Connect with us

POLITICA

Señal política y mensaje a Olivos: los gobernadores se afirman como polo de negociación, con impacto en el Congreso

Published

on



De manera poco ruidosa pero efectiva -expresión de equilibrio político-, los jefes provinciales de todo el país decidieron avanzar esta semana con sus reclamos de fondos al Gobierno nacional. Y lo hicieron con un planteo cuidado para estar a tono con la letra presidencial: sostienen que no altera la política fiscal. Fue la señal que dejaron luego de contactos reservados y reuniones formales en el CFI, coronada con el impulso de un proyecto conjunto en el Congreso, terreno en el que Olivos debe recurrir habitualmente a las negociaciones con gobernadores, el núcleo de aliados y el más amplio espacio de los dialoguistas.

 Precisamente, el dato original resultó ser la unificación de criterio en el muy heterogéneo conjunto de los jefes de distrito. Es un entendimiento preciso, no un acuerdo político, y se verá si funciona como mecanismo de consenso. Por lo pronto, expuso un reclamo repetido sin quebrar la línea de conversaciones con funcionarios de Guillermo Francos y representantes del equipo económico, que asistieron al último encuentro. Frases cuidadas, incluso previas a la cita de esta semana, anticiparon el mensaje. Finalmente, la propuesta apuntó al impuesto a los combustibles líquidos y al manejo de los fondos discrecionales. “No es más gasto”, dicen

Advertisement

 En medios cercanos a gobernadores de buen trato con el círculo de Olivos destacan el malestar provincial extendido por la falta de respuesta concreta a sus pedidos, aunque consideran que el texto impulsado para su tratamiento en el Congreso no debería generar conflicto. Dicho de otra forma: sugieren que podría ser una salida de baja tensión para la pulseada abierta por la caída de fondos de la coparticipación federal. Desde el oficialismo, afirman que las provincias tendrían que profundizar sus ajustes.

La iniciativa impulsada por los gobernadores asoma además en momentos en que el Congreso pone a prueba al oficialismo por necesidades propias, desafíos de la oposición y advertencia de Javier Milei sobre la vuelta al veto, frente a proyectos que rechaza bajo argumentos presupuestarios. Un dato en sí mismo: Milei transita el segundo año de gestión sin ley de Presupuesto.

 La previa a las dos citas sucesivas en el CFI había puesto a la vista de cualquiera ingredientes de lo que se estaba cocinando. Hubo especial cuidado para bajarle el tono a reuniones regionales de jefes provinciales y también para manejar con discreción contactos más reservados, incluso entre funcionarios del área económica. Por ese mismo, constituyó un dato nada despreciable el modo en que circuló un trabajo sobre transferencias automáticas a las provincias.

Advertisement

 Ese relevamiento, confeccionado en oficinas del CFI, expone las cifras de caída de fondos de coparticipación, con proyección entre 2024 y 2025. El total indica una baja estimada en el 4,2%. Desde la Nación podrían discutir el cálculo. Pero no el significado político: copias de la planilla circularon desde las cercanías de mandatarios de diferente relación con el Gobierno, dialoguistas y opositores duros.

Javier Milei junto a Luis Caputo. El Presidente ya dijo que vetará cambios al sistema jubilatorio

 En ese contexto, la propuesta legislativa que decidieron impulsar los gobernadores es de dos puntos. El primero, la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos y un mayor porcentaje de este ingreso para las provincias. Y el segundo, la distribución del fondo de Aportes del Tesoro Nacional con los criterios de coparticipación federal y no de manera discrecional.

 “No afecta la sustentabilidad de las finanzas públicas nacionales”, dice el texto firmado por gobernadores, vice y representantes de provincias que participaron de la cita del lunes último. Y además, para prevenir polémicas, destacan que la eliminación de los referidos fondos fue hasta ahora una de las consignas mileistas contra la “casta”.

Advertisement

 Los gobernadores de mejor trato con Olivos evitan la confrontación y hasta ven un guiño del oficialismo para avanzar en el Congreso. Los más enfrentados a Milei, destacan un cambio de clima. Como sea, esta vez comparten el planteo desde aliados del PJ o provinciales (Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Alberto Weretilneck, Hugo Passalacqua), hasta peronistas duros (Axel Kicillof, Segio Ziliotto) y exponentes con matices de lo que fue JxC (Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Alfredo Cornejo, Jorge Macri).

 En conjunto y con la fragilidad del caso en año electoral, podría ser considerado una afirmación de los jefes provinciales como heterogéneo espacio de negociación con el Gobierno. Es además una referencia en el marco complicado que expone la fragmentación y desarticulación política. Con el agregado de la contradicción del oficialismo entre la necesidad de negociar y su rechazo a los mecanismos de acuerdos.

 El Congreso ofrece ahora un par de ejemplos del panorama complejo para LLA. En Diputados, todavía no puso en marcha el trámite para avanzar con su proyecto de “blindaje” al plan “dólares del colchón”. Y en el Senado, están pendientes las iniciativas para recomponer jubilaciones y atender el sistema de discapacidad, sancionadas en la Cámara baja.

Advertisement

 Milei ya dijo que si esos dos textos son convertidos en ley, los vetará. Eso, fuera del impacto público, no resuelve totalmente el tema, sino que le agrega un desafío final: sostener la decisión presidencial de vetar otra vez una ley, en Diputados. Vuelta entonces a la necesidad de tejer acuerdos políticos.

 Los gobernadores amigos o al menos dispuestos a los entendimientos con Milei vienen destacando su predisposición a las negociaciones y también la frustración por incumplimiento de compromisos, sobre todo para reactivar obras en rutas nacionales. La votación sobre jubilaciones en Diputados, a principios de este mes, había mostrado un giro que allanó el camino a la sanción del proyecto: el aporte de legisladores que habitualmente responden a instrucciones de jefes provinciales de buena relación con el Gobierno. Sonó a aviso.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

En la Casa Rosada, el Consejo de Mayo empezó a tratar finalmente la reforma laboral junto a la UIA y la CGT

Published

on



Durante casi tres horas, el Consejo de Mayo se reunió este lunes por segunda vez en la Casa Rosada, con la mira puesta en uno de sus principales objetivos: la reforma laboral. Para eso, además de los miembros habituales del órgano, se sumó por primera vez el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

La próxima reunión será el 20 de agosto y en el medio, según indicaron fuentes oficiales a , cada uno de los consejeros trabajará con sus asesores para llevar avances al próximo encuentro.

Advertisement

La reforma laboral es una de las consideradas “de segunda generación” que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. Las otras dos son las tributaria y previsional, que quedarían para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas de este año.

En reforma la laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones poder pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal.

La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre lo que van analizando, es tener un trabajo acabado para presentar el próximo 15 de diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.

Advertisement

El encuentro estuvo presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Al igual que el primer encuentro, el mes pasado, estuvieron los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Gerardo Martínez; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini. También asistieron la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca; y Agustina García de Cecco, del Ministerio de Desregulación.

Mientras que Sturzenegger lleva adelante la columna vertebral del proyecto, tanto Martínez como Rappallini, dos terminales relevantes del mundo laboral, tendrán una muy fuerte incidencia en la etapa de las discusiones del tema.

“La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son todos los temas que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, dijo al salir Ritondo. “Vamos avanzando en cada uno de los temas, a veces vienen especialistas, pero la síntesis y cada cosa, cada reunión es, si se quiere, la disparadora del tema donde seguimos trabajando durante el mes que no nos vemos acá con asesores, en el caso mío con otros diputados, con otros proyectos. El 15 de diciembre ustedes van a tener el resultado de todas estas reuniones y del Consejo de Mayo”, completó.

Advertisement
Consejo de Mayo en la Casa Rosada. Cristian Ritondo llegando a la reuniónNicolás Suárez

Ritondo no se refirió al contenido de la reforma, dada la decisión de mantener bajo un fuerte hermetismo el tema, pero aseguró que no hubo una presentación de Cordero sobre las reformas. “Fue mucho más la parte de la representación de la UIA y de la CGT de miradas de distintas cosas que tienen que ver no solamente con la reforma laboral como se conoce, sino que tiene que ver con muchas cuestiones que hagan a mayor empleo, mayor formalidad en el empleo”, relató.

“Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín”, destacaron en el Gobierno sobre las reformas que vienen. “La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas”, completaron.

Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.

Advertisement

Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Mar del Plata: el ex intendente peronista Gustavo Pulti competirá con lista propia para ser concejal

Published

on



En medio del agitado cierre de listas del peronismo en la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Mar del Plata dejó una de las novedades de cara a las elecciones del 7 de septiembre, con la candidatura a concejal del ex intendente Gustavo Pulti, quien se postuló con un espacio propio, desde el partido vecinal Acción Marplatense.

De esta forma, el dirigente, actual diputado provincial de Unión por la Patria y cercano al gobernador Axel Kicillof, encabezará una lista corta, por fuera del armado peronista bonaerense.

Advertisement

Pulti, de larga trayectoria, se presentará así como cabeza del espacio vecinalista y competirá por una banca en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon. “Estamos convencidos de que General Pueyrredon necesita una opción seria, localista, sin dependencia de estrategias partidarias nacionales ni divisiones internas forzadas”, expresó el ex intendente en declaraciones a los medios locales luego del cierre de listas.

Pulti buscará regresar al órgano deliberativo desde el cual emergió en su carrera pública y aspira a renovar la representación de su agrupación en el Concejo, espacio que anteriormente ocupó con bloque propio.

Además, el espacio vecinal suma un competidor y divide el voto opositor al actual intendente de Mar del Plata, Guillermo Montengro, aliado de Javier Milei.

Advertisement

El lanzamiento fue reflejado en las redes sociales, donde Pulti confirmó su candidatura. Junto a él competirán Melisa Noemí Virginia Centurión, secretaria general del partido y Raúl Calamante, coordinador regional del Ministerio de Trabajo bonaerense.

En la lista también aparecen los nombres de Natalín Giovanetoni, Santiago Jesús Gutiérrez, María Elizabeth Constancio, Sergio Salinas Porto, Emilce Anahí Rodríguez, Gonzalo Manuel Alí, Jorgelina Porta, Yamil Omar Assan y Camila de la Paz Garcilazo.

El exintendente busca consolidar una alternativa localista

Pulti venía formando parte del espacio que lidera el gobernador Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro. Así lo hizo saber en uno de sus últimos posteos, tras un plenario del partido.

Advertisement

“Una idea central atravesó el encuentro: frente al modelo de Milei, hace falta renovar la convocatoria, las actitudes y la determinación. Para incluir de manera amplia a todos los argentinos que quieren trabajar, producir, invertir, enseñar, aprender y tener una jubilación digna. No importa a quién votaron ayer. Importa que estemos de acuerdo en construir una Argentina soberana, con industrias, turismo nacional, educación pública y proyección al mundo. En defensa del trabajo, el progreso nacional y la paz. Axel Kicillof lleva esa bandera y ese liderazgo. Lo acompañamos”, escribió en sus redes el ahora candidato a concejal de Mar del Plata.

Cierre de listas en PBA

La inscripción de candidatos para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires cerró con una cifra que supera los 1.100 cargos a renovar en los Concejos Deliberantes. Este proceso, que se vio afectado por dos cortes de energía eléctrica y requirió una prórroga hasta las 14:00, definió la nómina de aspirantes de cada fuerza política para los comicios del 7 de septiembre, en los que se elegirán 23 senadores titulares y 46 diputados titulares, además de suplentes y concejales en toda la provincia.

El cierre del plazo de presentación de listas, que originalmente tenía otra fecha, se modificó debido a los problemas eléctricos que alteraron el cronograma. Las alianzas electorales, los partidos que compiten sin alianzas y los dos espacios vecinalistas lograron inscribir a sus candidatos, aunque estos últimos solo presentarán listas de concejales en sus respectivos distritos, limitándose a la competencia local.

Advertisement

La renovación legislativa implica la mitad de los escaños en ambas cámaras provinciales: 23 senadores titulares y 15 suplentes, junto con 46 diputados titulares y 28 suplentes. Este recambio se replica en los Concejos Deliberantes, donde se renueva la mitad de los miembros, lo que representa poco más de 1.100 cargos en toda la provincia.

Continue Reading

POLITICA

Cierre de listas en la Provincia: Kicillof dijo que el peronismo “dejó atrás las internas” y anticipó una “campaña sucia”

Published

on



Después del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, en miras a las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró los candidatos que presentará Fuerza Patria, el sello oficial, y dijo que el peronismo “dejó atrás las discusiones y las internas”. Además afirmó que la condena a Cristina Kirchner le sirvió al partido como “catalizador” para llegar a una unidad.

“Creían que nos estábamos rompiendo pero estábamos sumando fuerzas. La gente viene pidiendo que vayamos en una misma boleta para frenar a Milei, así que es una excelente noticia lo que estamos construyendo para el 7 de septiembre. La condena a Cristina Kirchner fue un catalizador. Nos pedían que nos juntemos. Es un mandato de la época porque es una etapa de mucha gravedad institucional y democrática”, expresó el mandatario en C5N.

Advertisement

En tanto siguió: “Dejamos atrás las discusiones y las internas. La campaña tiene que ser determinante. Tenemos una gestión, que es lo mismo que campaña. Lo que está pasando es muy grave, necesitábamos sumar a todos. Milei tiene un plan de exterminio del programa y la industria nacional”.

Kicillof dijo que el peronismo alcanzó la unidad a través de una puesta en común y aseveró que el resto de las listas no logró un acuerdo en su totalidad. “El radicalismo y Pro están divididos. La Libertad Avanza está partida. Hay que dejar las diferencias atrás. Ellos motosierra, nosotros gestión”, declaró y sostuvo que la boleta de Fuerza Patria es la única que se opone a las políticas de Milei: “Ante un estado de gravedad como este hay que poner el cuerpo. Es fácil que te sobre plata si no pagás lo que debés. Él ya avisó que va a hacer una reforma previsional para sacarle plata a los jubilados. El Presidente dice con total libertad que quiere intervenir la provincia de Buenos Aires. Cada uno tiene que estar en su puesto de lucha o donde se lo necesite”.

Kicillof anticipó una «campaña sucia»

El gobernador definió a la unidad en el partido como “un logro” porque la sociedad se lo pedía y declaró que la Argentina “vive en un estado de gravedad”. “En las recorridas me doy cuenta que si Milei consigue mayorías acá [en PBA], nos vamos a quedar sin escuelas. Él no lo dice como una amenaza”, afirmó y continuó: “Van a hacer una campaña sucia. Han hecho falsas noticias con inteligencia artificial, como con Mauricio Macri. Están poniendo una millonada en trolls que viven en la Casa Rosada».

Advertisement

En línea con sus críticas al gobierno de Milei, Kicillof señaló: “Van a implementar las mismas medidas de siempre: ajuste ortodoxo, convencional. Lo de la dolarización fue puro marketing. Están planchando el dólar, es la tablita de Martínez de Hoz. Lo que ellos llaman microeconomía es tu vida. Al día 20 del mes ya no te alcanza la plata. La gente está sacando los dólares de su cama para pagar los servicios, mientras ellos van a la timba”. Además, apuntó: “La derecha es inútil cuando gobierna. Es criminal”.

“No hay tiempo para pensar. Hay que dejar diferencias atrás. Tenemos una elección y hay que mirar para adelante y caminar. La militancia nos quiere ver en la calle. Hay una boleta y hay que militarla. Necesitamos sacar la caja de herramientas. Desde el primer día avisamos que esto no iba a salir bien”, cerró el gobernador.


provincia de Buenos Aires,Fuerza Patria,Axel Kicillof,Conforme a,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar,,“No es el mismo”. El hermano del fotógrafo Pablo Grillo contó cómo evoluciona su salud,,Designación. La embajada de EE.UU. anunció a la encargada de negocios interina en el país a la espera del nuevo embajador,Axel Kicillof,,El factor de los cortes de luz. Un cierre de listas con altísima tensión y un “apagón” peronista en la áspera madrugada platense,,Vínculos quebrados. El cierre de las listas bonaerenses abrió una batalla sin códigos de convivencia que dejó un tendal heridos,,Caótico cierre de listas. Kicillof se carga el peso de la elección bonaerense y coloca a Magario y Katopodis como los principales candidatos en el conurbano

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias