POLITICA
Solo en Off: el papa “peruano” catapultó a una nueva estrella en la diplomacia local

Una verdadera multitud se congregó el jueves pasado en la Bolsa de Cereales para celebrar, como cada año, el Día de Europa.
El encuentro estaba planteado, además, como la despedida de Amador Sánchez Rico, el siempre activo embajador de la Unión Europea en Buenos Aires durante los últimos cuatro años. Pero la elección de León XIV como nuevo Sumo Pontífice, unas pocas horas antes del horario de inicio, se coló inevitablemente en cada diálogo entre funcionarios, diplomáticos y empresarios que asistieron al evento.
Tanto fue así que Carlos Chocano Burgos, el embajador de Perú en Buenos Aires, pasó de su natural bajo perfil y sonrisa afable a recibir un torrente de saludos y felicitaciones, habida cuenta la fuerte ligazón espiritual del sucesor de Jorge Bergoglio con la Iglesia y el pueblo peruano, a pesar de haber nacido en Chicago, Estados Unidos.
“Nadie quiso perderse la oportunidad de saludarlo”, coincidieron tres de los invitados a la fiesta, quienes de todos modos remarcaron que también Abigail Dressel, encargada de Negocios a cargo de la embajada de Estados Unidos en el país desde la partida de Marc Stanley, también recibió muchos saludos de los asistentes.
En medio de la confusión y el bullicio, el canciller Gerardo Werthein se dirigió a los presentes. Muchos de ellos, tal vez por obra y gracia de un sonido que no funcionó del todo bien, no llegaron a escuchar su discurso, en el que afirmó que “la cooperación internacional no requiere uniformidad ni implica renunciar a nuestra identidad nacional”, un modo de defender las disidencias en el seno del Mercosur, y la apuesta por Estados Unidos e Israel como principales aliados del Gobierno.
Acompañado por otros ministros del Gobierno –el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich–, Werthein le envió un guiño a los anfitriones, al afirmar que “es momento de avanzar hacia la firma y puesta en vigor del acuerdo” entre el Mercosur y la Unión Europea, que aún tiene resistencias de varios de los 27 países que la integran.
También el canciller saludó la designación de Robert Prevost como nuevo papa, y le auguró “nuestros mejores deseos para el inicio de su misión pastoral”.
Acostumbrada a las escenas fuertes desde sus primeras apariciones televisivas, la expanelista y actual diputada provincial Amalia Granata pegó el faltazo en la serie de reuniones que el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, lleva a cabo con los partidos que, en las elecciones del 13 de abril, obtuvieron representantes en la convención constituyente provincial.
“Me quería usar para la foto, se hace el dialoguista y después hace lo que quiere”, explicó la explosiva Granata a sus dirigentes de confianza, para dar cuenta de su negativa a participar.
Sin sorprenderse, en el gobierno santafesino puntualizaban que los planes no se modifican de cara a la convención, que prevé comenzar el 14 de julio, y en la que Pullaro necesita sumar al menos tres manos levantadas a las 33 propias para lograr la mayoría y aprobar el paquete de reformas, que incluye la reelección del gobernador.
Confía, cuentan cerca suyo, en los tres convencionales de la lista de la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, una de las sorpresas de las elecciones.
Elogiado hasta el cansancio por el presidente Javier Milei, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, tiene en carpeta una larga lista de medidas, en su camino de aplicación a rajatabla de la motosierra libertaria. De todos modos, a veces surgen resistencias, y no precisamente del redil opositor.
Así le habría ocurrido al “coloso” en una visita a un intendente Pro del conurbano, quien lo invitó a su municipio para informarle los avances que puso en práctica, a semejanza de las políticas nacionales. Según conocedores de la anécdota, y por pedido del armado provincial libertario que encabeza Sebastián Pareja, se sumó a la cordial reunión el referente local de Milei.
Todo iba muy bien, y la conversación transitaba los caminos normales, hasta que el referente libertario interrumpió con voz preocupado. “Ah no, a mí con estas medidas me van a dejar sin trabajo”, les espetó el dirigente, gestor de profesión y alarmado por los recortes que, con pulcra y puntual eficiencia, Sturzenegger y el misterioso intendente pretendían poner en práctica.
La cuenta regresiva para las elecciones porteñas del domingo próximo avanza, inexorable, y los participantes en la contienda extreman su búsqueda de votantes y votos.
Muy activo en las calles, el radicalismo porteño –conducido por Martín Ocampo, espada de Daniel “Tano” Angelici– despliega mesas y trabajo en territorio, en apoyo de la joven candidata a legisladora porteña y dirigente de Evolución, Lucille Levy.
“Estamos a fondo con Lula, el Tano también”, contestan, firmes, desde la conducción del radicalismo en la ciudad, mientras relativizan que el binguero y operador judicial tenga “una pata” en la lista de Pro, que integran dos dirigentes cercanos, Lautaro García Batallán y Lucía Bracci, ambos en lugares “entrables” si, como se prevé, funcionarios actuales del gobierno porteño terminan renunciando luego de las elecciones.
“Pro depende más que nunca de la gestión de Jorge [Macri]”, dicen en el entorno de Angelici, de histórico buen vínculo con el jefe de gobierno porteño, jugado detrás de la candidatura de Silvia Lospennato. “Seguro que vota a la UCR”, aseguró otro angelicista, con su jefe sin dar pistas.
Las fotos los mostraron sonrientes, unidos a pesar de las notorias diferencias, disidencias que también quedaron claras en algunas charlas privadas.
Los seis gobernadores reunidos en Entre Ríos el martes pasado (tres peronistas, dos de Pro, un radical) se quejaron por las reformas impositivas “inconsultas” que prevé el Poder Ejecutivo, y dejaron una preocupación común: la falta de interés del gobierno de Javier Milei por reactivar la obra pública de competencia nacional.
“Esto hay que resolverlo ya, no hay más tiempo. Cada día que pasa les va a salir más caro”, coincidieron dos de los participantes del encuentro, en el que local, el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, el kirchnerista Axel Kicillof y el pampeano Sergio Ziliotto compartieron agenda con el también macrista Ignacio Torres (Chubut) – quien dijo que las rutas nacionales son “un desastre”–, el radical Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el peronista disidente Raúl Jalil.
Colaborativo con el Gobierno desde sus inicios, fue Jalil quien transmitió la preocupación al jefe de gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Quedaron en dar respuestas.
POLITICA
Milei se metió en la polémica por las sospechas de fraude en el examen de residencia médica

El presidente Javier Milei habló este viernes en medio de la polémica con el examen de residencia médica luego de que se denunciaran irregularidades en los resultados -sobre todo de aspirantes extranjeros-, algo que impulsó al Ministerio de Salud a establecer una nueva fecha para aquellos que sacaron 86 puntos o más.
A través de su cuenta de X, el libertario salió al cruce de los extranjeros -entre los apuntados la mayoría son ecuatorianos- en duros términos. “Estallido dentro de los pobres cerebros wokes [término referido personas que militan para terminar con la desigualdad] domésticos“, escribió el mandatario.
Y luego agregó: “La situación de los exámenes que se sospechan adulterados son parte del parásito mental ‘equidad, diversidad e inclusión’ y es divertido ver cómo les dinamita al nacionalismo berreta de cotillón…Fin».
El mensaje del Presidente llega en el marco de la polémica por los médicos que presentaron sus quejas públicas por tener que rendir de nuevo el examen a pesar de -según cuentan- obtener resultados altos de manera honesta. Y es que el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, estableció que todos aquellos que obtuvieron 86 puntos sobre 100 o más [alcanza a 286 médicos], deben presentarse nuevamente para el Examen Único que tuvo lugar el pasado 1 de julio.
De acuerdo a los registros oficiales, de esos 268, 149 poseen títulos emitidos por universidades extranjeras y un gran porcentaje de ellos no obtuvo promedios destacables en sus universidades mientras que en el Examen Único presentó puntajes sobresalientes, lo que derivó en las sospechas.
Según las denuncias anónimas presentadas por médicos, algunos participantes habrían utilizado celulares “señuelos” o auriculares, habrían armado grupos de chats que proponían organizarse para copiarse según el tema y habrían vendido las preguntas por entre US$2000, US$3000 y hasta US$5000.
Este año se presentaron 2833 profesionales extranjeros. Entre los países con mayor participación, figuran 1045 de Ecuador, 787 de Colombia, 383 de Bolivia, 312 de Brasil, 114 de Venezuela y 61 de Perú, de acuerdo con los registros oficiales.
El Presidente escribió su mensaje y citó un video de un cruce entre un médico ecuatoriano y uno argentino. En el canal TN, Leonardo Arias, presidente de la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos, dijo que “no existe ninguna prueba fehaciente” de que se cometió un fraude en el Examen Único. “No existe ni denuncia penal ni sentencia judicial. ¿Crees que fueron culpables los postulantes y no los responsables del sistema, que tuvieron años planeando [el examen] sin poder prevenir los errores?“, expresó Arias.
Inmediatamente, Franco D’Addario, médico argentino, manifestó su posición en contra de tener que rendir de nuevo: “Yo estuve seis meses preparándome para el examen, 10 años me preparé para ser médico. No me corresponde a mí saber quién es el responsable. Hoy estoy siendo perjudicado por una decisión que se tomó”. Sin embargo marcó: “Nunca en la historia hubo puntajes tan altos como en este año”.
Tras esa frase, en la que D’Addario deslizó que los puntajes tan altos marcan una irregularidad, Arias replicó: “Estás mencionando no puede haber extranjeros con suficiente capacidad intelectual y sin recursos, porque ellos no fueron a la universidad privada [D’Addario fue a una institución privada] que te pagaron tus papis [sic], ellos vinieron a trabajar día y noche y se ganaron ese puntaje. Nos estás culpando de que no hayas rendido bien el examen”.
polémica,establecer,@AXELKAISER,https://t.co/KwbJ2OLnIn,July 25, 2025,Javier Milei,Conforme a,,Dramáticos reclamos. Pacientes de la obra social militar denuncian que no reciben remedios y que les cortaron tratamientos,,Los motivos. Villarruel cerró la guardería y el jardín de infantes del Senado que funcionaban en un edificio inaugurado por Boudou,,Alianza. Milei y Cornejo llegaron a un acuerdo electoral en Mendoza y competirán con sello libertario,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,»Territoriales» vs «celestiales». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo,,Javier Milei en la Rural. Con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones al campo
POLITICA
Sin acuerdo con La Libertad Avanza, el PRO buscará rearmar Juntos por el Cambio en CABA para competir en octubre

Son caminos que se bifurcan. El PRO de la ciudad de Buenos Aires ya da por hecho que el acuerdo con La Libertad Avanza entró en vía muerta y empezaron las gestiones y negociaciones políticas para un plan B: rearmar Juntos por el Cambio y presentar listas competitivas para enfrentar en simultáneo a los libertarios y el PJ Capital, que está conducido por La Cámpora.
“No va a haber acuerdo. La Libertad Avanza va a ir a las elecciones con lista violeta pura. Patricia Bullrich pica en punta para encabezar la lista de senadores y se va a definir en las próximas semanas el resto de los candidatos. Nadie sugirió ningún cambio de lo que pasó en mayo, ¿por qué íbamos a cambiar?“, confirmaron a Infobae fuentes libertarias.
Es una posición que ya conocen en Uspallata, la sede del gobierno porteño, donde desde la semana pasada se activaron los diálogos y aproximaciones con dirigentes de primera línea de la UCR, de Confianza Pública, de Graciela Ocaña, de la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, y del Socialismo, que lidera Roy Cortina.
Jorge Macri es uno de los dirigentes que están excluidos de la “tabula rasa” que propone Milei para antiguos adversarios y rivales partidarios o ideológicos. No hay reconciliación, pese a que el Ejecutivo porteño respaldó la negociación en provincia de Buenos Aires, que terminó con listas únicas, incluso en distritos como Vicente López, gobernador por su sucesora, Soledad Martínez, que logró enhebrar un acuerdo con la dirigencia local de LLA.
El jefe de gobierno porteño, que mañana compartirá el acto central de la Sociedad Rural de Palermo con el Presidente, buscará recuperar terreno después de la mala performance que tuvo el PRO en las últimas elecciones locales, donde quedó tercero y lejos. Fue la primera derrota en dos décadas, que envalentonó a los libertarios para ir por todo.
Karina Milei, presidente del partido nacional y encargada del diseño territorial y las candidaturas, apuesta a batir por segunda vez al PRO en su casa matriz y posicionarse con chances ciertas de llegar al gobierno en 2027. El primer paso lo dio cuando impulsó al vocero presidencial, Manuel Adorni, para encabezar las listas de diputados porteños. Para “El Jefe”, el presidente debe ser la única referencia electoral del centro a la derecha, que rivaliza con el kirchnerismo.
En el entorno de Mauricio Macri -que estuvo esta semana recibiendo gente en sus oficinas de Vicente López- hay sensaciones de desconcierto y decepción. Es que el ex presidente no obstaculizó las negociaciones en provincia, sostuvo el rol de Cristian Ritondo, como presidente del PRO bonaerense. “No es coherente que de un lado de la General Paz digan que está todo bien, y del otro, todo mal”, afirmaron.
“Pelearse con el PRO es afectar la gobernabilidad del futuro. No encontramos una explicación racional. El Gobierno necesita un bloque de Diputados robusto. Estar dividiendo a los que más los apoyaron son señales negativas. Pero entendemos que hay una persona que decide y que quiere que las cosas sean así“, continuaron las fuentes. La referencia, tácita y obvia, era para Karina Milei.
Durante la mañana, después de que trascendiera que el acuerdo LLA-PRO no tiene chances de concretarse, Infobae habló con fuentes del macrismo, del radicalismo y de los otros partidos que alguna integraron la alianza que les permitió ganar las últimas cuatro elecciones e, incluso, triunfar en 2015 en Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Un actor importante del nuevo escenario es Horacio Rodríguez Larreta, que en soledad logró en mayoo un cuarto lugar, con 8% de los votos. “Él está pensando en 2027, volver a ser jefe de Gobierno. Va a seguir caminando la ciudad y no va a jugar en octubre”, explicó días atrás una de sus espadas políticas.
En todos hay un espíritu de acuerdo para evitar una nueva derrota que achique la representación parlamentaria de las opciones políticas que están por fuera de la grieta que propone Milei con el kirchnerismo. Está el ensayo de Somos Buenos Aires, en el último cierre de listas, pero sobre todo la experiencia exitosa de la alianza que Mauricio Macri formó para llegar al poder porteño y, después, al nacional.
En Uspallata, de todos modos, señalan que el rechazo al acuerdo también esconde una intención menos visible: evitar que una victoria por más del 50% de los votos empodere exageradamente a la ministra Bullrich. “Ella sabe cómo es Patricia, que si gana por mucho se va a creer que es la dueña de esos votos”, interpretaron fuentes partidarias.
Sobre la resurrección de Juntos por el Cambio, en algunos sectores del radicalismo, incluso, plantearon que en esa coalición debería haber una “pata peronista”, alejada de la conducción del PJ Capital, que hoy es presidido por el senador camporista Mariano Recalde, que podría ir por su reelección.
Para todas esas negociaciones hay un plazo máximo: el 7 de agosto, según el cronograma electoral, deben inscribirse las alianzas que competirán el 26 de octubre. Es la estación previa al 17, cuando se tienen que presentar las listas. En la ciudad de Buenos Aires, aclaran, hay grupos electrógenos para evitar la picardía de un apagón oportuno.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Fiscales de Córdoba piden investigar al número dos del Ministerio Público por “intromisiones indebidas”

CÓRDOBA.- Horas después de que el fiscal general adjunto de Córdoba, Alejandro Pérez Moreno, cuestionara la aplicación de la figura de la asociación ilícita por parte de los fiscales provinciales, dos de ellos presentaron notas ante la Fiscalía General, el Tribunal de Ética y el Tribunal Superior de Justicia, exigiendo una investigación sobre quien es una de las cabezas del Ministerio Público Fiscal.
Los fiscales de instrucción Juan Pablo Klinger y Enrique Alberto Gavier plantean que reaccionaron porque así lo pide el Código Deontológico del Poder Judicial, que dice que “frente a las intromisiones, presiones, amenazas o influencias de cualquier origen, que expresa o implícitamente se realicen y sean susceptibles de alterar el desenvolvimiento del Poder Judicial en lo institucional o en lo funcional, corresponde a magistrados y funcionarios la comunicación o denuncia ante la autoridad competente, sin perjuicio de las medidas a su alcance para evitarlas o repelerlas”.
En la nota que firman apuntan a la “conducta reprochable, de gravedad institucional apreciable, llevada a cabo por el abogado Alejandro Pérez Moreno, quien ejerce la función de Fiscal General Adjunto de la Provincia de Córdoba».
Pérez Moreno habló el 12 de junio en un seminario de posgrado de la Facultad de Derecho y dijo: “La asociación ilícita ha llegado a ser hasta una broma entre nosotros, ya vamos al bar, vemos a tres: ‘che, asociación ilícita’…. Incluso ahí en tribunales, cuando se juntan tres abogados: ‘che, te va a ver tal fiscal; che, asociación ilícita’… Fíjense ustedes cómo se ha desnaturalizado la importancia que debe tener una asociación ilícita, hemos llegado al absurdo y esto lo digo, olvídense de que me presentaron como fiscal adjunto. No, yo soy el Ale Pérez Moreno y pienso acá y lo decía antes y lo digo ahora: hemos llegado al absurdo de decir de que diez muchachitos que roban en moto son una asociación ilícita y que hay que condenarlos por asociación ilícita porque son una banda peligrosísima».
La referencia es a la investigación que lleva adelante Klinger sobre el accionar de una banda de motochorros en el noreste de la ciudad. Pérez Moreno criticó la aplicación de la figura de la asociación ilícita para la privación de la libertad en causas por delitos económicos o de corrupción. Por ejemplo, una de esas causas es la de la corrupción en las cárceles cordobesas por la que está detenido el extitular del Servicio Penitenciario Juan María Bouvier. El ahora Fiscal Adjunto fue su abogado.
Para los fiscales, los dichos de Pérez Moreno son una “injerencia indebida” que “altera inexcusablemente el desenvolvimiento del Poder Judicial en lo institucional, y del Ministerio Público Fiscal en lo funcional, atentando, a través de su llamado al auditorio presente -abogados, empleados y funcionarios judiciales- a ayudarlo a cambiar el tratamiento de la asociación ilícita en Córdoba, contra la independencia y la rectitud en la administración de justicia».
Según los fiscales denunciantes, la “grotesca y reprochable presión pública ejercida por el abogado Pérez Moreno, nada más y nada menos que desde el lugar de Fiscal General Adjunto” transgrede las reglas.
En la denuncia, dirigida al fiscal general Juan Manuel Delgado, jefe directo de Pérez Moreno, los fiscales añadieron, en alusión a la conducta cuestionada: “Conspira contra la política de persecución penal fijada por Ud. como Fiscal General de la Provincia de Córdoba”.
Subrayaron en el texto que la declaración del fiscal adjunto “no sólo tuvo como objetivo claro entrometerse indebidamente y presionar aviesamente a dos funcionarios jerárquicamente inferiores, atentar contra la independencia funcional, la rectitud en la administración de justicia y la actuación del Ministerio Público Fiscal vinculada a su política de persecución penal; sino que al mismo tiempo, ha exhibido una preocupante desconexión con la realidad delictiva, con lo que la sociedad espera de nuestro compromiso frente a la criminalidad organizada acuciante que sufre a diario, y ha demostrado un desprecio lacerante al esfuerzo, dedicación y sacrificio inestimables de policías, empleados y funcionarios judiciales que intentan dar respuesta a lo que la comunidad nos demanda”.
Pérez Moreno juró en su cargo en febrero pasado y una de las fundamentaciones para su designación por parte del gobernador Martín Llaryora fue la de darle “dinamismo al plan de territorialidad de los fiscales”. Una de las causas más resonantes en las que actuó fue la del crimen de Blas Correa, asesinado por dos policías. Pérez Moreno fue el abogado de la familia.
crimen de Blas Correa,Gabriela Origlia,Córdoba,Justicia,Conforme a,Córdoba,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Acusados de femicidio. Tras 11 años sin pistas, acusan a la hija y al yerno por la desaparición de una mujer,,“Más allá de toda duda razonable”. Se conocieron los fundamentos de la sentencia a la enfermera por la muerte de bebés
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA22 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral