POLITICA
Sin ficha limpia, todas las miradas apuntan ahora a la Corte

El fracaso de la ley de ficha limpia demostró la incapacidad de la política de sanearse a si misma, mejorar la calidad del Congreso y poner la lupa sobre la idoneidad de los candidatos. Demostró asimismo el poder de Cristina Kirchner, doblemente condenada, para evitar que la norma acabara con su postulación como candidata a legisladora nacional en las próximas elecciones.
Ahora solo queda el camino de la Justicia. Si la Corte Suprema de Justicia confirma su condena antes de la fecha de oficialización de candidaturas en la provincia de Buenos Aires o a nivel nacional, Cristina Kirchner no podrá postularse.
“Una vez mas le van a pedir a la Justicia que resuelva los temas que la política no puede resolver”, dijo a una fuente de los tribunales tras la sorpresiva votación en el Senado. En la Corte seguían el debate con particular interés.
La ley cayó por la resistencia del kirchnerismo, que batió el parche con que se trataba de una norma que buscaba la proscripción de su líder, pero fundamentalmente cayó por el decisivo voto de dos aliados del Gobierno: los senadores del Frente Renovador de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
La votación quedó 37 a 36 en favor de Cristina Kirchner. Aun los senadores que se habían separado de su bloque para formar uno propio cerraron filas para proteger a su jefa política.
Los senadores misioneros, aliados de la Casa Rosada, habrán tenido sus razones para proteger a la expresidenta, sin embargo sus votos confluyen con varios intereses del oficialismo.
Por un lado, el gobierno de Javier Milei prefiere a Cristina Kirchner candidata, para polarizar, como hasta ahora, y no a Cristina Kirchner declamando ser víctima de la proscripción y sin poder competir.
Al mismo tiempo, la aprobación de la ley de ficha limpia hubiera implicado darle el triunfo a Silvia Lospennato, diputada de Pro, promotora de la iniciativa y competidora de Manuel Adorni, el vocero presidencial, en las elecciones porteñas del 18 de mayo. No era oportuno regalarle ese triunfo.
Estas no dejan de ser especulaciones políticas basadas en análisis de lo que circula en la superficie. Pero la caída de la ley es un gesto brutal de algo más profundo.
Ficha limpia cayó en momentos en que el Gobierno está manteniendo negociaciones secretas, subterráneas, con el kirchnerismo para completar la integración de la Corte Suprema de Justicia con dos candidatos antes de las elecciones de octubre.
Fuentes del oficialismo reconocieron a la existencia de este plan y señalaron que las conversaciones incluyen la posibilidad de que uno de los jueces sea propuesto por el Gobierno y el otro, por el kirchnerismo.
En las últimas tres semanas, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, les dijo a encumbrados magistrados que estaban empantanados porque el candidato que había propuesto el kirchnerismo no era aprobado por el oficialismo.
Se requieren dos tercios de los votos del Senado para aprobar estas postulaciones, una mayoría que no lograron Ariel Lijo ni Manuel García-Mansilla, postulantes del Gobierno.
Las negociaciones podrían ser más amplias e incluir el nombre del futuro Procurador General de la Nación (también hacen falta los votos del kirchnerismo en este caso) y algunos de los nombres de los 150 candidatos a jueces cuyos pliegos retiene el Poder Ejecutivo y no envía al Senado, a pesar de que hace seis meses anunció en conferencia de prensa que los mandaría. Para aprobar los pliegos de estos últimos basta una mayoría simple.
La negociación por la Corte
El Gobierno avanza con las conversaciones con un ramillete de nombres en la mano, que incluyen a algunos postulantes que ya casi descartó y a alguna mujer. Hasta se mencionó a un camarista federal entre los candidatos.
Detonante o no del fracaso de la ley, estas negociaciones existen, cinco meses antes de las elecciones nacionales en las que la expresidenta podría ser candidata.
Con el fracaso de esta ley ahora podrá hacerlo, pues ficha limpia impedía que fueran elegidos candidatos que tuvieran una condena con un doble conforme dictada, como mínimo, 190 días antes de la elección nacional, es decir, cuando se pone en marcha el calendario electoral. Cristina Kirchner cumplía con todos los requisitos. Ahora, sin ley, tiene el camino allanado.
Ficha limpia aumentaba los requisitos para llegar a ser funcionario público. Ponía la vara más alta y derribaba los requisitos de la “doctrina Pichetto”.
Como Menem
Esta interpretación jurisprudencial del senador nacional que blindó a Carlos Menem contra el desafuero, y a la propia Cristina Kirchner, señalaba que los fueros solo podrían caer ante una sentencia firme, es decir, cuando la Corte Suprema de Justicia rechazara el último de los recursos del imputado.
Ahora queda firme esta idea de que solo con un fallo de la Corte que derribe la presunción de inocencia podrá avanzarse sobre los corruptos.
Ahora hay que esperar a la Corte Suprema. Aún cuando los tratados internacionales y las convenciones de protección de los derechos humanos señalan que para ejecutar la condena puede bastar un doble conforme como garantía procesal del acusado y de la certeza jurídica.
POLITICA
El Gobierno trabaja en un proyecto para que el Congreso habilite el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

El Ministerio de Justicia mantiene reuniones con todas las cámaras de la justicia nacional para elaborar un informe que elevará al Congreso a fin de año para que legisle sobre el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires.
El traspaso de la justicia nacional a la Ciudad es resistido por los jueces nacionales nucleados en la Asociación de Magistrados.
El debate se dio a partir de la reforma Constitucional de 1994, que dotó de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.
Esta situación se superpuso con la existencia anterior de la justicia nacional, que incluye a los jueces que tramitan casos ordinarios, no federales, en tribunales con asiento en la Ciudad. Son los que intervienen en quiebras, divorcios, causas civiles, o delitos como homicidios o robos con armas.
Esos jueces nacionales se resisten ser convertidos en jueces de la Ciudad, que hoy son los que atienden otros casos de delitos menores o faltas, o asuntos contenciosos de la administración porteña.
En ese contexto la Corte viene avanzando con diversos fallos que reconocen la autonomía porteña y en el último (en el caso Levinas) le dio potestad al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad para que sea el que resuelva en las apelaciones de las causas civiles, comerciales, o criminales de los jueces nacionales.
En el avance, el Ministerio de Justicia de la Nación dispuso además la creación de una comisión que analice el traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma. El ministro Mariano Cúneo Libarona, basó su decisión de realizar esta tarea en el fallo Levinas.
La comisión está presidida por el asesor del ministerio Marcelo Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales son Alberto Nanzer, Pablo González y Mariano Loprete.
Esta comisión se reunió con las autoridades porteñas, entre ellas con el ministro de Justicia, Gabino Tapiab y luego con los camaritas a quienes les pidió un informe de cada fuero.
La idea es avanzar en una legislación reconociendo que la justicia nacional ordinaria en la Ciudad de Buenos Aires es “de carácter transitorio”, dijo el Gobierno citando a la Corte.
El 27 de diciembre de 2024, en el caso Levinas, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Y lo reiteró al semana pasada al firmar “Levinas 2″, donde mantuvo el mismo criterio que en el anterior, solo que ahora con la firma de conjueces, que acompañaron los votos de Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti. El juez Juan Carlos Maqueda, que firmó “Levinas 1″ se jubiló.
“Tenemos la convicción de que la Ciudad debe ser plenamente autónoma. Contar con las competencias judiciales, laborales, penales y civiles que nos corresponden nos va a permitir dar respuestas más rápidas, cercanas y eficientes a los porteños”, dijo Tapia. “La Corte Suprema volvió a ratificar que estamos en el camino correcto. Seguiremos trabajando para concretar la transferencia de competencias de manera coordinada, progresiva y consensuada con la Nación”, expresó en la red X.
Según se recordó en la resolución del ministerio, la Corte había exhortado a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.
Entre las propuestas que analizan están la de formular propuestas de leyes, identificar los costos presupuestarios del traspaso, y los temas relacionados con la estabilidad laboral de los empleados para asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones.
Durante las reuniones con los camaristas se exploraron diversas alternativas, por ejemplo, en el fuero laboral. Ante la demora en la transferencia o al firma de convenios, la Ciudad avanzó con la creación de sus propios fueros. El último es el laboral, que es visto con atención por el mundo empresarios.
Marcela De Langhe
La puesta en marcha del fuero laboral porteño quedó frenada por un fallo de la semana pasada dictado a instancias de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional. La Cámara Contencioso Administrativo Federal, con la firma de Sergio Fernández y Jorge Morán, confirmó una medida cautelar y frenó la implementación.
En la Ciudad explicaron que seguirán adelante con los procesos de concursos en el Consejo de la Magistratura hasta llegar a las ternas y ahí esperarán a que la Corte Suprema de Justicia resuelva.
Uno de los asuntos más espinosos para jueces y abogados es la índice que se aplica para la actualización de las indemnizaciones y de la multas. A pesar de que la Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes, la Cámara del Trabajo no llegó a un consenso sobre como ajustar.
La mayoría de las salas aplica un índice de ajuste basado en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Excepto la Sala 10, que aplica un ajuste solo por IPC y la Sala 8, que aplica el índice de ajuste del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Actualmente en la Cámara hay diez vacantes. Está en trámite en el Consejo de la Magistratura el concurso 451 destinado a cubrir cuatro vacantes en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Son las vacantes existentes en la Salas 2, 3, 5 y 7. Y además tramita el concurso 486 con el que se busca cubrir otras cuatro vacantes.
Mayoritariamente el concurso 451, que es el más próximo a salir, esta dominado por candidatos cercanos al gobierno bonaerense. Incluso hay una postulante que es hija de un sindicalista. Entre los primeros diez candidatos hay dos jueces de primera instancia: Raul Ojeda y Alberto Calandrino.
Ojeda fue funcionario del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada y Calandrino viene de la vida tribunalicia. Ojeda integra el grupo de jueces propensos a elevar los montos de sus sentencias, Calandrino en cambio es más prudente. El tercer juez que se encontraba entre los diez primeros, Mariano Candal, renunció al concurso. Más atrás viene el juez Claudio Loguarro. La futura integración de la Cámara laboral es fundamental para el destino del fuero y para valorar la influencia del peronismo bonaerense, en una línea jurisprudencial cuestionado por la Corte Suprema.
Actualmente, el concurso 451 está en las vocalías de los consejeros Alberto Lugones (concejero juez de la Lista Celeste) y Roxana Reyes (consejera diputada radical) para definir el orden de mérito luego de las entrevistas realizadas por el Consejo de la Magistratura.
La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo pesa. La CGT y uno de sus históricos abogados, el fallecido Héctor Recalde, maniobraron para ocupar casilleros en el fuero de modo de conseguir sentencias en beneficio de los trabajadores.
Ahora, los ajustes de los cálculos indemnizatorios deberán ser analizados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, que tiene en sus manos más de 1000 casos laborales, pero aún no se pronunció en ninguno de ellos.
El TSJ ya armó una secretaría laboral y designó a un secretario. Se trata del juez laboral Juan Carlos Cerruti, que renunció al juzgado 29 para protagonizar esta etapa fundacional en el Poder Judicial porteño.
El Gobierno analiza en este contexto, presentar un proyecto de ley para ratificar el indice de ajuste establecido en el capítulo laboral del DNU 70, fundacional del Gobierno de Milei, y suspendido por la justicia laboral.
Allí se establecía aplicar el ajuste del 3 por ciento más el Indice de Precios al Consumidor (IPC), casi la misma solución que aplican las mayoría de las salas de la Cámara del Trabajo.
diversos fallos que reconocen la autonomía porteña,el caso Levinas,reación de una comisión,El último es el laboral,a Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes,July 21, 2025,Hernán Cappiello,Justicia Federal,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Justicia Federal,,Un vergonzoso aval al escrache,,Pesos en dólares. Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio,,Recién asumido. El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra
POLITICA
El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones

En los últimos cinco días, la Casa Rosada recibió a los gobernadores de Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, Chaco y Entre Ríos en una serie de encuentros destinados a “recomponer vínculos” y construir consensos de cara a las elecciones de octubre e iniciativas legislativas clave, como los vetos por jubilaciones y discapacidad, que se oficializarían en agosto.
La negociación centraliza el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la posible modificación a la distribución del impuesto a los combustibles. El Ejecutivo propone conceder transferencias discrecionales sin comprometer el equilibrio fiscal, al mismo tiempo que busca evitar que las provincias presionen en el Congreso para modificar la distribución actual.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
Los encargados del diálogo por parte del Gobierno fueron el jefe de gabinete Guillermo Francos, el presidente de Diputados Martín Menem, el vicejefe de Interior Lisandro Catalán y el subsecretario Eduardo “Lule” Menem, acompañados por el secretario de Hacienda Carlos Guberman, quien exploró mecanismos para transferencias sin desbalancear las cuentas públicas.
Ese mecanismo incluye propuestas cuidadosamente diseñadas, como ceder solo la porción del impuesto a combustibles destinada al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), mientras se mantiene intacto el grueso del Fondo de Infraestructura de Transporte y se evita cambios arriesgados en el superávit fiscal.
La entrada El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones se publicó primero en Nexofin.
AUMENTO DE JUBILACIONES,Fondos,Gobernadores,veto
POLITICA
Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”

Tras el cierre de listas con el que se selló el acuerdo de Pro con La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre, el diputado nacional Cristian Ritondo -armador bonaerense del partido amarillo- analizó el resultado de semanas de negociaciones con la fuerza oficialista. “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”, expresó sobre los lugares que consiguieron desde su espacio.
“Estoy muy conforme porque logramos un equipo con gente de peso para ganarle al populismo en la Provincia. No se trataba de quién ponía o quien no, sino que decidimos construir juntos una alternativa en la Buenos Aires para un cambio en serio”, evaluó el jefe de la bancada de Pro en Diputados.
El Frente La Libertad Avanza tendrá como primer candidato al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (que era de Pro pero se pasó a LLA), en la primera sección. También se presentó el líder municipal de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, por la quinta sección. En tanto, el oficialismo nacional llenó sus listas de candidatos con funcionarios públicos, dirigentes de oficinas clave y referentes territoriales, ligados sobre todo al armador libertario Sebastián Pareja.
Consultado sobre si Pro quedó “desdibujado” en las listas por los lugares que obtuvieron en el armado, Ritondo sostuvo: “Pensamos que ganan los bonaerenses, que van a contar con un espacio potente. Decir que Pro perdió es no ver la película completa. Defender al Pro era esto, hacerlo competitivo para ganar la Provincia. Hoy LLA junto a Pro pueden resultar un frente fuerte. No ir juntos no sólo hablaría contra la historia más reciente sino que seríamos funcionales al kirchnerismo”.
Aseguró en tanto que “la división beneficia al kirchnerismo” y que “hay que enfocarse en la batalla que es derrotar al populismo”.
“La primera y tercera sección (el bastión peronista en la Provincia; allí irán por Fuerza Patria Verónica Magario y Mayra Mendoza) hacen una fortaleza electoral gigante. Tenemos que poner toda la fuerza, eso va a tener un peso real”, consideró, en diálogo con radio Mitre.
cierre de listas,Cristian Ritondo,Pro (Propuesta Republicana),La Libertad Avanza,Conforme a,,Cruce con la oposición. Bullrich se quejó por una nota de los senadores sobre el uso de los baños por parte de las fuerza de seguridad,,El caso $LIBRA. Hayden Davis transfirió medio millón de dólares cuando comenzó su reunión con Milei en la Casa Rosada,,Baja en el Gobierno. Renunció el número dos de Werthein en la Cancillería,Cristian Ritondo,,Interna bonaerense. Ritondo denunció «juego sucio» del PJ tras el corte de luz que demoró el cierre de listas en La Plata,,Desde Miami. Ritondo contó cómo recibió Macri el acuerdo sellado entre Pro y LLA,,Solo en Off. El silencioso encuentro de Ritondo y Caputo en medio de la negociación bonaerense
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen