POLITICA
se presentará a las elecciones para ser «una alternativa de derecha con sensibilidad social»

Al igual que en muchas de las provincias que van a elecciones locales, en la provincia de Buenos Aires también habrá libertarios «blue». Mientras La Libertad Avanza se pelea duro con el PRO en la Ciudad, en territorio bonaerense buscan una alianza con el macrismo y este viernes les apareció competencia por el voto liberal. Carlos Kikuchi, armador de La Libertad Avanza en 2023 y actual senador provincial, anunció que su fuerza política competirá en las elecciones del 7 de septiembre: «Vamos a trabajar para ser una alternativa de derecha con sensibilidad social«.
Este viernes los diputados y senadores provinciales que se abrieron del bloque LLA en la Legislatura para formar «Unión, Renovación y Fe», realizaron una conferencia de prensa para anunciar que competirán en las elecciones del 7 de septiembre, con cierre de listas el 19 de julio.
«Creemos que hay que trabajar en el equilibro fiscal e ir hacia la inflación cero. Por eso, reconocemos los logros del gobierno en materia económica. La macroeconomía se está ordenando, pero en esa transición se está descuidando la micro, es decir, la realidad cotidiana de la gente y en eso nosotros tenemos que trabajar», advirtió Kikuchi.
El senador provincial fue vocero de Domingo Felipe Cavallo en sus tiempos de ministro de Economía y rompió con Milei durante la campaña electoral de 2023. El cierre de listas fue el detonante de la relación, pero antes logró quedar en el primer lugar de la lista para senadores provinciales por la Segunda Sección Electoral.
Una vez que Milei ganó el balotaje, la pelea se evidenció en lo formal y Kikuchi abrió un bloque separado de los libertarios que encabezó Sebastián Pareja en el Senado provincial. Pareja creció en el armado mileísta y es el actual presidente de LLA en la provincia de Buenos Aires.
Kikuchi está de acuerdo con las políticas económicas de Milei en lo macro, pero pide mayor sensibilidad social y especialmente no acordar con el PRO. Por eso Buenos Aires también tendrá varias listas libertarias en la oferta electoral.
Además de Carlos Kikuchi, en el acto estuvieron Fabián Luayza, Gustavo Cuervo, Sergio Vargas y Juan Del Oso. También se hicieron presentes los legisladores Paola Ventura, Martín Rozas, Viviana Romano, Salomé Jalil Toledo y Blanca Alessi.
En el Senado bonaerense el bloque de Kikuchi es clave. Tiene tres integrantes del total de 46, cuando Unión por la Patria suma 21, el PRO 9, la UCR 8, La Libertad Avanza 4, y Derecha Popular, solo uno. Y en Diputados, la fuerza de Kikuchi controla nueve bancas de las 92. El oficialismo de Kicillof tiene 37; el PRO 13; LLA 13, la UCR más Cambio Federal suma 8; el Acuerdo Cívico (la otra parte de los radicales más el GEN) 7; la Coalición Cívica 3; y dos la Izquierda.
Fabián Luayza, el diputado provincial que acompaña a Kikuchi, señaló: «Esta mesa tiene un hilo conductor que es el sentido común con sensibilidad social. La gente necesita que la escuchemos y queremos representarla. Somos un gran equipo que busca ser la alternativa de una construcción con futuro. Que quede claro, no vamos a realizar ninguna alianza ni con Milei ni con Cristina Kirchner».
«Estamos haciendo una integración formal de este bloque, un nuevo espacio de centro derecha, acompañando los logros de la política económica nacional, pero con sensibilidad social. Un espacio nuevo donde se reconozca a los dirigentes que trabajaron en un inicio en La Libertad Avanza y fueron abandonados y dejado de lado, con acuerdos que no nos representan, como ser la incorporación de dirigentes que vienen cambiando de color con clara intención de un oportunismo político», sostuvo el senador provincial Sergio Vargas.
A su vez, Gustavo Cuervo, diputado provincial, lanzó: «Somos una alternativa distinta. Creemos que el camino es el de la racionalidad, el de la moderación y lejos de los extremos. Pero, sobre todo, lejos de esta grieta que nos viene destruyendo como país desde hace varias décadas».
La fuerza de Kikuchi destacó la presencia de concejales de muchos municipios: Ana María Barbetti (La Matanza) Carlos Alonso (Bahía Blanca), David Rapanelli (Carmen de Patagones), Ezequiel Luayza (Berazategui), Facundo Quiroga (Esteban Echeverría), Gustavo Moller (Tres Arroyos), Maciel Deatriz (San Nicolás), Martin Pellegrino (Ezeiza), Raúl Tucan Lorenzo (Merlo), Ruben Romano (Berazategui), Ruben Ruiz (Esteban Echeverría), Santiago Leo (San Martín), Silvio Mosegui (Pigüé) y Zunilda Benitez (Avellaneda).
POLITICA
Karina, la arquitecta de la nueva fase libertaria

“Roma no paga traidores”, posteó en Instagram Ramón “Nene” Vera, un viscoso peronista de Moreno acusado de irregularidades como consejero escolar, que hoy es uno de los principales punteros territoriales de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. La ironía de su mensaje tenía como destinatarios a los jóvenes celestiales que acababan de ser marginados casi por completo de las listas bonaerenses.
“Te das cuenta, se nos burla un impuro, a nosotros que estuvimos con Javier desde el inicio”, se lamentó uno de los integrantes de la guardia pretoriana del Presidente. El exponente más fiel del barro político que anida en LLA ridiculizando a los renovadores digitales que venían a combatir la casta.
Éste es el estado de confusión en el que quedó una parte clave el oficialismo después del sábado de la lapicera implacable. Abrumados por una pregunta filosófica: ¿qué somos? Un interrogante que interpela lo más nítido que había aportado Milei y su banda cuando desembarcó en la política.
Uno de los referentes de las Fuerzas del Cielo más racionales retrata la frustración de su espacio: “Si a la lista de LLA le sacás el logo del partido y la mostrás en blanco y negro, no con el violeta, te cuesta identificarla como nuestra. Podríamos haber acordado candidatos más representativos, porque nuestro argumento no es que nos deben algo por estar desde el principio, sino porque nuestro activo principal es la identidad del proyecto libertario. Somos parte sustantiva de su esencia, y eso se extravió”.
Más allá del natural desencanto por la derrota en la distribución de lugares emerge todo el tiempo la cuestión identitaria. No está en debate el rumbo del programa de gobierno. Tampoco se trata de una mera cuestión estética. Lo que está en juego es algo más sofisticado, que consiste en determinar los actores, los instrumentos y las capacidades para alcanzar los ambiciosos objetivos trazados para el último tramo. En definitiva, si es posible cumplir con las promesas que hace Milei para la etapa que viene.
En la confección de las listas libertarias aparece un fuerte predominio de referentes territoriales de pasado peronista, una receta que incluye reciclados de exmassismo y exkirchnerismo, sazonados con finas hierbas neomenemistas.
Los territoriales de Sebastián Pareja aseguran que no había otra manera de cubrir la gran cantidad de puestos en los 135 municipios y que los jóvenes tuiteros no contaban ni remotamente con una oferta semejante. “Los pibes dicen dedicarse a la batalla cultural y que ven la política de un modo distinto, hasta que empiezan a pujar por entrar en las listas”, les enrostran los “emparejados”.
Por ese motivo las cuentas en redes sociales orgánicas, que responden a las directivas de Santiago Caputo, prefirieron el silencio y sólo algunas ironías anónimas. El malestar se canalizó a través de tuiteros muy cercanos, pero no oficiales, como Traductor o Pregonero, quien en uno de sus posteos más virulentos expresó: “No podes armar tu ejército con mercenarios cuya única función hasta su contratación era ser parásitos estatales ni tampoco con el descarte biológico de la sociedad, subeducados que solo quieren formar parte por el sueldo de concejal o legislador. Se supone que sos lo opuesto a 100 años de sanguijuelas impositivas”.
Un funcionario importante del Gobierno confía en que el desbalance que se produjo en el cierre de listas provinciales será recalibrado en el armado de las candidaturas nacionales. “Va a ser diferente, lo territorial va a pesar menos y va a ser importante la calidad de los postulantes. Debemos elevar el nivel de legisladores”, admite, y repite que no les puede volver a pasar que como fuerza oficialista tengan un desgranamiento de sus bloques. Aparecen como recordatorios los casos de Lourdes Arrieta, Marcela Pagano, Oscar Zago, Francisco Paoltroni y otros.
En las Fuerzas del Cielo tienen muchas dudas; no creen que haya un criterio de compensación. Sospechan que lo del cierre de listas bonaerenses fue el prólogo de una nueva etapa, no un proceso puntual. Y es que además de la cuestión identitaria sobrellevan otro enigma irresuelto, de similar significado: ¿hasta qué punto Milei cuenta con los recursos personales para imponerse sobre su hermana en las áreas que le delegó?
Rememoran con amargura que el Gordo Dan y Agustín Romo, los representantes oficiales del espacio, se reunieron con el Presidente y, a pedido suyo, le llevaron una lista con sus postulantes, que incluía una detallada descripción de sus perfiles personales y profesionales, y las cualidades que podían aportar como candidatos. Se imaginaron un scouting al estilo empresarial. Pero el papel terminó en el tacho de basura de Karina Milei.
El sábado loco, en el momento definitivo, el teléfono de Javier se desconectó, y los jóvenes del mundo digital se replegaron para decidir qué hacer. Sólo les daban un puesto para Mariano Pérez, el youtuber libertario, quien ofreció el lugar para quien el grupo considerara más adecuado.
El Gordo Dan y Romo resolvieron que lo mejor era que fuera Nahuel Sotelo, secretario de Culto y legislador con licencia, quien en medio de las tratativas salió y entró del bunker admitiendo no saber si iba a ser candidato hasta último momento. Santiago Caputo se había corrido mucho antes de las negociaciones, por entender que sus diferencias con los primos Menem y con Pareja sólo complicaría las chances de su gente.
Así lucieron en el momento decisivo, aislados y destratados, como si toda la batalla cultural no hubiera tenido valor en el instante crucial de cotizar acciones. “Después nos vienen a buscar en los momentos de crisis para que los defendamos en las redes”, se quejó uno de ellos. Incluso la reivindicación al Gordo Dan en la Derecha Fest sonó a consuelo.
Algunos recordaron los shows escarlata y los estandartes romanos de las movilizaciones celestiales como si hubiesen sido meros insumos simbólicos para los incautos militantes virtuales, mientras la realpolitik de Pareja invadía el imperio por la retaguardia.
Se filtra en esa desilusión una sensación impronunciable: que el vínculo privilegiado con Milei no alcanza para lograr objetivos políticos. Y este es un punto nodal. La gran pregunta ya no es si Karina es capaz de doblegar a Santiago Caputo, algo que acaba de exhibir y refrendar en su extensa proclama en favor de la lealtad y la disciplina partidaria.
El tema de fondo es si al imponerse en el diseño electoral Karina se está transformando en la nueva arquitecta intelectual del proyecto libertario de su hermano para la segunda mitad del mandato, un rol que hasta ahora había ejercido Caputo. Si al establecer su criterio de que es el momento para que LLA expanda el violeta en todo el país no está empezando a rediseñar el tablero político a partir de diciembre. Si la doctrina del alineamiento acrítico que propuso en las redes no marca una fase de endurecimiento interno.
La división de tareas entre lo electoral y la gestión se difuminan en estas circunstancias, porque la gestión queda determinada por las decisiones electorales inevitablemente.
Por eso lo esencial no pasa por verificar quién tiene más poder en el vínculo fraterno de los Milei, porque podría inducir a error, aunque hay anécdotas muy concretas, narradas por ocasionales interlocutores, que demuestran que en determinadas circunstancias Javier acepta los límites y las directivas de Karina. Así como ella jamás intervendría en una decisión económica, él le encomienda la construcción política que dice “odiar”. Será tarea para un psicólogo determinar si esa delegación es totalmente voluntaria o el indicio de una relación emocional asimétrica.
Si durante 2024 la figura de mayor crecimiento en el equipo presidencial había sido Santiago Caputo, quien pasó de ser el estratega comunicacional a manejar medio gobierno desde la salida de Nicolás Posse, este 2025 expuso la consolidación de la figura de Karina Milei.
Ya desde fines de enero exhibió su poder de fuego, cuando en una sola semana corrió a Eduardo Serenellini de la Secretaría de Prensa, expulsó a Ramiro Marra de LLA, le sacó el despacho al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y alambró con custodios los pasillos de la Casa Rosada para que los periodistas no accedieran a las habituales charlas ocasionales con Santiago Caputo. En cinco días fulminó a dos camaradas de su hermano, degradó a un delegado de Posse, y limitó al asesor estrella. Ahora ocurrió algo similar. En un solo movimiento demostró los límites políticos de la amistad de Milei, marginó al joven estratega y dejó a las Fuerzas del Cielo en manos de Dios.
El Presidente se hizo el distraído, pero en conversaciones reservadas admitió el ruido interno que generó todo este movimiento. Por un lado, alentó una reunión entre Karina y Caputo y ayer dijo que los dos eran sus “hermanos”. En ese espíritu, la funcionaria y el asesor se juntaron esta semana para demostrarse la habilidad que tienen ambos para fingir demencia. Será interesante ver cuánto se involucra el joven que fuma y espera en la campaña bonaerense.
Milei también mantuvo un largo encuentro con Guillermo Francos, a quien le pidió que se involucre como intermediario y amortigüe las tensiones residuales entre los otros dos vértices del ya deformado triángulo de hierro. No le demandó que se integre a esa cúpula, sino que lo ayude a mantener la convivencia. El jefe de ministros se reunió con ambos por separado para limar asperezas. En ciertas circunstancias los moderados son más valorados que los radicalizados.
Francos también asumió la costosa labor de reconstruir lazos con los gobernadores que alguna vez fueron aliados, con la mira puesta en blindar los vetos que el Ejecutivo firmará próximamente para las leyes jubilatorias y de emergencia en discapacidad. En los últimos días hilvanó reuniones con Ignacio Torres, de Chubut; Raúl Jalil, de Catamarca; Alfredo Cornejo, de Mendoza; Gustavo Sáenz, de Salta; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Carlos Sadir, de Jujuy.
El diálogo no es sencillo. Francos se desgastó como interlocutor y los gobernadores ya demostraron alguna rebeldía en la revuelta del CFI. Sin embargo, hay intereses que podrían acercarlos. La propuesta del jefe de Gabinete es conversar de todo el paquete legislativo junto: los dos proyectos jubilatorios y el de discapacidad, que ya son ley y son impulsados por el kirchnerismo y exaliados libertarios, más las dos iniciativas de los mandatarios provinciales que tienen media sanción del Senado: el de ATN y el del impuesto a los combustibles.
Francos apuesta a que acompañen al Gobierno en sostener el veto de las primeras tres leyes (que los gobernadores no promueven especialmente) y en enfriar la coparticipación del impuesto a los combustibles, a cambio de lograr alguna “conciliación” con los ATN, para que una vez que sea ley no sea vetada por Milei.
Pero hay un problema en la ilusión de Francos: la reactivación del Congreso empezará en la segunda semana de agosto, exactamente cuando se estén cerrando las alianzas electorales para octubre (el 7) y cuando falte pocos días para la definición de las listas (el 17). “Nos va a salir carísimo en términos políticos”, admiten en su entorno.
Y aquí otra vez se cruzarán los caminos de la estrategia electoral y el futuro de la gestión. Hasta el momento, Karina habilitó acuerdos con tres gobernadores solamente: con Cornejo en Mendoza, con Leandro Zdero en Chaco y con Rogelio Frigerio en Entre Ríos (todavía no se cerró). En provincia de Buenos Aires aceptó ir con Pro, y en la Ciudad está en contra de una reconciliación con el macrismo. Después hará alianzas tácticas, pero en boletas separadas, en Río Negro, Neuquén y Chubut. San Luis y Jujuy son una incógnita, y el resto parece descartado.
Claramente el éxito electoral con el que se ilusiona el Gobierno estará apalancado en la baja de la inflación y en la estabilidad macroeconómica, no en el armado de las listas. Aparece por ahora una limitación libertaria para generar un atractivo con figuras convocantes o renovadas. Todo el peso recae en la marca de La Libertad Avanza y en el atractivo que Milei conserva entre el electorado.
Karina volverá a estar al frente de esta tarea, ahora con los Menem como bastoneros. ¿Cuánto incidirá Milei, más allá de imponer a José Luis Espert al frente de la boleta de diputados en la Provincia? ¿Podrá aportar su mirada estratégica Santiago Caputo? ¿Recuperarán algún protagonismo las Fuerzas del Cielo? ¿Habrá lugar para alianzas con otras fuerzas?
Estas definiciones no tienen que ver sólo con los nombres en las listas, sino esencialmente con el diseño del futuro oficialismo. Y en ese reformateo clave, la hermana presidencial parece haber asumido un protagonismo decisivo. Es otra innovación que trae el experimento libertario.
Ya desde fines de enero exhibió su poder de fuego,Jorge Liotti,Conforme a
POLITICA
El Gobierno acelera las privatizaciones sin control del Congreso y crece la tensión institucional

El Gobierno de Javier Milei avanza a paso firme con su plan de privatizaciones, pero lo hace sin una supervisión efectiva por parte del Congreso. A más de medio año de haber asumido, la comisión bicameral encargada de controlar el proceso de venta de empresas estatales sigue sin constituirse, generando un clima de tensión institucional y alimentando las críticas de la oposición y hasta de algunos aliados del oficialismo.
La demora quedó en evidencia durante la última visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al Senado. En esa ocasión, el senador Juan Carlos Romero —habitualmente alineado con el oficialismo— fue directo: “Por demora del Congreso no hemos podido constituir la Comisión. El bloque oficialista está pidiendo no constituirla por temor a que el Congreso funcione plenamente”. La frase dejó expuesta la incomodidad puertas adentro del oficialismo frente al creciente hermetismo con el que se maneja el proceso privatizador.
Continúa el proceso de privatizaciones: se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa
En paralelo, el Ejecutivo publicó esta semana en el Boletín Oficial las primeras resoluciones que habilitan el inicio de los procesos de venta para empresas como Intercargo, Corredores Viales, AySA, Enarsa, Belgrano Cargas y las represas del Comahue. También están en carpeta otras compañías incluidas en la Ley Bases, como Nucleoeléctrica y Trenes Argentinos. El objetivo es licitarlas antes de que termine 2025.
Detrás de esta aceleración hay dos razones clave: la necesidad de conseguir dólares frescos para evitar un cuello de botella en el segundo semestre y el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La estrategia está liderada por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, bajo el mando de Diego Chaher, quien aseguró que “todas están en un grado de avance”, aunque el llamado a licitación recién se concretaría hacia fin de año.
Luis Caputo celebró el nuevo acuerdo con el FMI: “Va a ayudar significativamente al país”
Sin embargo, el problema político está en otro lado. La Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones, creada por la Ley 23.696, no fue constituida ni eligió autoridades, lo que la deja completamente inoperativa. La Cámara de Diputados ya designó a sus representantes, pero el Senado, bajo la conducción de Victoria Villarruel, aún no hizo lo propio.
Desde Unión por la Patria (UP), denuncian una maniobra dilatoria. “Villarruel y Menem son los que tienen que poner en marcha esto. Mientras tanto, el Ejecutivo nos mete decretos privatizadores todos los días”, disparó un senador del bloque. Germán Martínez, jefe del bloque de UP en Diputados, también elevó una nota formal pidiendo su conformación, pero no obtuvo respuesta.
Por ahora, los únicos senadores designados son Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Juan Carlos Pagotto (LLA), Eduardo Vischi (UCR) y Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal). Faltan dos por UP. En Diputados, los nombres ya definidos incluyen a Diego Santilli (PRO), Facundo Correa Llano (LLA), Pablo Cervi (Liga del Interior), Victoria Borrego (CC), Ana María Ianni y Florencia Carignano (UP).
Las críticas no vienen solo del kirchnerismo. El diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) también cuestionó la falta de transparencia en el proceso de privatización de AySA. “No puede ser. En la fallida licitación de la hidrovía se prohibía competir a empresas controladas por estados extranjeros por ser un recurso estratégico. Pero ahora no. Todo a medida”, escribió en su cuenta de X, junto a una nota que mencionaba a empresarios cercanos al oficialismo.
Mientras tanto, en el Congreso crece la presión para que se conforme la comisión bicameral y se garantice una mínima institucionalidad en un proceso que afectará servicios estratégicos y miles de empleos. En la oposición aseguran que buscarán reactivar el debate después del receso de invierno, pero en el oficialismo apuestan a dilatar los tiempos para evitar trabas legislativas a su hoja de ruta.
Todo se definirá en las próximas semanas, cuando el Congreso vuelva a sesionar y la discusión sobre las privatizaciones vuelva al centro de la escena. Por ahora, el Gobierno pisa el acelerador sin freno parlamentario.
La entrada El Gobierno acelera las privatizaciones sin control del Congreso y crece la tensión institucional se publicó primero en Nexofin.
Congreso,enarsa,PRIVATIZACIONES,Senado
POLITICA
Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios

Hay otro riesgo país que es hoy un secreto a voces entre los inversores internacionales y nacionales. También lo es para directivos del FMI que conocen a la Argentina de vidas anteriores y para gran parte del empresariado que, sigiloso, tiende sus redes en territorios antagónicos.
No se trata de la inflación, ni del dólar ni del endeudamiento. Es la pelea latente entre el presidente de la Nación, Javier Milei, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
“La contienda es tan genuina como peligrosa en el mediano plazo y tiene una historia que se proyecta en el futuro. En casa matriz nos preguntan todo el tiempo sobre esto porque los lapsos entre elecciones son demasiado breves para reformas de fondo y la paciencia de los argentinos es de memoria corta”, advierte desde el off the record el número uno de la que es considerada una de las principales petroleras privadas.
Los dos son economistas. Uno gobierna la República. El otro, la provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% del electorado y el 37% de la recaudación nacional. Ambos avanzan hacia la primera batalla que se producirá en septiembre, pero tienen la mira en la final que se librará en 2027. El éxito de uno supone el fracaso del otro o el fracaso de uno supone el éxito del otro. En este caso el orden de los factores sí altera el producto y el péndulo va de un extremo al otro ya que piensan todo lo contrario de lo que debe ser la Argentina a futuro.
“En septiembre nos jugamos la gobernabilidad, los dos años que nos quedan en la provincia. Es sin dudas la resistencia. Si terminamos contra las cuerdas, tendremos que hacer malabares económicos para subsistir. En cambio, si ganamos, se da vuelta la taba y el despegue será más rápido”. Así hablan en las huestes del kicillofismo de lo que viene. Celebran que gran parte de los radicales quedaron fuera del eje integrado por La Libertad Avanza y Pro y que esa división en tres podría beneficiarlos en distritos radicales que son fuertes en el interior de la provincia. No obstante, los precedentes de ausentismo actúan como cisnes negros que distorsionan el resultado final. “Las crisis comienzan siempre por el conurbano bonaerense y es justamente el conurbano en donde más tarde llega la recuperación de la economía”, describe un exfuncionario de la gestión macrista. “Por eso es fundamental seguir la actividad económica y tener en cuenta que en ese territorio nunca prima la macroeconomía, sino la micro, ya sea por el empleo o las changas. La paciencia y las ganas de cambiar están desde hace décadas, pero en gran parte nuestro error fue pedir que tuvieran comprensión de estadistas personas a las que el agua de la crisis se las llevaba puestas. Hay que ver cómo no se deja el campo liberado a un nuevo populismo si se sienten desamparados”, agrega el mismo exfuncionario macrista que supo tener mucho poder en la provincia.
La coalición de Kicillof y el kirchnerismo terminó de alinearse por la “causalidad” de dos cortes de luz, pero tiene grietas muy profundas. “Cristina fue la que dio la orden a sus soldados de no romper cuando se dio cuenta de que Axel no iba a negociar cualquier cosa”, admiten por lo bajo cerca del gobernador. Todos estaban listos para ir por autopistas paralelas que ahora quedan enterradas en la búsqueda de polarización y en las sonrisas de campaña.
Con mucho sigilo Kicillof ya dio una orden a su mesa chica. “Si voy a ser el candidato en 2027, no quiero llegar como Alberto. Vamos a trabajar con un plan para tener todo listo y unificado antes de que nos sorprendan los resultados en las urnas. Primero alineamos y luego gobernamos”, confió a sus personas de confianza.
Desde el territorio de Cristina Kirchner aseguran que “será un gran desafío para Axel ser un dirigente sin jefa porque hasta ahora era ella quien le marcaba el rumbo y él quien implementaba sus políticas”. Mientras en el terreno de Kicillof sostienen que el tema es que “él se plantó cuando creyó que había que hacerlo, pero después de seis años de gestionar directamente el distrito más grande del país no hay dudas de que eso no será un impedimento”.
El Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que tiene hoy una “marquesina” provincial, se convertirá en nacional ni bien terminen las elecciones locales. El velo se correrá definitivamente. Allí funcionarán las primeras mesas de trabajo con una dinámica similar a la que tuvo la Fundación Pensar antes de la llegada de Mauricio Macri al poder.
La estrategia se cocina a dos tiempos. Por un lado, la construcción política en la provincia pasa por anunciar todo lo contrario a la Nación y repetir hasta el cansancio el concepto de “Estado presente”. Al punto de que en un país gobernado por un economista que se define a sí mismo como “demoledor de keynesianos” fue Kicillof quien reeditó su tesis doctoral con el sugestivo título de “Volver a Keynes”.
Si se cortan coberturas de medicamentos a nivel nacional, las ratifican en la órbita provincial. Si frenan una obra, le ponen el cartel y aclaran la causa. Los estatales bonaerenses reciben aumentos superiores a los de la Nación y la construcción irá por generar también una narrativa propia. La apuesta es a enfatizar un discurso que diga que la falta de inversión en rutas es un reflejo de que el modelo económico actual privilegia a los que tienen SUV o 4×4, o que la falta de un Estado protagónico privilegia a las clases altas. El mensaje que repetirán hasta el cansancio es que este modelo económico ya se vivió en la historia. “Ajuste, apreciación cambiaria e importaciones”, será la simplificación desde el nuevo relato peronista. Una hipótesis que barajan es resucitar imágenes de crisis pasadas.
Desde el mileismo sostienen que se están comparando ejes económicos muy distintos y que la idea de emisión cero con superávits no tiene precedentes. La mecha prende en ambos espacios.
De ahí que en sus irrupciones de cada mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, sumó dos pantallas con placas rojas estilo Crónica y un cuenta billetes que avanza a toda velocidad. “Algunos se preguntarán qué es ese número que está ahí, es la deuda de Kicillof con los hospitales de gestión compartida”, disparó.
Las pantallas mostraban un número en movimiento por un monto de $409.757.111.538, la deuda que –según el oficialismo– tiene Kicillof con los hospitales. La responsabilidad del gobernador en el caso YPF –donde la Argentina recibió una condena por US$16.000 millones– es algo que indigna al electorado de Milei, pero no así a su propia tropa.
“En los focus que hicimos nos da que eso es parte de la grieta. Los propios del terreno de Kicillof aplauden la estatización de YPF sin importar el costo y lo justifican con Vaca Muerta. Los libertarios y los liberales lo critican por la falta de previsibilidad jurídica y el alto costo de la decisión, que no para de generar dolores de cabeza”, sostiene un consultor que hoy trabaja midiendo candidatos para la oposición. Y agrega: “Lo que es claro es que en los próximos meses iremos viendo una diferenciación cada vez más violenta. Basta con revisar el canal de YouTube del gobernador, en donde hay un anuncio por día siempre con la misma tesis de sumar fuerzas para frenar a Milei”.
En MDF, el espacio de Kicillof, ya firmaron su adhesión 42 intendentes provinciales y la mayoría de los sindicatos que más cantidad de gente aglutinan. “Hay que consensuar el plan económico y de desarrollo y después atacar con propuestas concretas”, agregan en las huestes del gobierno provincial.
Hablan del gobierno de Milei como un “experimento de ajuste y crueldad”. Se refieren a un “modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”. Buscan aglutinar las posiciones de industriales, comerciantes, artistas, científicos y jubilados. Lo hacen en cada disertación pública y en cada esquina del conurbano que gobiernan.
“La cacería es por todos los enemigos que quedan al costado del camino y que van más rápido de lo que uno imaginaba”, se entusiasman en la provincia. Roberto Salvarezza, exministro de Ciencia y Tecnología, lleva adelante la mesa que suma científicos y el plan para ello. Augusto Costa y Juan Cuattromo –históricas espadas de confianza de Kicillof– lideran lo económico.
El Presidente, en tanto, ya se refirió en varias oportunidades al gobernador como “pichón de Stalin”, “tiene un descontrol de los números que le impide sumar con un ábaco”, y habló de alguien a quien “nunca se le cruzó por la cabeza bajar el gasto público”.
En ese punto de vista ambos fidelizan su electorado. “Dentro de todo el espectro de Juntos por el Cambio no emerge nada y dentro del kirchnerismo peronista en franca decadencia el único con recursos políticos y materiales es Axel Kicillof”, sostiene Alejandro Catterberg, titular de Poliarquía. Y agrega: “El Gobierno está en un proceso de consolidación exitoso con un programa de estabilización económica con baja inflación, apreciación cambiaria y consumo en buenas circunstancias que le dan espaldas. Si le va bien en materia económica, es muy posible que continúe; si le va muy mal, alimenta el relato populista estatista que es donde se está posicionando Kicillof. Y si el resultado es regular, es muy factible que la sociedad demande otro tipo de líderes”, agrega el consultor.
Políticos, empresarios y analistas coinciden en que tanto Milei como Kicillof tienen características similares en cuanto a su manera de ver la política: “Odian la rosca –aunque aprendieron que es parte– y se apasionan con los debates económicos. A su vez son dogmáticos y están convencidos de sus puntos de vista”.
Pero no pueden estar más lejos en sus visiones de hacia dónde tiene que ir el país. “Sienten completo rechazo el uno por el otro”, describe una persona que los conoce a los dos desde hace mucho tiempo. Los discursos inaugurales de sus sesiones legislativas (uno en el Congreso, el otro en la Legislatura) dejaron en evidencia que la historia de este 2025 era una bisagra para ambos.
Por distintas razones, Cristina Kirchner y Mauricio Macri están fuera de juego. No así Milei y Kicillof, que a su manera están convencidos de que en materia económica la Argentina no debe tener grises. El Presidente sostiene que las políticas del kirchnerismo y de Kicillof son las que multiplicaron por diez los niveles de pobreza en el país en las últimas décadas, y que el intervencionismo estatal combinado con la emisión monetaria récord desencadenó niveles de inflación sin techo. El gobernador, en tanto, concluye que el modelo actual ya se vivió en el pasado y que generará desempleo y un “industricidio”. La sociedad será en definitiva la que defina quién gana la contienda.
José Del Rio,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Interna libertaria. Qué dijo Milei sobre la relación dentro del triángulo de hierro,,De local en la Rural. Un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia