Connect with us

POLITICA

Sin los votos, el Gobierno presionó por la Ley Ómnibus y fracasó: ahora el proyecto entra en una zona incierta

Published

on


“Que pasara algo distinto hubiera sido un milagro y aun así es increíble”, resumía, ya con indisimulable hartazgo, un diputado opositor que acompañó la Ley Ómnibus en cada votación en el recinto, hasta que el proyecto naufragó definitivamente.

Mientras el oficialismo denuncia extorsiones y traiciones para explicar el fracaso parlamentario, en el resto de las bancadas -donde algunos todavía se preguntan si el Gobierno alguna vez realmente quiso aprobar la ley o solo buscó en el Congreso un chivo expiatorio- encuentran otras explicaciones, muchas de las cuales venían advirtiendo hace semanas y públicamente: el fondo, el contenido y las formas.

Leé también: Francos cargó contra los sectores dialoguistas: “Terminaron votando con el kirchnerismo”

Tras la aprobación, el viernes, de la norma “en general” –que no era más que una cáscara sin artículos-, este martes la votación en particular rápidamente entró en una seguidilla de derrotas consecutivas que sorprendió e irritó, por la pasividad libertaria, hasta a legisladores del PRO.

Este martes la votación en particular rápidamente entró en una seguidilla de derrotas consecutivas. (Foto: Télam / Eliana Obregón)
Este martes la votación en particular rápidamente entró en una seguidilla de derrotas consecutivas. (Foto: Télam / Eliana Obregón)

Se llegaron a votar 6 artículos: el Gobierno logró la declaración de la emergencia en seis áreas: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. Pero la “emergencia”, sin la delegación de facultades significa poco, y en votaciones siguientes esas facultades quedaron rápidamente recortadas. “De facultades delegadas, a delgaditas”, bromeaba un diputado radical, con algo de malicia.

El séptimo artículo era el de las privatizaciones. Como estaba escrito, advertían hace semanas en la mayoría de los bloques opositores, no iba a prosperar y hubiera sido una derrota determinante para el Gobierno.

Diputados entró en un cuarto intermedio por 15 minutos antes de la votación del capítulo de privatizaciones. (Foto: Télam)
Diputados entró en un cuarto intermedio por 15 minutos antes de la votación del capítulo de privatizaciones. (Foto: Télam)

No fue el bloque libertario, sino Miguel Pichetto, de Hacemos Coalición Federal, quien propuso –luego de preguntarle a La Libertad Avanza si pretendía seguir perdiendo durante toda la sesión- pasar a un cuarto intermedio de 15 minutos para que se reúnan los jefes de bloque. En esa reunión, en la que participaron funcionarios nacionales, el oficialismo decidió que devolver el proyecto a comisión, que es lo mismo que decir que el tratamiento empezará, si vuelve a empezar, “de cero”.

Durante ese intervalo de 20 minutos en el que abandonaron el recinto, algunas reflexiones que dejaban los diputados de los distintos bloques anticipaban el fracaso del proyecto.

Advertisement

“Sabían lo que iba a pasar y decidieron que pase igual. Perdían votaciones y seguían votando alegremente, son un boxeador aturdido”, señalaba un peronista no-K; “Pensaron que negociaban con gobernadores y estaba cerrado, y ni acordaron bien con los gobernadores, ni se arreglaba con eso”; advertía una radical, en la misma línea con un diputado de la Coalición Cívica. “No puedo explicarlo de otra forma: nos cagaron los radicales, los provinciales y los pichettos”, lanzaba un PRO.

Levantada la sesión, en Unión por la Patria, luego de haber apostado en cada intervención a trabar el debate, celebró la derrota libertaria como triunfo propio y, entre cánticos peronistas por los pasillos y escaleras del Congreso, algunos de sus diputados señalaban algo cierto: el Gobierno terminó tomando la decisión que UxP pidió en el primer día del tratamiento en el recinto la semana pasada: regresar el proyecto a comisión. Había sorpresa, pese a todo, entre diputados del PJ-K, con que el oficialismo haya perdido votaciones con más de 150 votos en contra.

Posibles razones de una derrota parlamentaria

Ahora, más allá de que el Gobierno -desde el presidente hasta sus ministros y sus jefes parlamentarios- se encargó discursivamente de reducir la derrota parlamentaria a una supuesta traición de los dialoguistas, o a una voracidad desmedida de gobernadores y de la casta por privilegios y recursos, existen otras lecturas en el resto de los bloques, incluido en el PRO (que apoyó todo en general y en particular).

La Libertad Avanza solo tiene 38 miembros en una Cámara en la que el quorum se consigue con 129. (Foto: NA - Juan Vargas).
La Libertad Avanza solo tiene 38 miembros en una Cámara en la que el quorum se consigue con 129. (Foto: NA – Juan Vargas).

Para empezar, La Libertad Avanza solo tiene 38 miembros en una Cámara en la que el quorum se consigue con 129 y la principal bancada opositora, UxP, tiene un centenar de diputados determinados, como demostraron, a rechazar todo.

Vale recordar, como recordaban particularmente en la UCR esta noche de martes, cómo se llegó al recinto. El debate en comisión terminó con cinco dictámenes. El de mayoría, del oficialismo, solo fue de mayoría porque la oposición dialoguista acompañó con más de 150 disidencias.

La aprobación de la ley en general siguió la lógica del dictamen: los bloques dialoguistas acompañaron, a pesar de no estar de acuerdo con puntos clave, simplemente para habilitar la votación en particular. La decisión de hacer cuarto intermedio, de suspender el debate durante todo un fin de semana, fue –señalaban en UCR, HCF, PRO e Innovación Federal- sobre todo para habilitar un poco más de tiempo para negociar.

Y, aun así, como informó este medio el martes por la mañana, la sesión comenzó sin consenso en artículos y capítulos determinantes como: la delegación de facultades, privatizaciones, impuesto PAIS, modificaciones del Código Penal, deuda externa sin control parlamentario, y reformas en Cultura y Ambiente. El oficialismo lo sabía.

Advertisement

El Gobierno subestimó también la fragmentación de los bloques a la hora de negociar. Los diputados de la UCR y HCF estuvieron lejos de votar de forma uniforme.

FILE PHOTO: Argentina's President Javier Milei waves to supporters gathered outside Casa Rosada after his swearing-in ceremony, in Buenos Aires, Argentina December 10, 2023. REUTERS/Matias Baglietto/File Photo
FILE PHOTO: Argentina’s President Javier Milei waves to supporters gathered outside Casa Rosada after his swearing-in ceremony, in Buenos Aires, Argentina December 10, 2023. REUTERS/Matias Baglietto/File Photo

“No solo subestimaron el grado de divisiones internas que tienen los bloques, sino que sobreestimaron el peso de los gobernadores en los bloques tradicionales pensando que se podía arreglar solo por ese lado, y al mismo tiempo subestimaron el peso de esos gobernadores, porque la realidad es que nunca terminaron de acordar”, ensayaba una hipótesis un diputado “dialoguista”, que no responde a mandatarios provinciales.

Leé también: Gobernadores aliados salieron al cruce de Milei: “Agreden a quienes acompañamos y votamos todo”

Pero, en las bancadas opositoras coincidían en señalar como error principal haber mandado desde un principio un proyecto de la magnitud que envió el Ejecutivo, con la premura que lo envió y con temas tan diversos, para finalmente terminar retirando el capítulo fiscal, que en todos los bloques consideraban la clave del paquete de reformas.

Fue, de hecho, la falta de certezas del capítulo fiscal lo que en gran medida terminó complicando la negociación con gobernadores provinciales para tratar el resto de los artículos que quedaron en pie en la Ley Ómnibus.

Los gobernadores de Juntos por el Cambio acompañarán la Ley Ómnibus de Milei (Foto: X jorgemacri).
Los gobernadores de Juntos por el Cambio acompañarán la Ley Ómnibus de Milei (Foto: X jorgemacri).

Tampoco se olvidaba, entre los bloques dialoguistas, el destrato, las críticas y hasta las denuncias públicas que el propio Javier Milei lanzó contra diputados y gobernadores, antes incluso de tener aprobada la norma “en general”.

En última instancia, más allá de los errores forzados y no forzados, la falta de experiencia parlamentaria de una fuerza joven y de los cruces discursivos, el fracaso parlamentario, en un Congreso en el que La Libertad Avanza está clara minoría, se puede explicar en que el oficialismo simplemente no tenía los votos para aprobar el proyecto que pretendía aprobar.

Pese a que el Presidente y sus funcionarios se cansaron de repetir que no cederían puntos clave, el Gobierno cedió bastante. “Pensar que porque cedieron en algunas cosas íbamos a votar todo lo demás es una ingenuidad”, concluían en el radicalismo entrada la noche, cuando el Gobierno ya había comenzado a disparar contra la “casta”.

“Es la discusión de la toga y de los jueces. Hicimos todo para que pudieran tener una ley, no la ley que querían. No es que nos hacían un favor a nosotros, los votos los tienen que juntar ellos”, concluían también en HCF.

Advertisement

El proyecto de reformas libertario entró ahora en terreno incierto. La iniciativa regresa a comisión, sin certezas de cómo será, si es, el tratamiento, pero sobre todo en el peor clima posible para buscar algún acuerdo.



Source link

POLITICA

Critics Choice Awards 2025: todos los ganadores

Published

on


Casi un mes después de lo anunciado, la Broadcast Film Critics Association celebra esta noche la entrega de los Critics Choice Awards. La ceremonia, que originalmente iba a celebrarse el 12 de enero en The Barker Hangar de Santa Monica, con Chelsea Handler como conductora, tuvo que posponerse debido a los incendios que asolaron distintas zonas de California en enero.

Desde su creación a fines de los años 90, estos galardones se han convertido en una pieza clave de la temporada de premios de cara a los Oscar, que este año se entregarán el domingo 2 de marzo.

Cónclave y Wicked encabezan las nominaciones, con 11 menciones cada una, lo que las posiciona como las grandes favoritas de la noche. Las siguen de cerca Duna: parte 2 y Emilia Pérez.

A continuación, la lista completa de ganadores:

CINE

Película en habla no inglesa

  • Emilia Pérez

Comedia

Kieran Culkin y Jesse Eisenberg en Un dolor real

  • Un dolor real

Actor de reparto

Kieran Culkin

  • Kieran Culkin – Un dolor real

Actriz de reparto

Zoe Saldaña

  • Zoe Saldaña – Emilia Pérez

Película animada

Robot Salvaje

  • Robot salvaje

Elenco

Ralph Fiennes

  • Cónclave

Película

  • Un completo desconocido
  • Anora
  • The Brutalist
  • Cónclave
  • Duna: parte 2
  • Emilia Pérez
  • Nickel Boys
  • Sing Sing
  • La sustancia
  • Wicked

Timothée Chalamet protagoniza Duna: Parte 2, del director Denis Villeneuve

Actor

  • Adrien Brody – The Brutalist
  • Timothée Chalamet – Un completo desconocido
  • Daniel Craig – Queer
  • Colman Domingo – Sing Sing
  • Ralph Fiennes – Cónclave
  • Hugh Grant – Hereje

Hugh Grant, en Hereje

Actriz

  • Cynthia Erivo – Wicked
  • Karla Sofía Gascón – Emilia Pérez
  • Marianne Jean-Baptiste – Mi única familia
  • Angelina Jolie – Maria
  • Mikey Madison – Anora
  • Demi Moore – La sustancia

Demi Moore, en La sustancia

Actor/actriz joven

  • Maisy Stella – Mi yo del futuro

Emilia Pérez (Francia)

Director

  • Jacques Audiard – Emilia Pérez
  • Sean Baker – Anora
  • Edward Berger – Cónclave
  • Brady Corbet – The Brutalist
  • Jon M. Chu – Wicked
  • Coralie Fargeat – La sustancia
  • RaMell Ross – Nickel Boys
  • Denis Villeneuve – Duna: parte 2

Guion original

  • Coralie Fargeat – La sustancia

Guion adaptado

  • Peter Straughan – Cónclave

Fotografía

  • Jarin Blaschke – Nosferatu

Diseño de producción

  • Nathan Crowley, Lee Sandales – Wicked

Edición

  • Marco Costa – Desafiantes

Diseño de vestuario

  • Paul Tazewell – Wicked

Peinado y maquillaje

  • Hair and Makeup Team – La sustancia

El reparto de Beetlejuice Beetlejuice

Efectos visuales

  • Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe, Gerd Nefzer – Duna: parte 2

SERIES

Serie dramática

Shogun

  • Shogun (Disney+)

Actor, drama

Hiroyuki Sanada

  • Hiroyuki Sanada – Shogun (Disney+)

Serie de comedia

El equipo de Hacks

  • Hacks (HBO- Max)

Actriz, comedia

Jean Smart

  • Jean Smart – Hacks (HBO-Max)

Actriz, drama

  • Kathy Bates – Matlock (CBS)

Actor, comedia

Adam Brody

  • Adam Brody – Nadie quiere esto (Netflix)

Miniserie

Bebé Reno

  • Bebé Reno (Netflix)

Actor, miniserie o telefilm

Colin Farrell

  • Colin Farrell – El pingüino (HBO-Max)

Actriz, miniserie o telefilm

Cristin Milioti

  • Cristin Milioti – El pingüino (HBO-Max)

Actor de reparto, drama

Tadanobu Asano cuando ganó el Globo de oro

  • Tadanobu Asano – Shogun (Disney+)

Actriz de reparto, drama

Moeka Hoshi

  • Moeka Hoshi – Shogun (Disney+)

Actor, miniserie o telefilm

Liev Schreiber

  • Liev Schreiber (La pareja perfecta)

Actriz, miniserie o telefilm

Jessica Gunning

  • Jessica Gunning (Bebé Reno)

Mejor actriz de reparto en comedia

Michael Urie y Hannah Einbinder ganaron respectivamente Mejor actor de reparto y Mejor actriz de reparto en comedia

  • Hannah Einbinder (Hacks)

Mejor actor de reparto en comedia

  • Michael Urie (Shrinking)

Telefilm

  • The Great Lillian Hall (HBO | Max)
  • It’s What’s Inside (Netflix)
  • Música (Prime Video)
  • Out of My Mind (Disney+)
  • Rebel Ridge (Netflix)
  • V/H/S/Beyond (Shudder)
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad