POLITICA
“Señor del Tabaco” | La fiscalía opinó que se debe desestimar una denuncia de ARCA por lavado de dinero contra Pablo Otero

El fiscal federal Eduardo Taiano pidió desestimar una denuncia del organismo recuadador de impuestos ARCA contra el denominado “Señor del Tabaco”, Pablo Otero, por lavado de dinero, al sostener que se trata de un reclamo impositivo y no de la persecución de un supuesto blanqueo de capitales.
Taiano argumentó la ausencia de elementos suficientes para vincular las irregularidades fiscales con maniobras delictivas concretas de lavado de activos. La decisión se fundamenta en la necesidad de evitar que la pesquisa se convierta en una “auténtica excursión de pesca”.
Taiano opinó que “toda pesquisa debe desarrollarse con racionalidad y prudencia” con un claro objeto procesal, de forma de evitar que la causa “se convierta en lo que se da en llamar una excursión de pesca”.
Por ello, consideró que se debe “desestimar la denuncia”. Ahora la jueza María Servini debería archivar la causa, ya que no cuenta con impulso fiscal.
La denuncia, iniciada el 3 de abril de 2025 por Felicitas Achábal de la División de Operaciones de Grandes Contribuyentes Nacionales, se enfocaba en presuntas irregularidades detectadas en Tabacalera Sarandi S.A. durante los ejercicios fiscales 2021, 2022 y 2023.
La denuncia señalaba que la firma recibió más de 33 millones de dólares en concepto de venta de cigarrillos, y que el 31% de lo facturado provino de distribuidores mayoristas que “no pudieron justificar el origen de los fondos transferidos”.
Sin embargo, el fiscal sostuvo que la “mera vinculación de la empresa con personas físicas y jurídicas con perfiles fiscales irregulares, sin hacer alusión a operaciones sospechosas específicas ni al posible delito precedente que estaría vinculado con la presunta legitimación de los fondos, no configura un elemento de convicción suficiente para considerar que existe un hecho delictivo“.
Además, enfatizó que la existencia de un delito previo es “requisito indispensable para el perfeccionamiento de la figura de lavado de activos de origen delictivo, y en el caso de autos éste no ha podido ser comprobado siquiera de modo hipotético”.
Dijo Taiano que no existen “elementos suficientes para iniciar o continuar una investigación penal respecto de los supuestos hechos denunciados, ya que no se identifican hechos concretos, determinados en tiempo, modo y lugar, que configuren delitos“.
El fiscal explicó que “la trazabilidad de fondos no está en cuestión mientras se declare y tribute correctamente el total de lo facturado y se cancelen los impuestos correspondientes. Cosa que Tabacalera Srandí realiza sistemáticamente, con pagos documentados ante los entes fiscales”.
Dijo que mas allá de que “la industria del tabaco opere en efectivo” la modalidad “no constituye una irregularidad sino una característica intrínseca del sector, derivada de la masividad del producto, el alto volumen de ventas, y la estructura comercial de los puntos de distribución”.
Concluyó que continuar con la investigación sin pruebas más sólidas que vinculen las irregularidades fiscales directamente con operaciones ilícitas de lavado de dinero, convertiría el proceso en una “auténtica ‘excursión de pesca’, inaceptable en un Estado de Derecho”.
En tanto, la Corte dejó constituido el tribunal que deberá resolver sobre una causa clave para Tabacalera Sarandí; si es constitucional o no un impuesto mínimo que se cobraba sobre cada uno de los paquetes de cigarrillos.
Ese impuesto quedó derogado por la ley Bases, pero Tabacalera Sarandí no lo pagó durante un extenso período de tiempo lo que determinó un reclamo del organismo recaudador.
Recursos de amparo le permitieron a la empres no pagar ese impuesto y vender sus cigarrillos a menor precio. Ahora la Corte revocó esa medidas cautelares y se apresta a fallar sobre el fondo del caso,
Como el juez Carlos Rosenkrantz se excusó de intervenir, sortearon conjueces hasta llegar al número de cinco integrantes de la Corte. Algunos de los jueces fueron recusados por la empresa como Horacio Rosatti y Mariano Llorens, y otros se excusaron como Mario Baldú.
Pero la Corte rechazó esas recusaciones y excusaciones y terminó por constitur el tribunal que deberá resolver. Los jueces que resolverán son Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Patricia Moltini, de la Cámara Federal de Tucumán; Mariano Llorens, de la Cámara Federal porteña, y Mario Boldu, de la Cámara Federal de Posadas, Misiones.
De esta manera, el máximo tribunal quedó en condiciones de abocarse al resto de las cuestiones planteadas y al fondo de la cuestión: si la empresa debe o no pagar el impuesto.
Tabacalera Sarandí comercializa Red Point, West, Master y Kiel y viene desde hace años reclamando en tribunales: cuestiona una reforma de impuestos internos que se firmó durante el gobierno de Mauricio Macri, en donde se estableció un aumento del 70 por ciento en esos tributos. La compañía alegó que la medida significaba un incremento en el precio al público de sus productos que la ponían en desventaja frente a empresas internacionales.
Durante su paso por tribunales, la empresa consiguió cautelares que le permitían no pagar ese impuesto, ante los planteos de la firma que aseguraba que se ponía en una situación de secesión de pagos y pérdida de puestos de trabajo.
La AFIP apeló esa decisión. En mayo del 2021, la Corte revocó esa cautelar y ordenó que se le cobraran. Pero la empresa inició una nueva batería de cautelares y un planteo de inconstitucionalidad contra el impuesto al tabaco.
POLITICA
Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían al gobierno nacional por los fondos que “pertenecen” a las provincias

CÓRDOBA.- Los gobernadores de la región Centro, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) mantuvieron firme la posición de que no renunciarán a los proyectos que ya tienen media sanción del Senado para la redistribución del Fondo de ATN y del impuesto a los Combustibles líquidos. También subrayaron que las provincias, al cubrir áreas de las que la Nación se “retiró”, están ayudando a sostener la paz social.
Los tres gobernadores coincidieron en Córdoba en la XIX Reunión Institucional de la Región Centro y, además de ratificar el compromiso con el federalismo y reiterar el pedido de que terminen las retenciones al campo, subrayaron los problemas que están generando la “destrucción” de las rutas nacionales.
Ante la consulta de acerca de si los gobernadores están dispuestos a “negociar” los dos proyectos que impulsaron, frente a las críticas y advertencias de la Casa Rosada, Pullaro tomó la palabra: “Los tres ratificamos nuestra voluntad política y trabajo para que a la administración nacional le vaya bien […] Los proyectos que acompañamos no desfinancian en un solo centavo a la Nación, a la que acompañamos para que haya logrado superávit fiscal aun cuando en buena medida lo haya hecho sobre nuestras espaldas».
El gobernador santafesino enumeró -y también lo hizo Llaryora a su turno- que las provincias debieron hacerse cargo “de muchos aspectos y áreas de las que se retiró el Estado nacional, como educación, alimentos, medicamentos, transporte, lo que tiene un impacto en nuestras cajas. Lo pudimos hacer porque hemos ajustado y, en muchos casos, más que la Nación. Nuestras cuentan muestran superávit y, además, hacemos infraestructura».
Sobre las iniciativas que ahora deben pasar por la Cámara de Diputados, precisó que se trata de “recursos que son de las provincias y que las provincias aplicaremos a lo que debemos aplicar”. Y puntualizó que “no hay marco de negociación, no hay uno por uno” en referencia a que no están negociando esas normas a cambio de sostener el veto presidencial anunciado para el paquete previsional.
Llaryora sostuvo que el hecho de que las provincias se hayan hecho cargo de temas claves, como el boleto educativo, el incentivo docente, la ayuda alimenticia, es lo que “permite pacificar la sociedad, y sostener también la mejora de la macro”.
“Los recursos de los dos proyectos son de las provincias -abundó-. No se pueden usar para otra cosa, si se hace, es un delito. Son de las provincias». Para el cordobés ni siquiera hubiera sido necesaria una ley “si hubiera diálogo”.
Los tres gobernadores insistieron en que la Nación debe terminar con “malditas retenciones”. Frigerio señaló que será “bienvenida” si se concreta la baja de las cargas que pesan sobre las exportaciones de carne, un anuncio que se haría en la Rural de Palermo el sábado. “Ojalá se extienda a otros productos. Pero insistimos, no puede haber ninguna prioridad que no sean los sectores productivos. Estamos convencidos de que sin retenciones nuestra región tendría un impulso aun mayor».
Pullaro señaló que, en general, las administraciones nacionales creen que “el campo es la gallina de los huevos de oro a la que hay que meterle mano. Que se terminen las malditas retenciones […] Los productores no se llevan la plata a otros países o a paraísos fiscales, invierten, dan trabajo».
En la primera discusión de la Ley Bases los tres mandatarios se opusieron al aumento de las retenciones que impulsó entonces el ministro Luis Caputo y mantuvieron siempre esa posición.
En el acto de los mandatarios se presentó la puesta en marcha de organismos técnicos de la Región Centro para la evaluación de la calidad educativa. Se proyectó un video con el eje en el federalismo, desde el nacimiento de las instituciones de la república. “Un Estado nacional que, a lo largo de los años ha saqueado nuestras economías sin siquiera devolvernos estabilidad y crecimiento”, sostiene una parte de la locución y, hacia el final, enfatiza que levantan “la voz en defensa de todos; es el mandato que nos legó la historia y lo honraremos».
“Tenemos mucho respeto al gobierno nacional, pero creemos que la Región Centro marca un rumbo diferente, apostamos al fortalecimiento educativo, sanitario, productivo”, planteó Pullaro.
Frigerio dijo: “Nos une la convicción de que queremos y necesitamos que le vaya bien al Gobierno nacional, vamos a trabajar para que así sea. Y eso no nos condiciona para defender nuestros derechos y convicciones y señalar lo que consideramos errado. Defendimos a nuestras provincias y lo vamos a hacer cada vez que consideremos que están en riesgo».
Para Llaryora el trabajo conjunto de “tres partidos distintos, sin gritar, sin agredir” es una propuesta que “si en la Capital se imitara, tal vez iría mejor”. Destacó el compromiso de los tres con la educación -Frigerio habló de la “pandemia educativa”- y apuntó que decidieron actuar porque Nación no lo hace. “No nos pueden quitar el Inta, el Conicet”, afirmó en otro tramo.
Gabriela Origlia,Maximiliano Pullaro,Martín Llaryora,Rogelio Frigerio,Conforme a,Maximiliano Pullaro,,Pelea. Quién es Celeste Ruiz Díaz, la funcionaria que se cruzó con Amalia Granata,,»Ofreciendo tus tetotas». Furioso cruce entre Granata y una funcionaria de Pullaro en el marco de la Convención Constituyente,,Santa Fe, ante una peligrosa aventura reformista
POLITICA
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia

En medio de la polémica por el desplazamiento de 24 oficiales jerárquicos de la Policía Bonaerense, Patricia Bullrich y Maximiliano Bondarenko encabezaron una conferencia de prensa para repudiar la decisión del gobernador Axel Kicillof. “A los policías los echaron por compartir una comida de camaradería”, denunció Bullrich, quien sostuvo además: “Kicillof, además de ser inútil, odia a la policía y está del lado de los delincuentes”.
Bondarenko, excomisario y actual candidato de La Libertad Avanza en la Tercera Sección electoral, fue señalado como el nexo entre los oficiales cesanteados. “Desde hace años Kicillof hace una cacería de brujas”, afirmó. Según él, la policía “es una familia” y los encuentros sociales no deben ser interpretados como actos de militancia. También recordó que ya hubo despidos anteriores tras reclamos salariales.
Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes”
Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia, se sumó a las críticas y calificó el hecho como “de una gravedad altísima”. Aseguró que los policías no tenían conocimiento de que Bondarenko sería candidato al momento de reunirse. Por su parte, Bullrich exigió que los efectivos sean reincorporados y advirtió: “Ellos no son capaces de poner policías en sus listas, por eso hacen esto”.
Desde el Gobierno bonaerense respondieron rápidamente. Javier Alonso, titular de Seguridad provincial, defendió la medida y señaló: “No se puede politizar la policía. Ellos no pueden defender que un policía retirado, que es candidato de ellos, lidere a altos oficiales de la Policía Bonaerense. Eso la ley lo prohíbe”. También criticó el aval de Bullrich a lo que considera una conducta inadmisible.
La decisión de Kicillof se basó en una investigación interna que apunta a supuestos vínculos políticos de los desplazados con Bondarenko. La polémica escala a medida que crecen las tensiones electorales en la provincia.
La entrada El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,Maximiliano Bondarenko,Patricia bullrich,Policías
POLITICA
Por qué se cruzaron Roberto Pettinato y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz

Un cruce público enfrentó en las últimas horas al músico y conductor Roberto Pettinato con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. El origen del conflicto fueron las polémicas declaraciones del exintegrante de Sumo sobre el folclore, que motivaron una respuesta del mandatario provincial desde el corazón de la tradición salteña.
El cruce se originó a raíz de los dichos del músico y conductor en un programa de streaming. Pettinato manifestó su incomodidad con el folclore, un género musical que, según sus palabras, le produce sensaciones negativas. “Lo digo con vergüenza, que eso es lo peor, lo digo con vergüenza que me avergüence”, comentó al inicio de su exposición.
Youtube / Captura de video
El exintegrante de la banda Sumo profundizó su análisis y describió su percepción con crudeza. “Aparecen un montón de tipos con quenas y bombos. Digo, no sé si tiene algo que ver… Y ahí viene el tema. ¿Soy yo el que no lo entiende?”, se preguntó.
“El charanguito, el bombito, la cosa… Ahí yo tengo un problema y sé que mucha gente también lo tiene, y no lo podemos resolver. Nos avergüenza, no nos gusta, me pone como… Es como si fuera el abrazo desnudo de tu propia madre. Hay algo que vos decís: ‘No, no quiero escuchar esto’”, aseguró Pettinato. Sus comentarios se viralizaron de inmediato y provocaron una ola de críticas en las redes sociales.
La réplica más contundente provino de una de las provincias más identificadas con la música folclórica. Gustavo Sáenz, gobernador de Salta y quien con frecuencia luce un poncho salteño en actos oficiales y hace gala de la cultura local, utilizó el escenario de una peña para contestar directamente a las críticas del conductor.
“Quiero poder contestarle a alguien que habló de que se avergonzaba del folclore, que le daba vergüenza el folclore. Y hasta con asco manifestaba que no entendía qué era patear el bombo, la quena, la guitarra, el charango”, comenzó el gobernador, en un claro mensaje dirigido a Pettinato, aunque sin nombrarlo en un primer momento.
Desde el corazón de la tradición salteña, Sáenz defendió el valor cultural del género. “Acá le decimos a este señor que esto es el folclore. Que el folclore es tradición, costumbre. Acá vibra el amor, porque acá viven la costumbre y la identidad de todos y cada uno de los argentinos”, sostuvo.
El mandatario provincial luego personalizó su discurso y se dirigió directamente al músico. “Por la memoria de los que ya no están y fueron embajadores culturales del folclore en todo el mundo, y de nuestra tradición, le decimos a este señor, Pettinato, que el folclore no se entiende, el folclore se siente y se lleva adentro del corazón”, afirmó Sáenz con vehemencia.
En la parte más dura de su alocución, el gobernador salteño vinculó la libertad de expresión del conductor con el sacrificio histórico de los héroes de la patria. Con orgullo, reivindicó la identidad de su provincia como cuna de poetas y cantores y el valor simbólico de su vestimenta.
“Así que ahora, con el orgullo de ser salteño y de cargar este poncho que simboliza la sangre de los gauchos que dejaron su vida por la independencia y la soberanía de nuestra patria, y le dan la posibilidad a este señor a que diga boludeces en la radio, vamos a seguir mostrándole por qué se llenan los festivales”, indicó el gobernador.
Sáenz concluyó su intervención con un llamado a celebrar la música local, una arenga que reforzó su defensa de las tradiciones y que hizo referencia a una de las zambas más emblemáticas del cancionero argentino. “Vamos a seguir mostrándole por qué queremos tanto el folclore y por qué amamos tanto nuestra Argentina y nuestras costumbres. ¡Vamos Morena Cerrillana, carajo!”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
enfrentó en las últimas horas,Audiencia,Roberto Pettinato,Gustavo Sáenz,,»Este señor habla boludeces». Pettinato dijo que le daba “vergüenza” el folclore y el gobernador de Salta emitió un furioso descargo,,Tras la salida de su hijo del canal. Roberto Pettinato apuntó contra El Trece y Pergolini,,Salta. Sáenz ganó la mayor cantidad de bancas, pero los libertarios se llevaron un sorpresivo triunfo en la capital,Audiencia,,“Locomotora” Oliveras. Una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”,,»Sería fantástico». Qué dijo Colapinto sobre la posible vuelta de la F1 a la Argentina,,En vivo. Clima en AMBA: Frío, nubes y las últimas noticias del pronóstico este jueves 24 de julio
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito