Connect with us

POLITICA

Secretos de un cambio sorpresivo en la votación de la comisión investigadora del escándalo cripto

Published

on



Javier Milei logró evitar el jueves un duro revés en el Senado al bloquear el intento opositor de crear una comisión investigadora sobre el escándalo con la criptomoneda $LIBRA, que fue difundida por el Presidente y provocó pérdidas millonarias a sus inversores. Lo consiguió gracias al apoyo de sus aliados habituales y, sobre todo, el imprevisto quiebre en la bancada de la UCR. Fue clave el papel de los gobernadores radicales, quienes se inclinaron por hacer un gesto a Milei en plena escalada de tensión por la participación del Presidente en la movida cripto que terminó en una presunta estafa.

El propio radicalismo, a través de Pablo Daniel Blanco (Tierra del Fuego), había presentado la iniciativa para crear una comisión unicameral que investigue el comportamiento del Presidente en el escándalo de la criptomoneda. La presentación de Blanco había sido firmada por el correntino Eduardo Vischi, jefe de bloque de la UCR en el Senado, Martín Lousteau (CABA), Daniel Kronenberger (La Pampa) y Flavio Fama (Catamarca).

Advertisement

El miércoles a la noche, horas antes de que comenzara la sesión convocada por el oficialismo para tratar la suspensión de las PASO, la ley de reiterancia y el juicio en ausencia, los senadores radicales acordaron que propondrían tratar sobre tablas el proyecto de resolución promovido por Blanco. Dado que el tema no formaba parte del plan de labor parlamentaria, debían reunir los dos tercios de los presentes para habilitar el debate en el recinto.

La sorpresa para varios senadores radicales que apostaban a enviar una señal política a la sociedad sobre la gravedad del escándalo en que quedó involucrado Milei se produjo a media mañana. Es que Vischi irrumpió en la cumbre de la bancada que se realizó previa al inicio de la sesión con una propuesta alternativa. Primero, aclaró que había un pedido de la Casa Rosada y del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, de evitar que la comisión investigadora se conformará. La presión de los emisarios del Ejecutivo era palpable, según coinciden diversas fuentes del partido. En Balcarce 50 apostaban a exhibir fortaleza política en plena tormenta y evitar un nuevo “trompazo” en plena visita de Milei a los Estados Unidos.

Luego, Vischi les comentó a sus pares que el jefe del bloque de LLA, Ezequiel Atauche, le había propuesto que el proyecto se girara a la comisión de Legislación General, donde el oficialismo cuenta con cierto margen de maniobra, o de Asuntos Constitucionales, para discutir en ese ámbito la eventual creación de una comisión investigadora. Era una forma de ganar tiempo y evitar un traspié en una sesión que se presentaba favorable para la Casa Rosada. “El gobierno no quería que se trate e intentó una salida salomónica”, grafica un senador de la UCR.

Advertisement

La tensión se agravó cuando Vischi le permitió a Atauche que ingresara a la reunión de la bancada para que planteara la solicitud del Ejecutivo. Minutos antes, Vischi y Atauche se habían encerrado con Juan Carlos Romero por la caída de la sesión por Lijo. El senador de LLA confirmó ante los radicales que preferían que la discusión de la comisión investigadora se postergara. “Si lo mandamos a comisión, ¿ustedes van a votar a favor? ¿Quién la va a presidir?”, lo interpelaron. No hubo acuerdo y Atauche salió raudamente de la sala.

El giro de Vischi descolocó a Blanco y a Lousteau y abrió una profunda grieta en la bancada radical. Varios integrantes de la fuerza se opusieron al planteo del correntino y propusieron no dar quórum para frustrar el intento del Gobierno de sacar las primarias.

Los ánimos se caldearon y la discusión de los trece apóstoles radicales se tensó a tal punto que el oficialismo temió no conseguir el número para dar arranque la sesión. “Están tensando demasiado la cuerda”, le advirtieron desde el bloque de Pro a José Rolandi, vicejefe de Gabinete. Vischi buscó justificar su decisión de dar marcha atrás -había firmado el proyecto de Blanco- ante la catarata de reproches de sus compañeros. “Me llamaron de la gobernación y de la Casa Rosada nos piden por favor que no avancemos. Creo que es prudente no hacerlo”, planteó.

Advertisement
Lousteau y Vischi, durante la sesiónHernan Zenteno

Horas antes, e correntino, quien suele responder a los intereses de Valdés, había quedado en la mira porque les había ocultado a sus pares que había firmado el dictamen para tratar el pliego del controvertido juez Ariel Lijo. Lousteau, Blanco, Carolina Losada (Santa Fe), Kronenberg y Maximiliano Abad (Buenos Aires), entre otros, se pusieron en guardia al escuchar el pedido de Vischi. “Ni en pedo. ¿Todas a favor del Gobierno?”, bramó uno de los senadores que estaban decididos a avanzar.

Del lado de Vischi quedaron Mercedes Valenzuela (Corrientes) y Víctor Zimmermann, quien responde al gobernador de Chaco, Leandro Zdero, socio político de Valdés, y quien volvió a ocupar su banca por pedido del mandatario después de que se tomara una licencia, un regreso clave para los intereses de la Casa Rosada. También la mendocina Mariana Juri, muy cercana al gobernador Alfredo Cornejo, y la entrerriana Stella Maris Olalla, quien suele consensuar sus posiciones con el mandatario Rogelio Frigerio (Pro). “Había una fuerte presión de los gobernadores para defender el pedido del Gobierno”, reconoce uno de los trece integrantes de la bancada. Está claro que, frustrado el tratamiento de la ley de presupuesto 2025, los mandatarios deben hacer equilibrio con la Casa Rosada ya que requieren destrabar sus reclamos por el reparto de recursos, las deudas con las provincias u la reactivación de obras públicas.

Tras el revuelo por el sorpresivo giro de la UCR, Lousteau, en cambio, dijo que estaba “azorado” por el comportamiento de Vischi. Y deslizó que podría haber senadores -mencionó los casos de Edgardo Kueider o Lucía Crexell– que reciben supuestas “dádivas” del Gobierno. “Los rumores que circulan en eso en el Senado son muy graves y grandes, en materia de magnitudes de dinero”, aseguró en Radio 10. No especificó si se refería al debate que se dio ayer en el Congreso.

Advertisement

Por su parte, Rodolfo Suárez (UCR-Mendoza), quien votó a favor de la creación de la comisión, admitió en diálogo con Radio MDZ que el quiebre se produjo por la solicitud de la Casa Rosada de no tratar el tema o postergar la discusión para no opacar la suspensión de las PASO. Dicho de otro modo: girarlo el proyecto a comisión. “Si no hay nada malo, ¿por qué no avanzar? Algunos pensamos que había que constituir esta comisión”, afirmó Suárez, exgobernador de Mendoza. Dijo que no habló con Cornejo sobre el tema. Juri, en cambio, votó en sintonía con los intereses del oficialismo. “Las comisiones investigadoras, como ocurrió con el ARA San Juan, en estas condiciones, no han hecho ningún aporte. Por eso, tenía más posibilidades si pasaba antes por comisión”, justificaron cerca de Juri.

Lo más insólito se produjo durante el debate en el recinto. A las 16.04, cuando se sometió a votación la inclusión del proyecto de Blanco en el temario del día, Vischi se expresó a favor de habilitar la discusión. En ese momento, La Liberad Avanza requería que la oposición no reuniera los dos tercios de los presentes. Fue imposible: la moción se aprobó con 53 votos a favor.

De inmediato, Atauche reclamó otra votación para definir el giro del proyecto de resolución a comisión. El formoseño José Mayans (Frente Nacional y Popular), una de las voces del kirchnerismo en el recinto, y Guadalupe Tagliaferri (Pro) se negaron y reclamaron votar por sí o por no la conformación de la comisión. Desde el sector más combativo del PJ sugirieron pasar a cuarto intermedio para crear la comisión y definir los integrantes. Y amagaron con copar ese cuerpo con leales. En los pasillos los radicales que dudaban de respaldar o no la creación de la comisión por el criptogate se pusieron en alerta. “Los kirchneristas redoblaron la apuesta y eso hizo que varios se echen para atrás”, lamenta un senador radical.

Advertisement

A las 16.14, diez minutos después de que votara a favor de abrir el debate, Vischi se expresó en contra de la conformación de la comisión investigadora. La misma maniobra ejecutaron Zimmermann, Galaretto y Olalla. Teniendo en cuenta que se necesitaban dos tercios de los miembros de la Cámara alta para aprobar el proyecto de Blanco (48 votos), el giro de Vischi y el resto de los radicales fue decisivo. Es que la oposición alcanzó el número de 47 y quedó a un senador de asestarle un duro golpe político a Milei. Finalmente, seis de los trece integrantes del bloque de la UCR votaron en línea con los intereses del oficialismo.

Martín Lousteau denunció presiones del Gobierno y habló de «dádivas»Hernan Zenteno

¿Por qué Vischi habilitó el debate y, minutos después, se opuso a crear la comisión investigadora? Sus detractores en el bloque sospechan que buscó “matar” definitivamente la discusión para ayudar al oficialismo. Es que la senadora Mónica Silva (Río Negro) había presentado un proyecto de ley -debe tratarse en ordinarias- para conformar una comisión bicameral para investigar el criptogate. “Con la maniobra de la comisión lo mataron; ese proyecto ya no existe más, esa es la gravedad”, enfatizó Lousteau, quien por ahora no motorizará un pronunciamiento de la cúpula partidaria de la UCR como ocurrió con los “radicales peluca” que cambiaron su voto en Diputados para ayudar al gobierno a defender el veto a la reforma jubilatoria. Hoy, el Foro de Encuentro Reformista, un grupo de militantes y dirigentes radicales, pidió, a través de una carta, que el Tribunal de Ética de la UCR investigue la conducta de los seis senadores “que se dieron vuelta”. “Basta de traiciones”, manifestaron.

Vischi, cuya continuidad al frente del bloque pende de un hilo, optó por el silencio. Quienes lo trataron ayer aseguran que ya tenía decidido inclinarse por la opción de girar el proyecto a comisión, como le propuso Atauche y le pidió Valdés, antes de entrar al recinto. Puertas adentro, Zimmerman, por caso, planteó que no quería subirse al “acting” del kirchnerismo, que pedía celeridad e incidir en la selección de los miembros de la comisión. “Mayans comenzó a agraviar. No íbamos a votar en ese esquema, esa no era la forma. Había que discutir en comisión cuál era el mejor mecanismo”, plantean en el sector de los radicales que ayudaron a Milei.

Advertisement

En ese valle de temores por la presión de los gobernadores ante el pedido de la Casa Rosada de enfriar el escándalo cripto en el Senado, las divisiones atravesaron el bloque de Vischi. Por caso, no solo hubo diferencias entre los mendocinos Suárez y Juri, cercanos a Cornejo. Los representantes de Santa Fe también dejaron expuestos sus divergencias: Losada votó a favor de la creación de la comisión investigadora y Galaretto se opuso. El gobernador Maximiliano Pullaro intentó tomar distancia de la feroz pelea en el Senado, pero ya había dado señales a sus legisladores de que no coincidía con activar una investigación en el Congreso. Días atrás, durante la visita de Macri a Rosario, planteó que debía ser la Justicia quien investigue el criptogate. “Tenemos que intentar que no se erosione la figura del presidente”, resaltó Pullaro.

El mensaje fue interpretado por Galaretto, quien optó por no acompañar la creación de la comisión investigadora. Quienes lo frecuentan aseguran que lo definió a último momento. “Con los misioneros ausentes, no le íbamos a otorgar la mayoría al kirchnerismo. No iba a tener objetividad y solo iban a buscar efectos políticos”, justifican allegados al senador. Hace unas horas, funcionarios de Pullaro visitaron a Luis Caputo por el estado de las rutas en Santa Fe. “¿Con qué cuestiones nos podría presionar la Casa Rosada?”, arguyen en el gobierno de Pullaro.

Entre tanto, los opositores más acérrimos a Milei dentro del bloque alistan una contraofensiva. Apenas se abra el período de sesiones ordinarias, Blanco volverá a presentar el proyecto para crear una comisión investigadora. “Cometieron un error los gobernadores, la mejor manera de negociar es tener la manija de esa comisión”, señala uno de los senadores que mascullan bronca por la maniobra de sus socios.

Advertisement
Blanco, Vischi y Lousteau, durante el debate en el SenadoHernan Zenteno


Advertisement

POLITICA

La salud de “Locomotora”: continúa en terapia intensiva y “corre riesgo de vida alto”, según el último parte médico

Published

on



A ocho días de haber sufrido una repentina descompensación, provocada por un ACV isquémico, la convencional constituyente electa en Santa Fe, Alejandra “Locomotora” Oliveras, continúa internada en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe. Según precisa el último parte médico, difundido durante la mañana de este martes, la ex boxeadora «tiene riesgo de vida alto“, debido a la ”grave» lesión que sufrió en uno de sus hemisferios cerebrales.

“Alejandra se encuentra cursando la internación en la unidad de terapia intensiva, con asistencia mecánica respiratoria, clínicamente estable, y continúa con el control y el monitoreo permanente de la evolución neurológica. En las últimas 24 horas estuvo estable en todo aspecto, tanto a nivel clínico como neurológico”, explicó el doctor Bruno Moroni, director del centro de salud provincial.

Advertisement

Luego tomó la palabra el jefe de la UTI, doctor Néstor Carrizo, quien brindó más detalles de la compleja situación que atraviesa Oliveras. “La lesión neurológica que ella tiene es una lesión grave en un hemisferio cerebral, por lo tanto, necesita la asistencia respiratoria, medicación para la hidratación, nutrición enteral, analgésicos y monitoreo neurológico”, puntualizó.

En la misma línea, el doctor Carrizo destacó que la prioridad ahora pasa por “sostener la estabilidad clínica” de Oliveras, y por el momento no se analiza la desvinculación de la asistencia respiratoria porque “no está en condiciones para eso”.

Locomotora Oliveras corre riesgo de vida. (Gustavo Gavotti)

Al ser consultado por las posibles secuelas que podría presentar “Locomotora” a raíz del ACV isquémico, el profesional advirtió que es muy prematuro para hablar de ello, debido a que la ex boxeadora se encuentra en una “fase crítica” y los pacientes pueden presentar fluctuaciones en las respuestas neurológicas.

Advertisement

No obstante, el doctor Carrizo aclaró: “Obviamente, es grave, la afectación de un hemisferio cerebral afecta la funcionalidad, la parte cognitiva y la parte motora. Es una paciente que tiene riesgo de vida alto”.

Por último, el vocero del establecimiento enfatizó la importancia del pasado de Oliveras como deportista de alto rendimiento. “Un paciente que tiene actividad física tiene una reserva del funcionamiento de sus órganos mucho mejor que otro paciente, por ejemplo, que sufre enfermedades crónicas”, concluyó.

Oliveras, de 46 años, fue hospitalizada el pasado lunes, luego de sufrir un episodio de desorientación. Inicialmente, fue atendida en un dispensario de la localidad de Santo Tomé, pero ante la complejidad del cuadro fue trasladada al hospital Cullen, donde se le diagnosticó un ACV isquémico provocado por la obstrucción de una arteria.

Advertisement

Durante los días posteriores, el parte médico fue marcando un deterioro paulatino. El mismo lunes, su colaborador político, Ariel Sclafani, confirmó en diálogo con Infobae que la situación era “muy delicada” y que en el espacio Frente de la Esperanza estaban “muy amargados”. El martes, los profesionales constataron el agravamiento del edema cerebral, lo que derivó en la cirugía de urgencia del martes por la noche.

Un día más tarde, Oliveras fue sometida a una craneotomía descompresiva luego de que los profesionales detectaran un cuadro de hipertensión intracraneal que amenazaba con comprometer otras áreas del cerebro.

Desde su retiro del boxeo profesional en 2019, Oliveras se involucró activamente en política. Fue candidata a diputada nacional en 2021 y más tarde se desempeñó en el Ministerio de Seguridad de la Nación durante la gestión de Patricia Bullrich, en el área de Seguridad en Eventos Deportivos.

Advertisement

En abril de este año fue elegida como convencional constituyente en Santa Fe, donde preside un bloque de tres miembros. Su participación se considera clave para el oficialismo provincial en el marco del proceso de reforma constitucional impulsado por el gobernador Maximiliano Pullaro.

Rechazaron la impugnación a la Locomotora Oliveras para asumir su banca en la Convencional Constituyente de Santa Fe

La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe resolvió este lunes rechazar la impugnación presentada contra la banca de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien permanece internada en estado crítico tras haber sufrido un ACV isquémico el pasado 14 de julio, el mismo día en que debía asumir su cargo como convencional constituyente.

El planteo había sido presentado por el bloque Somos Vida y Libertad, encabezado por Amalia Granata, que cuestionó la residencia en la provincia de la ex boxeadora. Según el argumento esgrimido por ese espacio, Oliveras habría asentado domicilio en Santo Tomé recién en 2025, lo cual, afirmaron, no cumpliría con el requisito legal de dos años de residencia mínima en el territorio santafesino para acceder a una candidatura.

Advertisement

Sin embargo, el pedido fue desestimado. Ariel Sclafani, apoderado del espacio Frente de la Esperanza que impulsó la postulación de Oliveras, defendió la validez de su candidatura y recordó que ya había participado de anteriores procesos electorales en la provincia sin que ningún partido político hubiese objetado su residencia. “La Locomotora ha sido candidata nuestra en 2021 del partido Unite y la justicia ya está certificando su domicilio”, afirmó, según expuso la presidenta de la comisión, Beatriz Brouwer, tras el encuentro del lunes.

El dictamen que desestimó la impugnación será tratado en la próxima sesión del pleno, según confirmaron desde la comisión

El rechazo de la impugnación fue plasmado en un dictamen firmado por los integrantes de la comisión, que será elevado al pleno para su tratamiento durante la sesión del jueves. A pesar de ello, la situación de la banca que corresponde a Oliveras por el voto popular continúa abierta, dado que su delicado estado de salud le impidió incluso prestar juramento como convencional.

La comisión baraja dos posibles caminos: conceder un plazo de diez días para esperar su evolución clínica o habilitar la asunción de su reemplazante, Verónica Colombo. De momento, no se adoptó ninguna resolución al respecto. Brouwer expresó que “todavía no debe ser reemplazada”, y añadió: “Queremos que realmente se recupere. Estamos todos rezando para que la Locomotora pueda venir y plantear con su propia voz y defender su título como lo hizo siempre”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El embajador designado por Trump dijo que vendrá al país para limitar “la influencia maligna” de China, Irán y Venezuela

Published

on



WASHINGTON.- El embajador para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, se presentó este martes en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, donde dio un discurso en el que apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, al tiempo que destacó el muy buen vínculo entre el líder republicano y Javier Milei.

“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y la Argentina será un ejemplo brillante para el resto de América Latina”, dijo Lamelas en la audiencia, liderada por el republicano Jim Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Advertisement

Al presentar a Lamelas, Risch dijo que “Milei es un socio clave” de Estados Unidos en el hemisferio. “Espero que aproveche todas las oportunidades para profundizar las relaciones de seguridad económica con la Argentina. China extiende cada vez más su influencia en el hemisferio occidental. Todos lo sabemos. Espero, como Embajador en la Argentina, que trabaje con sus homólogos para apoyar medidas prácticas que reduzcan la influencia tecnológica y financiera de China en la Argentina y en América del Sur en general”, señaló.

Lamelas, durante la audiencia, se refirió a la necesidad de reforzar el intercambio comercial y facilitar un clima de negocios. “Estados Unidos y Argentina comparten estrechos vínculos económicos, políticos y culturales. Trabajaré para alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos. Una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional. Trabajaré para apoyar y crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos, cooperando en cuestiones de seguridad, combatiendo la corrupción y fomentando un clima favorable. La inversión empresarial es crucial”, planteó Lamelas, un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo y admirador de Milei.

El designado por Trump, además, añadió: “De ser confirmado, trabajaré para garantizar que los recursos de la Argentina, su energía y sus minerales críticos, beneficien a ambas naciones. Estados Unidos desea ser el socio predilecto de la Argentina en su reapertura a los mercados globales. Por lo tanto, es de nuestro interés estratégico asegurarnos de reducir las barreras comerciales y consolidar alianzas que garanticen un mercado justo, abierto y transparente. Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y el intercambio de inteligencia para combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales”.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Peter Lamelas,Guillermo Idiart,Donald Trump, presidente de EE.UU.,Javier Milei,China,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,Giro. Milei descongela el vínculo con China aunque aún quedan cuentas pendientes en el vínculo bilateral,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Donald Trump, presidente de EE.UU.,,Trump vs. la ONU. Estados Unidos se retira nuevamente de la Unesco: cuestiona un “sesgo antiisraelí” y “causas divisivas y progresistas”,,“La democracia está amenazada”. La izquierda regional y Sánchez se reúnen en Santiago contra los extremismos y el proteccionismo de Trump,,Es benigna. La afección crónica que padece Trump que explica por qué tiene moretones en las manos y los tobillos hinchados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El PRO pidió investigar el corte de luz que afectó el cierre electoral en la provincia de Buenos Aires

Published

on



El presidente del PRO bonaerense y diputado nacional, Cristian Ritondo, presentó este martes un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación para que se investiguen los cortes de luz registrados en La Plata durante el cierre de listas electorales. “Estos apagones impidieron el normal desarrollo del proceso electoral y afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas”, señaló el diputado.

Además, remarcó: “Los bonaerenses merecen elecciones transparentes y sin maniobras que generen sospechas. No vamos a parar hasta saber la verdad. Los atropellos tienen que terminar en la Provincia”. Y advirtió que “resulta llamativo” que la falta de suministro de luz haya sido en zonas afectadas “que coinciden con las instituciones claves del proceso electoral”, además de señalar el horario en el que fueron efectuados.

Advertisement

Ritondo había anunciado en una entrevista reciente a Radio Mitre que haría dicha presentación. Y estableció: “No puede quedar en un estado democrático quienes tienen que jugar un partido hasta el sábado y otros que lo pueden jugar hasta el lunes. No es fair play, las fechas están para todos y debemos cumplirlas”.

Quien también se expresó sobre el tema fue el diputado nacional por el PRO, Diego Santilli: “No pasó nunca en la historia de la provincia en su etapa democrática. Donde estábamos haciendo los cierres no se cortó la luz, es extraño, grave y vergonzoso. Es una falta de respeto y una vergüenza total. Investigar se tiene que investigar. No se pueden poner de acuerdo, se pelean todos los días y bajan la palanca de la luz, ellos funcionan así todos los días”, apuntó.

En paralelo, el presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Matías Ranzini, presentó un pedido de informes con el mismo objetivo, que es esclarecer los hechos, determinar si hubo avisos previos, identificar posibles responsables y garantizar que no se repitan situaciones que pongan en riesgo la transparencia electoral.

Advertisement

El proyecto nacional impulsado por el PRO solicita al OCEBA y al ENRE que informen las causas de la interrupción del servicio, si se iniciaron investigaciones y qué medidas se prevén para fortalecer la infraestructura eléctrica.

Uno de los referentes del peronismo durante las negociaciones para el cierre de listas

El documento

El proyecto presentado en el Congreso Nacional tiene las firmas de los diputados Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, María Sotolano, Martín Yeza, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Alejandro Bongiovani, Sabrina Ajmechet, José Núñez, Martín Ardohain, Javier Sánchez Wrba, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado, Martín Maquieyra, Sergio Capozzi, Nancy Ballejos y Patricia Vázquez, entre otros.

Allí se solicita al Poder Ejecutivo: “En los términos del artículo 204 del Reglamento de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y conforme a los artículos 71 y 100, inciso 11, de la Constitución Nacional, que se sirva remitir a esta Honorable Cámara, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), de la Secretaría de Energía de la Nación, y de cualquier otro organismo que estime competente, en coordinación con las autoridades de la provincia de Buenos Aires, un informe detallado sobre los cortes de energía eléctrica ocurridos en la ciudad de La Plata, durante los días 19 y 20 de julio de 2025”.

Advertisement

Y específicamente solicita:

  • Informe técnico detallado sobre los motivos que ocasionaron los cortes de suministro eléctrico en la ciudad de La Plata, incluyendo la cantidad de usuarios afectados y los tiempos de reposición del servicio.
  • Indique si la empresa EDELAP S.A., concesionaria del servicio de distribución eléctrica en dicha región, presentó advertencias previas sobre fallas o saturación en la red, y si cumplió con los protocolos de emergencia.
  • Detalle qué acciones de fiscalización, requerimientos o sanciones se han adoptado, o se prevén adoptar, respecto de la empresa prestataria, tanto desde el Poder Ejecutivo Nacional como en coordinación con autoridades provinciales.
  • Informe si existe articulación entre el ENRE, la Secretaría de Energía de la Nación y el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) para abordar las deficiencias estructurales en la prestación del servicio eléctrico en dicha zona.
  • Informe si, en los días previos a los cortes de suministro, se registraron reportes técnicos, advertencias o antecedentes de fallas en el sistema de distribución de energía eléctrica en la jurisdicción afectada.
  • Indique si se han identificado responsables por parte de la empresa distribuidora o de otros actores intervinientes.
  • Informe si los organismos públicos afectados en el corte de suministro de energía eléctrica disponen de generadores de energía eléctrica para no ver interrumpido su normal funcionamiento.
  • Brinde toda otra información complementaria que considere relevante para una adecuada comprensión de los hechos referidos en el presente pedido.

Entre los fundamentos del proyecto, se indica que, según medios periodísticos y organismos locales, las interrupciones del servicio eléctrico se extendieron por más de un día en algunos casos. Y agrega: “Además, se denunciaron graves demoras en la reposición del servicio, falta de cuadrillas suficientes, y escasa o nula comunicación por parte de la empresa prestataria EDELAP S.A».

Y concluye: “Este hecho reviste especial gravedad institucional, ya que afecta directamente el normal desarrollo de actividades políticas en un contexto democrático, y pone en evidencia la necesidad de garantizar condiciones mínimas de infraestructura para el ejercicio de los derechos cívicos. Este pedido de informes surge de la necesidad de garantizar la transparencia, la seguridad y la adecuada organización de los procesos electorales, pilares fundamentales de toda democracia».

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias