POLITICA
Sin dictamen en el Senado, el Gobierno se abraza ahora a un Pacto de Mayo sin gobernadores y a «ganar aún en la derrota»
Las idas y vueltas y los rumores del Gobierno sobre la fecha y los invitados al pacto del Pacto de Mayo alcanzaron esta semana el paroxismo. El vocero presidencial desmintió los dichos del Presidente, que dijo que si no había Ley de Bases el pacto podría postergarse a junio o julio. Desde la mesa chica del mandatario se encargaron de difundir que, si no hay finalmente acompañamiento de la oposición en el Congreso, Milei podría ir a Córdoba solo para escenificar “un pacto con la ciudadanía”. La dilatación de un dictamen en el Senado profundizó esa posición en el Gobierno.
“Los gobernadores no cumplieron con sancionar la Ley de Bases antes del 25 de Mayo”, justificó un funcionario con despacho en la Casa Rosada este jueves sobre la decisión del Gobierno de ratificar un Pacto sin representantes políticos, aunque todavía quedaban horas por delante.
Las contramarchas en el Ejecutivo alrededor del Pacto refundacional al que el jefe de Estado convocó en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, sin embargo, comenzaron minutos después de que Milei convocara al acuerdo el 1 de marzo. “Quiero convocar a que depongamos nuestros intereses personales y que nos encontremos en la provincia de Córdoba el próximo 25 de mayo para la firma de un nuevo contrato social, llamado Pacto de Mayo”, dijo antes de sostener que no guardaba “demasiadas esperanzas”.
Este miércoles, casi a la misma hora en la que desde la mesa chica del Presidente sugerían que podría no haber invitados, desde el Ejecutivo dejaron trascender que Milei pensaba en invitar “a todos”. Esa invitación abierta incluía a los mandatarios provinciales, a las autoridades de los partidos, al sindicalismo y hasta todos los ex presidentes, como Isabel Perón, Cristina Kirchner, Eduardo Duhalde y Mauricio Macri, que fue el primero en señalar que el PRO acompañaría el proyecto.
Ahora, funcionarios muy cercanos a Milei -que señalan al flamante titular del PRO por supuestas operaciones sobre nuevas renuncias en el Gobierno, como el caso de la titular de la AFIP- responsabilizan al ex presidente por no poder garantizar el voto de la senadora Guadalupe Tagliaferri.
En el Ejecutivo insistieron en un principio en que los mandatarios provinciales duros no serían convocados, entre los que se mencionaban a Ricardo Quintela (La Rioja), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gildo Insfrán (Formosa) y Sergio Ziliotto (La Pampa). La posibilidad de que Milei y el santiagueño Gerardo Zamora se vieran cara a cara también se desinfló.
El escenario de la convocatoria pasó de ser el Cabildo cordobés después de que en la mesa chica de Milei sugirieran que sería en el Palacio de Justicia. El contenido -cerrado a desarrollo económico y productivo- de pronto se amplió al compás del pedido radical de incluir un eje sobre Educación, aunque nunca se confirmó.
El Gobierno negocia con mandatarios provinciales para sacar adelante las leyes y el propio Presidente señala que nada cambiará si la política no los acompaña. Federico Sturzenegger, por las dudas, sugiere que el ajuste en ese caso será mayor, con un crecimiento más lento y con más presión impositiva.
Mientras la Cámara Alta se prepara para postergar un dictamen del paquete fiscal y la ley ómnibus, cerca del Presidente pronostican que Buenos Aires y las provincias del norte están por quebrar. La mecánica del Gobierno se repite. Fuera de micrófono, desde el círculo íntimo del mandatario instalan que el Gobierno podría avanzar con una reforma de la ley de coparticipación sin necesidad de que la ley sea ratificada por las 24 Legislaturas. Señalan que la mitad de la biblioteca de los constitucionalistas avalan esa posibilidad, pero no sugieren el nombre de ningún jurista.
“El 25 de mayo nos vamos a ver todos en Córdoba. Es difícil saber qué va a pasar con la Ley Bases. La propia normativa legislativa, especialmente en el Senado, hace que los tiempos sean muy justos”, reiteró el vocero Manuel Adorni.
A 9 días del Pacto de Mayo, el Gobierno sigue sin enviar invitaciones. La instalación del tema sin embargo resultó mucho más exitosa de lo que cree Axel Kicillof, que sugirió que el Pacto «le importa un rábano» a la gente.
Prueba de ello son los estudios de opinión pública de Casa Tres en el que 3 de cada 4 encuestados escucharon hablar del Pacto de Mayo y el 42 por ciento expresó que estaba al tanto de la ley. El 55 por ciento considera que los gobernadores deben apoyar el plan de Milei, mientras un 37 lo rechaza y un 8 por ciento, no sabe o no contesta. La consultora CB también le da al Pacto un 51 por ciento de apoyo. En Balcarce 50 sostienen -como ocurrió con la marcha universitaria- y con encuestas que enseñan un repunte de la imagen del Presidente en la mano que con o sin leyes será un triunfo para el Gobierno, porque Milei habrá impulsado su agenda o porque habrá encontrado -una vez más- la resistencia de la casta.
POLITICA
Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar
Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.
Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?
“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.
La primera casa moderna de la Argentina
Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.
La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.
El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.
Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad
Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.
A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.
La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.
Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA20 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA19 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad