POLITICA
Semana crucial para una política gélida

El frío polar que marca el termómetro tiene varios correlatos políticos y económicos en la Argentina de estos días. Aunque, como corresponde a un país de contrastes abruptos, también se están recalentando varias situaciones, ante las urgencias del calendario electoral y la compleja situación de la microeconomía.
Los próximos días serán cruciales en varios frentes, empezando por las definiciones sobre la oferta para las elecciones bonaerenses.
Por un lado, ayer volvió a ratificarse la gélida relación entre la política y un sector cada vez mayor de la ciudadanía. En las elecciones municipales de Santa Fe se verificó otro récord de ausentismo, después del de las elecciones constituyentes provinciales de hace dos meses y medio.
Esa tendencia, que se va consolidando, no le sirvió al mileísmo para recibir la noticia esperada del triunfo de la lista libertaria para concejales en Rosario, la tercera ciudad más poblada del país. Aunque el segundo puesto le permita celebrar haber dejado en tercer lugar allí al oficialismo provincial. Es un avance respecto de 2025, pero no equipara lo logrado en la ciudad de Buenos Aires y en la capital salteña. Todo es relativo.
La otra cara de esa elección de ayer, mirada con interés en la Casa Rosada, refiere a la alta probabilidad de que la bajísima concurrencia a las urnas se replique en las muy simbólicas elecciones bonaerenses.
Esa perspectiva genera dudas, pero, también, optimismo, ya que los comicios porteños y rosarinos parecen haber desarmado la vieja máxima electoral que decía que la baja concurrencia beneficiaba a los oficialismos locales por la capacidad de movilización de su aparato político frente a la apatía de los votantes espontáneos.
“Hasta ayer, en mesas no políticas la gente no sabía qué se votaba, ni le importaba. Creo que es un dato muy preocupante que a nadie le importe. Como que una elección ‘no sirve para solucionar mis cosas’”, reflexionaba y se lamentaba un alto funcionario del gobierno provincial, que encabeza el radical Maximiliano Pullaro.
La lista oficialista hizo una mejor elección que la pronosticada, aunque salió tercera en la ciudad más grande de Santa Fe, pero compensó en el plano provincial, donde sigue predominando. La subsistencia de un reparto en tercios resultó, además, una buena noticia para el mandatario (que empieza a exhibirse fuera de las fronteras provinciales), ante la posibilidad de una polarización aguzada que afectara a sus candidatos y su propia proyección.
La posible extrapolación del generalizado comportamiento abstencionista al territorio bonaerense, donde hoy no asoma la amenaza de una tercera fuerza, no solo alimenta las expectativas optimistas del gobierno nacional sino que impacta en la conformación de su oferta.
El poder territorial sería desde esa perspectiva una carta de negociación devaluada para los intendentes de Pro más renuentes a aceptar un arreglo que les obligaría a hacer concesiones sin beneficios a cambio, como es el que ya dan por cerrado Karina Milei y su armador Sebastián Pareja con el superacuerdista Cristian Ritondo, portador aventajado de la bandera blanca macrista.
La convicción de que la absorción del macrismo es un hecho al que solo le restan algunas formalidades motoriza, al mismo tiempo, diferencias entre las dos ramas de la militancia mileísta, dividida entre Las Fuerzas del Cielo, autodefinidas como “la guardia pretoriana” de Milei y que se referencian en el súperasesor Santiago Caputo, y los “territoriales” de la hermanísima, Pareja y los primos Menem. Se trata de una tensión por ahora semicongelada, que tendrá algunos picos calientes en las próximas dos semanas, cuando se distribuyan lugares en las listas.
Debajo de la reverencia y la idolatría unívoca hacia el Presidente, ese conflicto es una realidad que el gurú y Karina Milei reconocen. Lo hacen después de insistir en la buena sintonía que tienen entre ellos. Inclusive, Caputo suele admitir que ve en esa competencia aspectos benéficos para sostener la pasión militante. Como si la potenciara. La lógica populista de la construcción agonal, entre amigos y enemigos, tendría ahora una derivación vertical, puertas adentro del armado libertario.
El acto del jueves pasado en La Plata dejó algunas muestras gratis de esa disputa que, de todas maneras, se busca disimular en público, aunque no siempre se logra. Allí mandaban los territoriales y tenían un lugar secundario los pretorianos, cuyos principales referentes habían preferido quedarse en la Casa Rosada y otros reductos porteños.
El renovado glosario de insultos que descargó Milei contra el gobernador Kicillof (mientras el jefe de Gabinete abandonaba su informe ante el Senado, tras ser calificado de mentiroso por una senadora kirchnerista) ofició de aglutinante interno y sirvió para recordar a sus seguidores que el enemigo está afuera.
No obstante, fue un desvío de la estrategia central de sostener como rival dominante a Cristina Kirchner, más ahora en su condición de primera jefe del Estado con una condena firme por una delito de corrupción, que la inhabilita para ser candidata, lo cual es fuente, además, de mayores conflictos para la mayor fuerza opositora al gobierno nacional.
Una vez más, los estrategas mileístas adecuan el libreto a las improvisaciones de su actor protagónico. “Nuestro mayor activo es que Javier siga siendo como es. Y a eso se debe ajustar la estrategia”, reconocen en el entorno de Caputo. El Presidente no los defrauda, siempre encuentra una cima más de incorrección por superar y la traspone para regocijo de sus fanáticos. Y ante la tolerancia de algunos votantes con más apego al respeto, pero que privilegian la política económica, a pesar de que muchos de ellos empiecen a sentir signos de fatiga también en ese terreno.
Por eso mismo, dicen algunos observadores, Milei ha subido aún más el volumen y el nivel de sus diatribas y descalificaciones. La mayor parte de los destinatarios de su arsenal descalificador, fuera del kirchnerismo, han sido quienes señalaron fisuras en la marcha de la economía.
Después de cada uno de los nuevos improperios, algunos expresados en crípticas siglas solo accesibles a iniciados en su credo, el Presidente y su milicia comunicacional salieron a blandir cifras macroeconómicas positivas. Como si estas no pudieran coexistir con realidades sectoriales o particulares bastante menos halagüeñas, que ya no solo se animan a exponer en público los “econochantas” o los “mandriles”, como Milei estigmatiza a cualquier contradictor.
Cada vez son más los empresarios y economistas afines, que, aun manteniendo su apoyo, en general, advierten con sumo cuidado y mucho temor sobre realidades acuciantes de algunas actividades, sobre el empleo y sobre la capacidad de consumo. En otro apartado van las discusiones sobre la (no) acumulación de reservas, que un día no es un problema para el equipo económico, sino hasta un beneficio, y horas después anuncia con su arsenal propagandístico que volvió a comprar dólares.
También calentaron algo el frío generalizado en las últimas semanas algunos gobernadores peronistas y excambiemietas que habían sido hasta acá efectivos acompañantes del Gobierno y a los que en las últimas horas se procuró volver a cobijar. Fue una admisión de algunos errores en la política oficial, que trajo tensiones entre un sector encarnado en Santiago Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por un lado, y Karina Milei y los Menem, por el otro.
“No podemos esperar que nos sigan dando muestras de amor si nosotros nos metemos en sus territorios para armarles rivales y, además, les retaceamos recursos y no cumplimos promesas que les hicimos, lo que impacta en su electorado, que, además, en muchos casos es también el nuestro”, admitieron cerca del supergurú. Es esa una nueva demostración de que las diferencias respecto de la estrategia electoral en las provincias siguen abiertas, a pesar de algunos resultados, que llevaron al Presidente a reivindicar las condiciones políticas de “El jefe”, como le gusta llamar a su hermana y cuyo título subrayó tras los procesos electorales en los que los libertarios mejoraran su performance.
Esos debates de fondo que tanto alteran al Presidente y los suyos, no afectan, sin embargo, el entusiasmo libertario, mientras empieza a acelerarse la cuenta regresiva para las cruciales elecciones bonaerenses. El perokirchnerismo, su principal oponente, sigue sin lograr descongelar las estancadas discusiones internas, a pesar de los intentos, operaciones y trascendidos que buscan instalar.
La relación entre las fracciones continúa signada por la misma desconfianza entre cristicamporistas y kicillofistas, que se arrastra desde hace meses, y por las profundas diferencias sobre la narrativa por desplegar en la campaña. Demasiado para el poco tiempo que resta (ocho días) para inscribir las alianzas.
Ni siquiera sobre el nombre del frente se ha logrado avanzar un centímetro. El gastado sello de Unión por la Patria, del que pretenden desasirse Axel Kicillof y los intendentes aliados, sigue vigente solo por la inercia de las formas en los bloques legislativos. A pesar de la nostalgia cristicamporista, carece de potencial convocante fuera del núcleo duro de militantes.
De todas maneras, nadie parece dudar de que, aunque sea con remiendos de última hora, habrá una sola lista perokirchnerista para los cargos legislativos. Lo que difícilmente pueda traducirse como una expresión de unidad.
En la escala municipal, el panorama es menos claro. Ahí, las martingalas podrían ser numerosas. Desde la presentación de listas cortas (solo de candidatos a concejales y sin legisladores de la sección), hasta boletas enfrentadas de postulantes a ediles.
Detrás de todo esto asoma La Cámpora como el generador del nuevo clivaje dentro del peronismo. Camporismo versus anticamporismo es la antinomia de la hora, potenciada por la condena a Cristina Kirchner.
La resolución de la Corte Suprema de Justicia que dejó firme la pena de prisión a la expresidenta y exvicepresidenta no le ha servido al peronismo, en general, y menos al bonaerense, como catalizador y mucho menos como aglutinador sostenible.
Por el contrario, parece haber endurecido posiciones y diferencias, que han dejado a Kicillof en la posición más incómoda. El gobernador, que sufre el efecto de pinzas articulado por los Kirchner madre e hijo, con la asistencia del siempre movedizo Sergio Massa y el excéntrico agitador Juan Grabois, es, al mismo tiempo, tironeado por varios intendentes que lo apoyan.
Son muchos los jefes comunales peronistas que se niegan a hacer de la consigna “Cristina libre” su propuesta de campaña, como pretende el cristicamporismo. Para ellos, la expresidenta, que ya dejó de ser un faro y es cada vez menos un ancla, empieza a ser un salvavidas de plomo. Una percepción que se agudiza en los intendentes del interior bonaerense. La ya conocida y practicada microsegmentación de la campaña podría tener que recurrir ahora a la nanotecnología.
En ese contexto de realidades hiperfragmentadas de lo que alguna vez fue una fuerza monolítica y hegemónica, todos están urgidos a encontrar algunos puntos básicos de acuerdo para conformar primero un frente electoral, que debe ser inscripto el 9 de julio, con la designación de los respectivos apoderados, y luego armar y distribuir los lugares en las respectivas listas.
Será una semana decisiva en la que el frío dominante en las calles y en algunas relaciones políticas puede llegar a quemar.
hayden davis,política
POLITICA
Mientras el campo espera por los anuncios de Milei, el Congreso posterga los proyectos sobre una baja de las retenciones

El debate por la eliminación de las retenciones volvió a trabarse en el Congreso, a pesar de los múltiples proyectos presentados y el reclamo unificado del sector agropecuario. La Libertad Avanza y Unión por la Patria evitaron firmar dictámenes clave en la Comisión de Agricultura, lo que impidió que las iniciativas llegaran al recinto.
La eliminación de las retenciones —o impuesto a las exportaciones— de los productos agropecuarios atravesó este año al Parlamento nacional. Incluso fue motivo de numerosas reuniones sobre distintas iniciativas en la Comisión de Agricultura de Diputados, presidida por el radical Atilio Benedetti. UxP y LLA coincidieron en no firmar los dictámenes necesarios para llevar la discusión al recinto.
Leé también: Milei pasó el examen técnico con el FMI y espera US$2000 millones para sumar reservas antes de las elecciones
Este sábado por la mañana Javier Milei inaugurará la Exposición Rural, en Palermo. El jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró en el predio ferial con el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, y con otros referentes de la Mesa de Enlace.
Caputo no adelantó públicamente los anuncios que hará el Presidente, pero se descuenta que estarán referidos al principal reclamo del campo a la Casa Rosada: la eliminación de las retenciones. “El sector agropecuario va a quedar satisfecho con lo que se va a anunciar, sobre todo porque ven el esfuerzo que hace el Gobierno”, declaró el funcionario.
Atilio Benedetti -acompañado por los diputados radicales Rodrigo de Loredo, Soledad Carrizo, Karina Banfi, Roxana Reyes, Fabio Quetglas, Lisandro Nieri y otros-, se reunió esta semana en Palermo con Nicolás Pino.
“Intercambiamos opiniones y coincidimos en la necesidad de liberar impositivamente al sector para que despliegue todo el potencial que tiene el campo. Y que tiene una contracara: a pesar del desarrollo tecnológico y la incorporación de genética, la producción del país sigue estancada”, consideró Benedetti ante TN.
Leé también: El Gobierno busca evitar nuevas derrotas en el Senado y afina su estrategia política para el segundo semestre
Respecto al debate sobre las retenciones, explicó: “Lo trabajamos con mucha seriedad en la comisión, con reuniones informativas donde, con claridad, se demostró qué zonas quedan excluidas ante la gravedad de los impuestos, que en el caso de la soja es prácticamente confiscatorio: actualmente le saca al productor un tercio de su valor, el 33%“.
“No logramos en la comisión las mayorías necesarias para poder avanzar -agregó Benedetti-, más allá de que existió un proyecto de mínima, que significaba sostener el techo vigente de retenciones hasta el pasado 30 de junio. También había otro proyecto más trabajado, que establecía una disminución gradual hasta su eliminación en un plazo cuidado de 60 meses, es decir, cinco años”.
Los proyectos siguen vigentes pero necesitan consensos. El presidente de la Comisión de Agricultura recordó que en la última reunión convocada para dictaminar, la suma de los diputados de LLA y de UxP presentes en el encuentro decidió no firmar ningún proyecto, lo que imposibilitó alcanzar un dictamen.
Leé también: Diputados K reclaman que el futuro embajador de EE.UU. en la Argentina sea declarado “persona no grata”
Por su parte, Luis Picat, radical libertario enrolado en el bloque Liga del Interior, reconoció que no hay una discusión concreta luego del fracaso al intentar conseguir las firmas necesarias. “Queremos que se bajen las retenciones. Hablamos con el Ejecutivo y con la Mesa de Enlace sobre lo distorsivo que son estos impuestos”, señaló el legislador, en diálogo con TN.
“Estoy con muchas expectativas por los posibles anuncios presidenciales de la baja de retenciones en la exportación de carne, y esperando el mismo beneficio para otros productos”, concluyó Picat.
Los derechos de exportación de la carne ya se redujeron del 9% al 6,75%. Se especula con que, en La Rural, Milei anuncaría su eliminación, para estimular las exportaciones.
Los proyectos en debate
El diputado Roberto Mirabella, del monobloque Defendamos Santa Fe, presentó un proyecto con el objetivo de eliminar de forma inmediata todos los derechos de exportación que rigen actualmente sobre los productos agropecuarios y sus derivados. Las retenciones se derogarán a partir del 1º de enero de 2025, al igual que el artículo 755 del Código Aduanero, que otorga atribuciones al Poder Ejecutivo.
“Las retenciones son un impuesto injusto que castiga a las provincias productoras como la nuestra, mientras financian al Gobierno central con recursos de libre disponibilidad”, dijo Mirabella semanas atrás.
Leé también: La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei: “Bondarenko más casta no puede ser”
Desde el PRO, el diputado Luciano Laspina, acompañado por varios legisladores de su espacio, presentó una iniciativa de baja de retenciones con la intención de “eliminar la inequidad tributaria sufrida por el campo argentino a lo largo de la historia”. “Con distintos pretextos, gobiernos de todo signo y origen aplican fuertes impuestos a las exportaciones agropecuarias que operan como una confiscación del esfuerzo y el trabajo del campo argentino”, argumentó.
Por su parte, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó una iniciativa con el objetivo de “establecer un plan quinquenal de reducción progresiva de los Derechos a la Exportación agrícola, hasta su eliminación definitiva. A los efectos de amortiguar el impacto fiscal de la medida, establézcase un mecanismo de otorgamiento de créditos fiscales que permitan a los productores utilizarlos para aplicarlos a inversiones de producción y/o a la cancelación de tributos nacionales”.
Desde Córdoba, Carlos Gutiérrez, del bloque Córdoba Federal —que responde al gobernador Martín Llaryora— también presentó un proyecto sobre este tema, afirmando que “a los productores les cambian las reglas de juego, no les dejan tener un horizonte de previsibilidad. El campo es el verdadero proveedor de dólares sustentables, y lo podría ser aún más si se le sacara el pie de encima con las retenciones”.
El fracaso del debate en el recinto

El 2 de julio, el bloque Democracia para Siempre impulsó una sesión especial para discutir varias iniciativas y forzar a la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, a tratar proyectos como el financiamiento de las universidades nacionales, del Hospital Garrahan y, a pedido de varios bloques, la eliminación de las retenciones.
Pero se produjo un interminable cruce reglamentario entre LLA y UxP sobre el futuro de la comisión investigadora del escándalo por la criptomoneda Libra. Y en medio de un escándalo, la sesión se cayó y el tema de las retenciones volvió a quedar pendiente.
Fue entonces cuando Carlos Gutiérrez denunció un nuevo acuerdo en la Cámara Baja entre ambos sectores políticos antagónicos. “Qué casualidad que se lograron los emplazamientos para Financiamiento Universitario y emergencia del Garrahan, y no se logran para Retenciones”, posteó en su cuenta de X.
“Una vez más, el kirchnerismo y el Gobierno se ponen de acuerdo y son funcionales para perjudicar a todo el interés federal. Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y UP iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones. Lo mismo hicieron en la comisión de Agricultura”, señaló furioso Gutiérrez tras la caída de la sesión.
Retenciones, Diputados, Exposición Rural de Palermo, Impuestos
POLITICA
Grabois no descarta armar listas propias y resaltó que “Ofelia Fernández tiene ganas de plantear una discusión por fuera”

“La única certeza que tenemos es que hay que lograr la mayor cantidad de bancas posibles con compañeros que no se vendan y hayan demostrado coraje contra la miseria planificada de este gobierno”, afirmó Juan Grabois, referente del frente Patria Grande / Argentina Humana, en contacto con Infobae.
La declaración expuso el tono de un debate interno que atraviesa a los sectores progresistas de Fuerza Patria para las próximas elecciones legislativas, en un contexto de polarización creciente. Son definiciones que se dieron a conocer a una semana exacta del traumático cierre de listas, que dejó sembrada una discordia contenida.
El dirigente evitó dar una definición rotunda sobre si presentará boletas propias, por fuera del sello partidario, pero dejó traslucir que es un camino que no está descartado. Más aún, mencionó como potenciales postulantes al diputado Itaí Hagman y a Ofelia Fernández, la joven activista política que surgió de la militancia estudiantil, adhirió al kirchnerismo y tomó distancia después del decepcionante experimento electoral de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
Fernández sorprendió esta semana con fuertes definiciones: “Yo creo humildemente y, sujeta a que me convenzan, que no es lo mejor para el peronismo ir unidos a las elecciones nacionales de octubre. Hay que asumir la conflictividad que hay dentro y convertirla en un esfuerzo por encontrar mejores ideas”.
Y agregó: “Yo como votante capaz me fumo que sea esto lo que se arma, voy y lo voto. Como militante, no voy a militar para esto. Si va a ser más o menos así la cosa en Fuerza Patria, como siempre, con la misma pavada. Te voto, no tengo ningún problema, [pero] no voy a militar para esto. No elegí la militancia política para esto. No les voy a militar a uno solo de sus candidatos, esa es mi máxima de ahora, convénzanme de lo contrario. No ellos, ellos no me pueden convencer, la dirigencia de nuestra fuerza política no me puede convencer de nada“.
Las definiciones de Grabois
En ese contexto es que fueron transmitidas a este medio las declaraciones. Grabois no descartó avanzar con proyecto electoral autónomo, pero aclaró que esperará que “estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie”.
El dirigente, conocido por su activismo social y político contra el Gobierno, expuso ante Infobae la complejidad de la estrategia opositora frente al gobierno de Javier Milei. Según el dirigente del frente Patria Grande, la discusión sobre cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas no es nueva, pero ha cobrado una urgencia particular en las últimas semanas. “Cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas es un debate táctico que nos estamos dando con más intensidad estas semanas, pero que no empezó ahora”, explicó.
El trasfondo de este debate es la necesidad de evitar la fragmentación y la cooptación de bancas por sectores que, en palabras de Grabois, “se vendan por valijas”. La referencia apunta a la preocupación por la integridad y la coherencia de los representantes que lleguen al Congreso, en un escenario donde las alianzas y rupturas han sido moneda corriente en la política argentina reciente.
El dirigente subrayó la importancia de que los candidatos hayan demostrado “coraje contra el proyecto de miseria planificada de este gobierno durante los últimos dos años”, una acusación directa a la gestión de Milei, a la que responsabiliza de un deterioro social deliberado.
En su diálogo con Infobae, Grabois también enfatizó la oportunidad que representan las legislativas para saldar cuentas pendientes dentro del propio campo político. “También que hay que aprovechar las legislativas para dar algunos debates impostergables adentro de nuestro campo político para no repetir la experiencia del Frente de Todos”, sostuvo. La mención al Frente de Todos remite a la experiencia de la coalición peronista que gobernó hasta 2023, marcada por tensiones internas y dificultades para sostener una agenda común. Para Grabois, evitar la repetición de esos errores implica abrir espacios de discusión franca y autocrítica, incluso si eso supone tensiones entre los distintos sectores que integran el espacio.
El dirigente describió el clima interno de Patria Grande / Argentina Humana como un ámbito de debate “muy saludable”, donde conviven perspectivas diversas según los sectores sociales y generacionales. “En ese marco hay distintas opiniones adentro de nuestra organización (Patria Grande / Argentina Humana), se da un debate que me parece muy saludable, donde los distintos sectores sociales y generacionales tienen opiniones complementarias pero diferenciadas”, detalló Grabois a Infobae. Esta pluralidad, lejos de ser vista como un obstáculo, es presentada como una fortaleza que permite enriquecer la estrategia y evitar el dogmatismo.
Dentro de ese abanico de posturas, Grabois destacó las posiciones de dos figuras emergentes: Ofelia Fernández e Itai Hagman. Sobre Fernández, reconocida por su juventud y su activismo en la Legislatura porteña, Grabois señaló: “Ofelia es de las que están más cansadas de intentar una síntesis por dentro y tiene ganas de aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera. Me alegra mucho que una dirigente de 25 años no tolere que se hable de unidad cuando los sectores que la plantean estuvieron durante meses tirándose mierda entre ellos”, expresó el referente a Infobae. La frase, de tono frontal, pone en evidencia el hartazgo de una generación que rechaza la retórica de la unidad vacía y exige coherencia entre el discurso y la práctica política.
En contraste, Grabois describió a Itai Hagman como “el más paciente”, alguien que sigue apostando a la construcción de una unidad con sentido y programa. “Itai es el más paciente, como siempre, y él sigue trabajando para construir una unidad con sentido, propósito y programa. También es saludable porque hay que considerar todas sus variables en su medida y armoniosamente”, explicó el dirigente. La referencia a la paciencia y la búsqueda de armonía sugiere la existencia de tensiones, pero también la voluntad de encontrar puntos de encuentro que permitan articular una propuesta común frente al oficialismo.
El debate sobre la estrategia electoral no se limita a la táctica inmediata, sino que se inscribe en una reflexión más amplia sobre el rumbo del espacio progresista y su capacidad para ofrecer una alternativa real al modelo de Milei. Grabois insistió en que la resolución de estas diferencias internas no debe estar condicionada por presiones externas ni por la urgencia del calendario electoral. “Lo resolveremos cuando estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie y, sobre todo, respetando a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno, defendiendo nuestros valores y empujando la perspectiva estratégica para lograr que el próximo gobierno popular defienda la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social cumpliendo el contrato electoral con los ciudadanos en particular con los trabajadores y los humildes”, afirmó el dirigente a Infobae.
La mención a la militancia y a los valores históricos del campo popular argentino remite a una tradición de lucha y compromiso que Grabois reivindica como el núcleo de su propuesta. La referencia a la “soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social” evoca los principios fundacionales del peronismo y de los movimientos sociales que han marcado la historia política del país. Para el líder de Patria Grande / Argentina Humana, el desafío es lograr que esos valores se traduzcan en una representación parlamentaria sólida y coherente, capaz de resistir las presiones y tentaciones del poder.
El contexto en el que se desarrolla este debate es el de una Argentina atravesada por la crisis económica, la inflación y el desencanto social. El gobierno de Javier Milei, caracterizado por su discurso disruptivo y sus políticas de ajuste, ha generado una reacción de rechazo en amplios sectores, pero también ha capitalizado el malestar con la dirigencia tradicional. En este escenario, la construcción de una alternativa opositora requiere no solo de unidad, sino de una renovación de las prácticas y los discursos.
La discusión interna en Patria Grande / Argentina Humana refleja una tensión más amplia que recorre a toda la oposición: la dificultad para articular una estrategia común frente al oficialismo de Javier Milei, que desafía los marcos tradicionales de la política argentina. La experiencia reciente del Frente de Todos, marcada por la fragmentación y la falta de cohesión, funciona como advertencia y, a la vez, estímulo para buscar nuevas formas de organización y debate.
La figura de Ofelia Fernández emerge en este contexto como símbolo de una generación que exige autenticidad y rechaza las fórmulas repetidas. Su decisión de “aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera” expresó el deseo de abrir el juego y desafiar las lógicas de la rosca política. Al mismo tiempo, la postura de Itaí Hagman, orientada a la construcción de consensos, muestra que la pluralidad de enfoques puede ser una fortaleza.
La insistencia de Grabois en la necesidad de “respetar a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno” subrayó el papel central de las bases en la definición de la estrategia. Para el dirigente, la legitimidad de cualquier acuerdo o ruptura depende de su capacidad para representar los intereses y las demandas de quienes han sostenido la resistencia en los momentos más difíciles. La referencia a “cumplir el contrato electoral con los ciudadanos, en particular con los trabajadores y los humildes”, apunta a la responsabilidad de no defraudar las expectativas de los sectores más vulnerables.
POLITICA
En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

Si bien en la provincia de Buenos Aires hubo acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, en la Ciudad la historia es diferente. Fueron rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo -donde los libertarios duplicaron los votos del macrismo- y en cada oportunidad, el presidente Javier Milei cuestiona al mandatario porteño Jorge Macri.
En este escenario, la chance de recrear una alianza entre ambos partidos parece remota. Mientras tanto, en el Ejecutivo porteño analizan reflotar una suerte de Juntos por el Cambio para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Leé también: La Casa Rosada pone en duda una alianza con Jorge Macri en CABA: los motivos que alejan el acuerdo
“No se puede descartar nada, pero está muy difícil que haya acuerdo”, afirmaron fuentes del Ejecutivo porteño a TN. En el entorno de Jorge Macri sostienen que dentro de las propias filas libertarias hay desacuerdos.
“Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo, para no darle a Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”, apuntó a este medio un armador porteño. “Si les crece mucho Patricia, no es bueno para el Gobierno”, explicaron.
Leé también: Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en PBA
La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.
Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

Públicamente, Jorge Macri mantiene la calma. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.
No obstante, desde las filas porteñas de La Libertad Avanza fueron tajantes al respecto: “La alianza con el PRO está descartada”.
Hace unos días un sector del Gobierno retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno porteño no esté en la mesa de negociación.
Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.
La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.
Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.
“Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda”, expresó Milei en declaraciones a la radio El Observador.
PRO, La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes