Connect with us

POLITICA

Sergio Chouza: «La menor inflación no significa una mejora en el poder adquisitivo»

Published

on


«Estamos a mitad de camino. Hemos podido oxigenar después de una crisis política y económica profunda, pero aún falta mucho», comenzó Sergio Chouza al referirse al panorama actual. En su análisis, subrayó que aunque la inflación ha tenido una desaceleración, la Argentina sigue entre los países con mayores niveles de inflación del mundo. «Con un 2.4 por ciento de inflación en el último mes, estamos lejos de la estabilidad que nos gustaría», dijo, señalando que el país sigue acumulando un 114 por ciento de inflación anual.

El economista explicó que, aunque la inflación más baja es un activo positivo para la economía, la mejora en los precios no se traduce directamente en un aumento en el poder adquisitivo. «La caída del poder de compra es real. En el sector público, la caída fue del 16 por ciento hasta septiembre, y en el sector privado, del 1.5 por ciento», detalló Chouza, alertando que estos datos muestran una realidad económica compleja, donde la estabilización de precios no necesariamente mejora el bienestar de las familias.

«Lo que estamos viendo es que, a pesar de la menor inflación, los salarios no alcanzan. Las personas siguen enfrentando una pérdida del poder adquisitivo, lo que lleva a una disminución en el consumo, especialmente en bienes durables y consumo masivo», explicó el economista.

Además, Chouza destacó una brecha creciente en el consumo, donde una parte de la población sigue teniendo acceso a bienes de consumo importados o tecnológicos, mientras que otra queda excluida de esta dinámica. «Hay una Argentina muy partida, donde quienes pertenecen a sectores más favorecidos pueden acceder a productos a precios más bajos, mientras que otros luchan por llegar a fin de mes», afirmó.

Advertisement

Sobre el contexto de consumo, Chouza comentó que muchas empresas, especialmente en el sector textil, han ajustado su producción para mantener la calidad, pero con precios elevados. «La gente ya no compra de la misma manera. Las promociones y cuotas son esenciales, y el consumo de productos durables ha disminuido», aseguró el economista.

Chouza también reflexionó sobre el impacto de las políticas de subsidios y el proteccionismo, afirmando que la Argentina, en comparación con otros países, mantiene una estructura de costos que afecta la competitividad de la producción nacional. «Es un tema que necesita atención, porque en el ámbito internacional, los países protegen sus producciones locales y eso juega un rol clave en el comercio global», señaló.

Asimismo, el economista habló sobre las políticas del actual gobierno de Javier Milei, destacando que, aunque se logró una mayor confianza en el programa macroeconómico, la situación sigue siendo delicada. «La austeridad fiscal y la intención de estabilizar la economía fueron clave para bajar la inflación. Sin embargo, todavía estamos lejos de alcanzar un escenario económico estable en el que los salarios se vean realmente beneficiados», analizó.

«Lo que más veo como positivo de este año es que el gobierno se alejó de las promesas extremas, como la dolarización o la destrucción inmediata del Banco Central. Entendió que hay que ser pragmático para no desbaratar la economía, y ese pragmatismo, aunque criticado por algunos, es lo que hoy permite pensar en un futuro menos incierto», concluyó Chouza. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Sergio, Chouza:, "La, menor, inflación, no, significa, una, mejora, en, el, poder, adquisitivo"

POLITICA

Sinceramientos

Published

on


El gobierno dio la señal de largada este lunes, cuando utilizó la nueva señal oficial, La Nación +, para que sus ministros y publicistas atacaran sin piedad a Axel Kicillof. Hasta ahora, el gobernador provincial había sido desplazado a un segundo plano, como consecuencia de un entendimiento mutuo entre el oficialismo y Cristina Fernández de Kirchner para elegirse como antagonistas. Era una decisión favorable para ambos: para Javier Milei, porque Cristina podría imponerse, no sin esfuerzo, dentro del panperonismo, pero nunca ganar una elección, sobre todo si se tratara de un balotaje presidencial. ¿Por qué hacer referencia a una eventual elección presidencial en un año de intermedias legislativas? La respuesta es sencilla: este año, más que la composición del Congreso Nacional, lo que está en juego es la instalación de candidaturas para las presidenciales de 2027. ¿Qué ganaba Cristina con una grieta con Milei? La posibilidad de mantener algo de su antiguo liderazgo, aunque fuese a costa de condenar al panperonismo a la derrota.

Para desazón de la expresidenta y del actual presidente, el gobierno recibió dos novedades muy negativas en los últimos días. La primera, impensada para el estratega oficial Santiago Caputo, quien redactó el discurso de Davos, fue la reacción mayoritaria de la sociedad argentina de rechazo a la descalificación y amenazas de las minorías sexuales. En esa negativa se incluyó, necesariamente, una negativa rotunda al discurso neofascista y autoritario pronunciado por un presidente que, tal vez por primera vez, debió salir a aclarar lo que supuestamente había querido decir, aunque confirmando cada uno de los ítems de esa alocución. En las redes sociales, ese discurso lo costó caer de casi un 70 por ciento de posteos favorables a un 37 por ciento, pronunciándose las críticas en un terreno que siempre había sido fértil para LLA.

Esa señal negativa se tradujo en actos autoconvocados en defensa de la diversidad, con la asistencia de más de 1 millón de personas que desafiaron el tórrido verano, las vacaciones y el feriado. Lo peor para el gobierno no fue que algún espacio partidario pudiera apropiarse de la representación de ese descontento, sino que, una vez más –como ya sucedió con las marchas universitarias- que la sociedad demostró que es capaz de tomar la iniciativa, ante la orfandad en que la dejaron las fuerzas políticas tradicionales. De manera concomitante, muchos de los participantes fueron votantes de Milei descontentos con los conceptos vertidos en ese discurso, y quién sabe con cuantos aspectos más de las políticas implementadas. En un año electoral, equivale a jugar con fuego.

La segunda mala noticia para el gobierno fueron las encuestas que señalan que, si bien Cristina podría imponerse en una interna, en caso de que el candidato fuera Axel Kicillof, podría triunfar en un eventual balotaje, ya que no es objeto de odio de parte del gorilismo cultural inserto en las clases medias argentinas. Estos datos confirmaron que resulta absurdo confrontar contra Cristina, cuando el sujeto de cuidado es el gobernador bonaerense. Por esta razón, la pantalla de La Nación + destinó su programación de inauguración del mes de febrero a bombardearlo, a través de la intervención de los publicistas rentados y de las principales figuras de la gestión. El tema elegido fue la inseguridad, denunciándose la pretendida ola de asesinatos que afrontaría la provincia de Buenos Aires, y hasta uno de los operadores periodísticos sugirió la alternativa de la intervención federal. Una vez más, el discurso oficial se tiñó de imprecisiones y falacias. Los asesinatos en la PBA vienen bajando con cada gestión desde los años duros de Carlos Ruckauf, y los números de Kicillof son inferiores en un 50 por ciento a los que presenta la mismísima Montevideo. Miente, miente, que algo quedará.

Frente a su desplazamiento del eje central de la escena, Cristina salió a reclamar su perdido protagonismo, y en sus redes sociales trató de “cachivache” a Milei y le recomendó “que vaya al psiquiatra”. Un gesto de impotencia, sin duda, condicionado por el temor ante lo inevitable: Kicillof ya decidió disociar las elecciones, y este sábado, en Mar del Plata, organizará el primero de los actos destinados a instalar a sus candidatos y respaldarlos en el territorio. Si el panperonismo irá con una o dos listas dependerá del tino de la expresidenta. Pero, con el inicio de febrero, quedó en claro que la nueva grieta tiene como términos a Javier Milei y Axel Kicillof. La renovación de la política, tanto tiempo dilatada, parece comenzar a concretarse, con una brutalidad y velocidad sorprendente. O no tanto, ya que los “tiempos fuertes” de la política y de la historia nunca son pausados. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Sinceramientos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad