presidente provisional de la Cámara alta, el libertario Bartolomé Abdala, pasadas las 20.30.
El panorama por Ficha Limpia se limó aún más el fin de semana último: de manera para nada inesperada, aparecieron sugerencias de cambios desde algunas bancadas dialoguistas. ¿Un argumento? El proyecto tendría que incluir varios delitos olvidados en Diputados, así como prohibiciones para ocupar diferentes cargos políticos a futuro.
Las dudas sobre las adhesiones que faltaban para llegar a 37 se despejaron semanas atrás con el compromiso de los misioneros renovadores -no massistas- Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. Luego, la lupa viró hacia los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, quienes se mueven juntos y no suelen anticipar estrategias. Sin ellos confirmados -sí aportarían al quorum y reclamaron hoy, por nota, una reunión de Labor Parlamentaria previa a la sesión- y con todo el kirchnerismo en contra, resultaría imposible arribar a la mayoría absoluta que requiere la norma.
Pero la mira no sólo debe estar allí, sino también sobre bloques dialoguistas como la UCR, que desde que se inició la gestión libertaria regaló zigzagueos constantes que marean, incluso, a los propios integrantes del centenario partido: desde dicha bancada partieron las advertencias sobre sugerencias de modificaciones. El oficialismo desconfía de un gobernador y un puñado de senadores. Si se toca una coma -el pleno de la Cámara alta tiene todo el derecho a hacerlo-, la iniciativa continuará en la fila de espera, ya que regresará en segunda revisión a Diputados.
Qué establece la iniciativa
La norma modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y bloquearía a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública, como el caso de Cristina Kirchner.
En concreto, abraza a los “delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal”. También, a los “delitos previstos en los capítulos VI-Cohecho y tráfico de influencias, VII-Malversación de caudales públicos, VIII-Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, IX-Exacciones ilegales, IX bis-Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y XIII-Encubrimiento, todos ellos contemplados en el título XI-Delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal”.
Qué establece la iniciativa
Además, quedarán comprendidos en este mecanismo “todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.
En Diputados se eliminó la denominada “cláusula Petri” -en referencia al texto que produjo, entre otros, el ministro de Defensa, Luis Petri-, por lo que el artículo uno sostendrá la vigencia de la Ficha Limpia en “aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”. Es decir, a la confección de los padrones hasta 180 días antes de la elección general, algo así como finales del corriente mes.
Por otra parte, “si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”. En tanto, “la ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente”.
En el artículo 2, el inciso A se cambió en la Cámara baja por el siguiente: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.
Junto a los cargos electivos, los involucrados en la ley tampoco podrán ser designados como “jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social”, así como de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni representantes en empresas con participación estatal de cualquier clase.
POLITICA
Yamandú Orsi apuesta todo al acuerdo del Mercosur con la UE, elude una visita a Cristina Kirchner y no reconoce a Maduro como presidente
La relación con Venezuela, la situación de Cristina Kirchner y el legado de Mujica
Yamandú Orsi,Uruguay,Mercosur,Unión Europea,Últimas Noticias
POLITICA
Tensión por los recursos: no hubo acuerdo con los gobernadores y las provincias avanzan con el proyecto de ley en el Senado
CÓRDOBA.- En lugar de un acercamiento de posiciones, la reunión entre ministros de Economía de las provincias y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, derivó este martes en más tensión entre la administración de Javier Milei y los gobernadores.
Tal como adelantó , la respuesta del gobierno central quedó lejos de acercarse a lo que reclaman los gobernadores. Directamente hubo un rechazo a coparticipar el remanente del fondo de ATN y la oferta fue coparticipar la parte que va a obras viales del impuesto a los combustibles líquidos, transfiriéndoles también las rutas.
Según distintas fuentes provinciales consultadas por este diario, hay consenso para impulsar el proyecto de ley en el Senado. La propuesta es eliminar los fondos fiduciarios de Infraestructura del Transporte y de Infraestructura Hídrica, que este año recibieron alrededor de $500.000 millones de los $1,5 millones recaudados por el impuesto a los combustibles líquidos.
Los gobernadores quieren que esos recursos vayan a la coparticipación y que tanto la Nación como las provincias los usen “según las prioridades que cada una defina”.
“Prefieren eliminar los fiduciarios, como lo hace la Rosada, y asumir las responsabilidades -resumió una fuente cercana a varios gobernadores. En el peor de los casos, las obras no se van a seguir haciendo, pero la plata no se la queda Nación».
Las provincias quieren que lo que no se distribuye del fondo se haga “de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria”, teniendo en cuenta el «marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del gobierno nacional como de las provincias“.
La semana pasada, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que la Casa Rosada rechazaba la propuesta de las provincias “en aras del equilibrio fiscal”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.
Desde la Rosada, en un comunicado, confirmaron que Guberman “planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias y aclaró que el Gobierno nacional “tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit». En este sentido, propuso pasar las obras viales a las provincias “junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras”.
En términos de ATN, el funcionario les dijo a los ministros que la Nación “está dispuesta a discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación». Explicó que desde Nación “se busca avanzar en todas las normas que establecen asignaciones específicas, como aquellas que estipulan pisos de gastos, y que el ámbito de diálogo entre las provincias, Ciudad y Nación que se está generando a partir de estas reuniones sería propicio para avanzar en este tipo de medidas estructurales”.
“Estamos convencidos de que la única forma de estabilizar la macro es el equilibrio fiscal. Este redunda en beneficios para las provincias como la baja de la inflación del 25% al 1,5%”, afirmó Guberman en la reunión. Y agregó: “Con el proyecto de las provincias pasaríamos de estar balanceados a estar en déficit”.
En la reunión, según el comunicado, también dialogaron sobre “las evaluaciones del cumplimento de las reglas fiscales sobre gasto, empleo, deuda y demás aspectos del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal vinculadas a las cuentas fiscales al cierre del ejercicio 2024″. Además, se realizó el análisis y evaluación de los presupuestos de 2025 y las proyecciones presupuestarias plurianuales 2025-2027 en las provincias.
POLITICA
La oposición denunció irregularidades en la elección del domingo y pidió la intervención federal de Formosa
Gabriela Neme, diputada de Formosa y candidata el último domingo al mismo cargo y a convencional constituyente, denunció compra de votos y otras irregularidades en las elecciones de su provincia y le pidió al Congreso de la Nación que intervenga el territorio que gobierna Gildo Insfrán desde hace 30 años.
“Claramente, la elección no fue normal. Hubo fraude y un voto condicionado por la compra y el canje. Se vio en el video de un intendente explicando con claridad cómo entregaba una bolsa de mercadería por un troquel de voto”, le indicó a Infobae quien fuera el pasado fin de semana candidata a diputada provincial y también a convencional por el Frente Amplio Formoseño. La alianza estuvo integrada por la UCR, el PRO y fuerzas provinciales.
La legisladora razonó: “Eso no es un voto libre. Por ende, está viciada la voluntad del elector”. Otro ejemplo que citó es que hubo voto cantado de electores y los presidentes de mesa impedían que se los impugnara.
Al respecto, reclamó: “El Congreso de la Nación se tiene que poner de pie y lograr la intervención de Formosa. Al menos de su Poder Judicial. Nosotros lo venimos pidiendo hace dos años. Nadie ha presentado un proyecto. Se hacen declaraciones públicas, pero falta una iniciativa y empezar a frenar”.
“No es solo la compra de voluntades”, agregó. Como ejemplo, citó: “Han inventado un piso electoral violentando el sistema D’Hont para dejarnos afuera”. La aplicación de este mecanismo la dejará fuera de la Legislatura unicameral por una diferencia de apenas 42 votos, según el escrutinio provisorio. El definitivo comenzará el jueves.
Asimismo, señaló que en algunas localidades el padrón de votantes creció con gente de otros lugares. Citó el caso de Bartolomé de las Casas, donde afirma que aumentó en 600 personas. “Los trasladaban en colectivos”, consignó. Al respecto, aclaró que no pudieron impugnar el padrón con el que se votó en los plazos legales “porque no lo mostraron”. “Recién tuvimos acceso una semana antes (del comicio), cuando ya había vencido el plazo. No se exhibe”, aseveró.
Otro punto oscuro, según sus dichos, fue el sistema de fiscalización. Una resolución del Tribunal Electoral Permanente de Formosa (un organismo integrado por funcionarios designados durante las gestiones de Insfrán) impidió la presencia de fiscales opositores en localidades donde no tenían domicilio. “Esto se cambió el domingo a las 15. En la localidad de Herradura, el fiscal recién pudo ingresar a las 17. Nos dejaron sin boletas en los cuartos oscuros durante 11 horas. Hubo una maniobra intencional”.
Neme entendió que el 67% de los votos “que tanto festeja el Gobierno provincial no refleja la voluntad popular”. “Con mi equipo estamos chequeando las actas cargadas con errores groseros. Hay votos que me corresponden que no están cargados en el sistema”, señaló. En ese sentido, entendió que si se pulen las irregularidades “el resultado cambiará, variará la distribución de bancas”.
La actual diputada acotó que realizaron múltiples denuncias de irregularidades ante el Tribunal Electoral Permanente de Formosa, un organismo integrado por funcionarios designados durante las gestiones de Insfrán.
Sin embargo, no se mostró optimista: “No pasa nada. En su momento se denunció la violación a la veda de anuncio de obras y el Tribunal Electoral hizo caso omiso”.
“Lo que todos los formoseños esperamos es una intervención, que el Congreso tome cartas”, apuntó. Al respecto, dijo que no habló con otras fuerzas opositoras para que acompañen esta tesitura.
“La República está muerta”
“La República está muerta en Formosa hace mucho tiempo. Aquí no existe la ciudadanía, son habitantes secuestrados”, afirmó por su parte el senador nacional Francisco Paoltroni en diálogo con Infobae en Vivo.
Paoltroni, quien integró también el Frente Amplio y resultó el más votado del espacio como candidato a convencional, agregó: “Al pueblo lo llevan a votar, le ponen en el bolsillo lo que tienen que meter en el sobre y le entregan una bolsa de mercadería. Nadie asume sus responsabilidades y eso hace que la República siga muerta”.
“Hay que intervenir la provincia”, sentenció.
Luego, precisó que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, incurrió en un error al argumentar que no había mayoría para una intervención: “No se necesitan dos tercios, es por mayoría simple. Es una decisión del Presidente de la Nación”.
“Intervienen Formosa y se termina esto”, remarcó.
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”