POLITICA
Senado | Un aluvión de votos contra el Gobierno aportados por el kirchnerismo, la UCR y Pro

El hartazgo por las maniobras dilatorias de Santiago Caputo y por el manoseo institucional al Congreso por parte del Gobierno de Javier Milei conformaron un cóctel explosivo en el Senado, que terminó reuniendo una inédita alianza en la que confluyeron el kirchnerismo, la UCR, Pro y representantes del peronismo del interior para propinarle al Poder Ejecutivo una inédita derrota con el rechazo a los pliegos de dos postulantes a ocupar una poltrona en la Corte Suprema de Justicia.
En el caso del pliego de Ariel Lijo, el aporte del kirchnerismo fue determinante para bloquear la posibilidad de que el juez federal pueda convertirse en miembro del máximo tribunal de Justicia. Con 24 votos, quedó a tan sólo uno de alcanzar en soledad el tercio más uno del total del Senado que se requiere para cerrarle definitivamente la puerta a un candidato a juez de la Corte.
Si bien el número no implica un apoyo lineal a su persona, Cristina Kirchner terminó saliendo fortalecida tras la pulseada por los pliegos de la Corte en el Senado. Del total de votos en contra de Lijo, al menos 20 responden a legisladores que todavía obedecen a las órdenes de la presidenta del PJ.
De hecho, la bancada que conduce José Mayans (Formosa) evitó una sangría, vía gobernadores provinciales, que hasta la semana pasada algunos operadores del Gobierno aseguraban que alcanzaba casi la mitad de los 34 senadores de Unión por la Patria.
Al final, sólo diez senadores de Unión por la Patria quedaron apoyando al juez federal, pero no porque respondieran a las presiones o a una alianza de sus gobernadores con la Casa Rosada. En gran parte, esa decena de votos corresponden a compromisos políticos asumidos con el magistrado con despacho en Comodoro Py por parte de dirigentes peronistas.
Hay dos ejemplos claros de esos acuerdos directos entre Lijo y el peronismo. Uno es el caso del tucumano Juan Manzur, a quien lo acompañó su comprovinciana Sandra Mendoza. Otro caso es el del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. Con Mayans como jefe de bloque y cara visible del rechazo a los dos candidatos por haber aceptado se juez de la Corte por decreto, decidió poner “un huevo en cada canasta” y mandó a votar a favor de Lijo a María Teresa González, la otra senadora peronista de la provincia.
Como anticipó , en las horas previas a la sesión se pudo ver algo parecido a los que ocurrió cuando el Senado expulsó al entrerriano Edgardo Kueider. La idea de que ambos candidatos no tenían ni por asomo el apoyo de los dos tercios que requiere la Constitución para tener el acuerdo del Senado terminó inclinando a muchos senadores a votar por el rechazo.
Así, a la hora de la votación, 10 de los 13 senadores de la UCR terminaron rechazando el pliego de Lijo. Incluso el jefe de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), que había firmado el dictamen a favor de la designación del juez federal, terminó encabezando y argumentando el voto de la mayoría de su bancada.
En su discurso, casi en el final de la sesión, el senador correntino blanqueó el cansancio de su bancada con los modos y manejos del Gobierno de su bancada, en particular con Santiago Caputo, aún cuando no lo mencionó.
Ninguna de las propuestas de la UCR, advirtiéndole que se avecinaba una derrota si no retiraba los pliegos, caló en el operador presidencial, que siguió apostando hasta última hora a dejar sin quórum la sesión. No sólo no logró su objetivo, sino que al momento de la votación sólo faltó uno de los 72 miembros de la Cámara alta.
Otro bloque clave para el rechazo de Lijo fue el Frente Pro. Sólo una senadora, la tucumana Beatriz Avila, que pertenece a un partido provincial, se desmarcó y votó a favor del juez federal. El resto del bloque, siete, se alineó detrás del jefe de la bancada, Alfredo de Angeli (Entre Ríos), en el rechazo al nombramiento de jueces por decreto del Poder Ejecutivo.
Si bien la sesión se produjo en medio de la crisis entre el Gobierno y Mauricio Macri por la elección en suelo porteño, lo cierto es que el expresidente había alineado a una buena parte de su bancada en el rechazo al juez federal desde casi el inicio mismo del tratamiento de su pliego en la Cámara alta.
Sin embargo, la decisión del Gobierno de sortear el acuerdo del Senado colaboró a amalgamar a un bloque Pro atravesado por las internas que vive el partido. Así, confluyeron en el rechazo soldados de Macri como el jefe del bloque con la larretista Guadalupe Tagliaferri y la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, enfrentada con el expresidente y alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
POLITICA
Cultura | A cien años de la hazaña de Gato y Mancha: “La historia sigue viva porque fue extraordinaria”

“El libro se presentó en la Biblioteca Publica Municipal Manuel Vilardaga de Ayacucho y fue un exitazo. La sala quedó chica”, celebró el exintendente de Ayacucho, Pablo Zubiaurre, en referencia a la convocatoria que tuvo el evento. La obra conmemora los cien años de la partida de los caballos criollos Gato y Mancha, que en 1925 iniciaron un épico recorrido de tres años hasta llegar a Estados Unidos, junto al jinete suizo Aimé Félix Tschiffely.
“Se trata de un libro muy gráfico, de fácil acceso, que busca atraer al lector de nuestro tiempo”, explicó el autor. En esa línea, Zubiaurre señaló que la publicación no solo narra el viaje, sino que también “intenta explicar cuáles fueron los motivos que impulsaron tanto a Tschiffely como a Emilio Solanet a llevar adelante esta travesía”.
El viaje tenía un objetivo claro: demostrar las cualidades del caballo criollo. “Por entonces, la raza estaba en cierto peligro de desaparecer por la mestización. Y si bien no era tan elegante ni veloz como otras, sí era muy resistente, rústico, capaz de soportar climas adversos y alimentarse con lo mínimo”, detalló.
Durante su recorrido, los caballos cruzaron ríos, desiertos, ciénagas y hasta los Andes, superando más de 5.000 metros de altura. “El viaje terminó demostrando que el caballo criollo podía más que cualquiera”, afirmó el historiador.
Además del aspecto técnico, la obra se sumerge en el contexto político y social de la época. “Tschiffely no solo contaba el viaje, también describía la América de 1925, muy desigual en su desarrollo. Salió de Buenos Aires, una gran ciudad, llegó a Nueva York, otra gran ciudad, pero en el medio se encontró con pueblos que vivían como en el siglo XIV”, relató Zubiaurre.
En ese sentido, destacó que el jinete atravesó regiones en pleno conflicto. “Llegó a Nicaragua durante la revolución sandinista, cruzó México pocos años después de su revolución y atravesó la frontera de Panamá con Colombia poco después de su independencia”, recordó.
A, cien, años, de, la, hazaña, de, Gato, y, Mancha:, “La, historia, sigue, viva, porque, fue, extraordinaria”
POLITICA
Escándalo en Tandanor: Ricardo López Murphy estalla de furia y exige explicaciones al ministro Luis Petri

La visita del diputado nacional y exministro de Defensa, Ricardo López Murphy, al astillero estatal TANDANOR terminó en un verdadero escándalo político que golpea de lleno a la gestión de Luis Petri. Visiblemente indignado tras recorrer las instalaciones, López Murphy exigió mantener una conversación «urgente» con el ministro, denunciando un estado de deterioro que calificó como «inadmisible».
Según trascendió a través de fuentes legislativas presentes en la recorrida, la delegación abandonó TANDANOR «con desazón e indignación» tras constatar el evidente abandono de una de las tres empresas navales más importantes del mundo hasta el año pasado.
Durante la visita, los directivos de la compañía, encabezados por el presidente del directorio Tomás Etcheverry y el gerente general Nicolás Hanna Abdalah, no solo exhibieron desconocimiento sobre el estado operativo de la empresa, sino que además fueron incapaces de responder preguntas técnicas básicas formuladas por López Murphy, quien conoce en profundidad el sector naval.
Testigos del encuentro revelaron que el enojo del diputado fue tal que los propios directivos realizaron “ingentes gestiones” para evitar que el incidente tomara estado público. Sin embargo, la magnitud del deterioro y el descontento generado hicieron imposible contener el escándalo.
El caso de TANDANOR plantea serias contradicciones para el gobierno nacional, que viene impulsando un discurso orientado a la privatización de empresas estatales bajo el argumento de «optimizar su gestión». Sin embargo, el estado actual del astillero —con instalaciones ruinosas, proyectos detenidos y equipamiento obsoleto— haría inviable cualquier intento serio de venta o traspaso a manos privadas.
Escándalo, en, Tandanor:, Ricardo, López, Murphy, estalla, de, furia, y, exige, explicaciones, al, ministro, Luis, Petri
POLITICA
El legado del papa que incomoda a Milei: la Iglesia profundizará su reclamo en favor de los pobres y jubilados

El legado del papa Francisco a cardenales, obispos y sacerdotes de la Iglesia argentina parece estar muy claro por estas horas y se hará sentir probablemente en el plazo inmediato.
Un mayor compromiso público y privado en defensa de los pobres, los jubilados, la ayuda social y la atención de la salud, además de los intentos por ayudar a cerrar la grieta.
Leé también: Milei recordó el momento en que le pidió perdón al papa: “Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces”
Parecen temas lógicos, pero seguramente volverán a generar algún tipo de cortocicuito con el gobierno de Javier Milei.
Por lo pronto, el hecho de que el presidente de un papa argentino no haya estado presente en la basílica de San Pedro para despedirse frente a su cuerpo, antes de que se sellara el féretro, no cayó bien no solo en el Vaticano sino también en el Episcopado.
Para colmo, las presencias en el velatorio del presidente de Brasil, Lula da Silva, y de la exmandataria Dilma Rouseff, visibilizaron aún más la ausencia de Milei.
Pero el jefe de los libertarios no llegó tarde, sino que nunca estuvo prevista su asistencia en el momento del cierre de féretro, el viernes. Sí al día siguiente, en las exequias del Sumo Pontífice, junto a otros mandatarios internacionales.
Desde que se organizó la salida de la comitiva argentina con el avión presidencial, en la noche del jueves, se tenía en claro que no estaba programada esa despedida personal del Presidente al papa.

En la delegación argentina se relativizó el tema y el propio Milei reveló después que hubo una reconciliación con Francisco, que le pidió disculpas por los insultos hacia su persona y que el papa lo perdonó: le respondió que eran “errores de juventud”.
Previamente, Milei había definido a Francisco como “el mejor argentino de la historia”, olvidando su pensamiento original.
Leé también: El legado del papa en un papel: qué dice el documento que fue sellado junto al cuerpo de Francisco
De todas formas ahora, ya sin Francisco o Bergoglio, comenzará una nueva etapa de la relación entre la Iglesia católica y la Casa Rosada.
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, y el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, estuvieron el miércoles en A dos Voces y explicaron cuál era el legado de Francisco, qué esperaba de los argentinos y qué podría ocurrir de aquí en más.
García Cuerva fue párroco en varios barrios humildes y también capellán en centros penitenciarios, por lo cual conoce muy bien una cruda realidad del país.
Además, fue protagonista de las últimas homilías o mensajes donde hizo hincapié en la necesidad de ayudar a los más desprotegidos, a los abuelos y a los jubilados. Y también en los efectos negativos que produce la suba de precios y la inflación.
Y Eduardo García está en contacto con curas que desempeñan su tarea en villas y barrios populares de La Matanza, una de las zonas más pobladas del país que supera, en número, a varias provincias.
En el caso de los curas villeros, es sabido que no es precisamente un sector de la Iglesia que es bien visto por los libertarios y el Gobierno.
Leé también: La historia del anillo que Jorge Bergoglio usaba en Buenos Aires y eligió para su descanso eterno
Por esa razón, será todo un desafío la profundización del mensaje de Francisco a través de los sacerdotes o del Episcopado, donde se reúnen los obispos, y su relación con las políticas económica y social de la gestión de Milei.
Es en ese marco donde se espera una mayor actividad de las organizaciones sociales y piqueteras, levantando las banderas de Francisco, como lo vimos ayer frente a la Catedral y por las calles porteñas.
Francisco ya no está, pero sí su legado y quienes están dispuestos a garantizar su cumplimiento.
Papa Francisco
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei recordó que le pidió perdón al papa Francisco: “Me dijo son errores de juventud”
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei llegó a Roma para el funeral del papa Francisco
-
INTERNACIONAL2 días ago
Panorama Internacional: de la muerte del papa Francisco al callejón que atrapa al Vaticano