POLITICA
Se profundiza la crisis política en Francia: el gobierno puede colapsar tras una moción de censura
PARÍS.- Los diputados franceses votarán el miércoles una moción de censura que, casi con toda seguridad, destituirá al gobierno con el apoyo de la extrema derecha y de la izquierda y sumirá a la segunda economía de la zona euro en una persistente crisis política.
Salvo sorpresa de última hora, el gobierno francés del primer ministro Michel Barnier será el primero en ser destituido por una moción de censura en más de 60 años, en un momento en que el país se esfuerza por controlar un enorme déficit presupuestario.
Francia enfrenta un déficit proyectado en el 6,1% del PIB en 2024 y una deuda pública del 112% del PIB, lo que la coloca bajo presión económica.
En una entrevista televisada el martes, Barnier dijo que seguía creyendo que su gobierno podría sobrevivir a la votación, prevista para la tarde después de un debate que comienza a las 16 (12 en la Argentina).
Además, el primer ministro conservador, de 73 años, apeló a la “responsabilidad” de los diputados para que no tumben al gobierno, en un momento económico tenso con la prima de riesgo de Francia en niveles similares a la de Grecia. La prima de riesgo mide la confianza de los mercados en un país; un aumento indica mayores costos para financiar su deuda.
“El interés del país es más importante que el interés de los partidos”, subrayó el martes el presidente francés, Emmanuel Macron, de visita en Arabia Saudita.
Pero el ultraderechista Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen dejó claro el miércoles por la mañana que votaría para derrocar a Barnier junto a los partidos de izquierda. La izquierda y la extrema derecha juntas tienen votos suficientes para derrocar al gobierno.
A la pregunta de si el RN apoyaría la moción de censura, la diputada Laure Lavalette dijo a la cadena TF1: “Sin ninguna duda”.
Preguntada por las posibles consecuencias catastróficas advertidas por Barnier y sus ministros, Lavalette dijo: “No hay ninguna razón para que esto conduzca a un gran caos. No hay que jugar con los miedos… no todo se va a desmoronar”.
Cómo sigue
Si el gobierno cae, Macron, a quien no afecta la censura, podría nombrar de nuevo a Barnier o a otro primer ministro, aunque los equilibrios parlamentarios serían los mismos, al no poder convocar legislativas anticipadas hasta mediados de 2025.
Esto significa que incluso con un nuevo primer ministro, la composición de la Asamblea Nacional no cambiará, perpetuando la falta de mayorías claras.
El inminente colapso del gobierno dejará un agujero en el corazón de la Unión Europea en un momento en que Alemania también está debilitada y en modo electoral, a pocas semanas de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, vuelva a entrar en la Casa Blanca.
Macron podría pedir a Barnier que se quede en funciones mientras busca un nuevo primer ministro, lo que podría ocurrir el año que viene.
Barnier, el breve
El éxito de la moción de censura convertiría al gobierno de Barnier en el más breve de la Quinta República francesa, iniciada en 1958, y en el segundo en caer, tras el de Georges Pompidou en 1962 cuando Charles de Gaulle era presidente.
Pero, sobre todo, ahondaría la crisis política que se vive desde junio, cuando el presidente adelantó por sorpresa las legislativas previstas en 2027, tras la victoria de la ultraderecha en los comicios al Parlamento Europeo en Francia.
Aunque el mandatario centroderechista ya había perdido la mayoría absoluta tras su reelección en 2022, los nuevos comicios dejaron una Asamblea sin mayorías claras y dividida en tres bloques irreconciliables: izquierda, centroderecha y extrema derecha.
El Nuevo Frente Popular (NFP) -coalición de socialistas, comunistas, ecologistas e izquierda radical- ganó los comicios, pero, casi dos meses después, Macron nombró primer ministro al exnegociador europeo del Brexit, en nombre de la “estabilidad”.
Barnier sólo reunió el apoyo de la alianza de centroderecha de Macron y de su propio partido conservador Los Republicanos (LR), por lo que la supervivencia de su gobierno dependía de la líder ultraderechista Marine Le Pen, que finalmente lo dejó caer.
“Política ficción”
Con un presupuesto centrado en reducir el gasto público y aumentar temporalmente los impuestos para grandes empresas, el gobierno buscaba reducir el déficit (proyectado en el 6,1% del PIB en 2024) y la deuda pública (112% del PBI a fines de junio).
“Al inscribir su presupuesto en la desastrosa continuidad de Emmanuel Macron, el primer ministro sólo podía fracasar”, escribió el martes por la noche la líder del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) en la red social X.
Avec la nomination de Michel Barnier, les Français attendaient de l’apaisement pour nos institutions, une vision pour le pays et un espoir de redressement.
En inscrivant son budget dans la continuité catastrophique d’Emmanuel Macron, le Premier ministre ne pouvait qu’échouer.…
— Marine Le Pen (@MLP_officiel) December 3, 2024
Poco antes, en una entrevista a las cadenas de televisión TF1 y France 2, Barnier se defendió asegurando que modificó su proyecto inicial tras “escuchar a todo el mundo” y acusó a Le Pen de entrar en “una especie de puja”, con reclamos sin fin.
Más allá del presupuesto, los partidos juegan sus cartas para 2027, cuando los franceses tengan que votar al sucesor de Macron, que llegó al poder en 2017 y ya no puede ser reelegido cuando complete su segundo mandato.
Pero, cuando una mayoría de franceses lo ve como responsable de la situación actual y con su popularidad en su nivel más bajo, cada vez más voces reclaman su dimisión para superar la crisis, una opción que el presidente calificó el martes de “política ficción”.
Le Pen aparece en posición de fuerza en los sondeos para alcanzar la presidencia, pero la justicia podría frustar su sueño si el próximo 31 de marzo decide inhabilitarla durante 5 años, como pide la fiscalía en un caso de malversación de fondos europeos.
Agencias AFP y Reuters
POLITICA
Guillermo Moreno: «Caputo se abusa de Milei porque está chapita, eso es delito»
Guillermo Moreno, quien compartió sus experiencias de militancia y compromiso, recordó los tiempos de su juventud en la política, cuando la situación era mucho más peligrosa y el liderazgo tenía un peso profundo. «En nuestra época, jugábamos la vida por lo que creíamos. Los jefes eran personas a quienes se les podía arrebatar todo, desde la vida hasta la libertad», reflexionó, destacando que la política no era un terreno de ambiciones personales, sino de sacrificio y lealtad con la causa.
«El peronismo siempre fue un movimiento con una conducción estratégica clara», afirmó, haciendo hincapié en la importancia de la unidad dentro del movimiento. Durante la charla, también hizo referencia al encuentro con funcionarios de Cambiemos, destacando la diferencia entre los enfoques de los dirigentes peronistas y los de la gestión macrista. «Nosotros somos todos directores de empresas dentro del peronismo. No importa si venimos de la base; todos tenemos un rol estratégico», explicó.
Cristina Moreno, por su parte, subrayó que la política actual enfrenta nuevos desafíos. «Las nuevas generaciones están marcando un cambio. Estamos en un momento donde la tecnología y las redes sociales tienen un impacto enorme», dijo, aludiendo al hecho de que las discusiones políticas ahora se dan con frecuencia en plataformas como Twitter, lo que, según ella, dificulta la posibilidad de alcanzar un entendimiento más profundo.
Guillermo Moreno: » un=»»>«Es difícil tomar en serio cuando los comunicados de los políticos se manejan como si fueran peleas de redes sociales», comentó Cristina, refiriéndose a los intercambios entre figuras políticas que se realizan públicamente a través de plataformas virtuales. A su juicio, esto puede ser una forma de exposición calculada, pero también una estrategia para darle visibilidad a posturas y divisiones dentro del sistema político.
Ambos coincidieron en que los tiempos de confrontación directa han quedado atrás, y ahora la política exige un equilibrio entre el respeto y la lealtad a las ideas. Guillermo, quien en sus años de militancia fue muy cercano a diversos sectores dentro del peronismo, concluyó: «Hoy no se trata solo de ganar elecciones, sino de cómo se construyen los consensos para avanzar como país».
Guillermo Moreno: Jorge Lanata y el problema de los cheques» width=»384″>A lo largo de la entrevista, también hubo espacio para reflexionar sobre la actualidad política, los desafíos económicos y las posibilidades de las futuras generaciones, que, según los entrevistados, tienen un papel clave en la renovación del sistema. «Es importante mirar más allá de los intereses individuales», afirmó Cristina. «La política es un compromiso con el futuro del país, y ese futuro solo será posible si trabajamos juntos, con respeto y lealtad», agregó.
Por otra parte, Guillermo Moreno, quien confirmó que está dispuesto a liderar una fórmula para las próximas elecciones, detalló su visión sobre la situación actual del peronismo y la importancia de mantener la unidad dentro de la fuerza. «Somos un partido peronista, con Principios y Valores, que lucha por recuperar los votos de aquellos que se sintieron abandonados por el kirchnerismo», afirmó. Moreno también se mostró crítico ante las recientes declaraciones del presidente Javier Milei sobre el «fin del kirchnerismo», asegurando que el peronismo es mucho más que un liderazgo personal y es, ante todo, una doctrina inclusiva.
El exsecretario de Comercio Interior también abordó las dificultades económicas del país, criticando la política económica del gobierno actual y la falta de coherencia en la gestión. «Lo que está haciendo este gobierno es simular que todo va bien, cuando en realidad estamos ante una situación de fraude económico», manifestó. «Hablar de que la inflación está bajando cuando la realidad es otra, es un insulto a la inteligencia», añadió.
Además, Guillermo Moreno fue muy duro contra el actual ministro de Economía: «En el caso de Luis Caputo, hay un artículo específico en el Código Penal que dice que si vos te abusas de alguien que no está en sus cabales, que está ‘chapita’, eso es delito. Ellos están abusando de Milei, que no es un pibe normal».
La entrevista dejó en claro que Principios y Valores, liderado por Cristina y Guillermo Moreno, está dispuesto a recuperar los principios del peronismo y a luchar por una política que ponga al ser humano en el centro de las decisiones: «El peronismo siempre va a estar presente, porque es una doctrina superadora». (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Guillermo, Moreno:, "Caputo, se, abusa, de, Milei, porque, está, chapita,, eso, es, delito"
-
POLITICA2 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA3 días ago
El PRO, un sector de la UCR y la Coalición Cívica apoyan el proyecto de Ficha Limpia pero aún faltan votos
-
POLITICA1 día ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA1 día ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL1 día ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump