POLITICA
Solo en Off: misterio por la demora en en la serie que cuenta la “épica” de Milei

Fue en el ya algo lejano agosto del año pasado cuando el cineasta oficial, Santiago Oría, anunciaba la inminente salida de un film que, según sus palabras, narraba “la campaña más épica de la historia”. Se refería, claro, a la campaña electoral que llevaría a Javier Milei y los libertarios a la Casa Rosada, previo paso por la Cámara de Diputados, en 2021.
Pasaron los meses, y aquel primer capítulo, que el director de Realización Audiovisual de la Presidencia subió a la red X en septiembre y que tuvo notable éxito de taquilla, quedó como el único registro publicado de un trabajo “ad honorem”, que Oría prometía contar en seis capítulos, que realizaría en “sus tiempos libres”, aunque actualmente siga a sol y a sombra al Presidente en actos y giras, en el país y también en el exterior.
Distintas teorías circulan, dentro y fuera de Balcarce 50, en torno a la misteriosa demora en la publicación de los cinco capítulos restantes, varios de los cuales –comentan voces autorizadas– ya estarían listos. Fuentes con acceso al film afirman que hubo un “cambio de planes”, y que “se tomó la decisión de lanzar la serie cuando estuvieran todos los capítulos juntos”. La voces confirmaron que “si todo sale bien, se estrena el año que viene” en su totalidad. Otras voces deslizaron que la explosión del caso $LIBRA, el escándalo de las criptomonedas que involucra a lo más alto del poder, fue lo que derivó en una postergación obligada.
¿Qué contienen los capítulos de la “épica libertaria” que aún restan por conocer? Cerca de Oría recuerdan que en el capítulo 2 se hará un repaso de aquellas primarias de 2021 en las que Milei tuvo su debut electoral. En el capítulo 3, las generales de 2021 que permitieron el ingreso de Milei a la Cámara de Diputados. En orden cronológico, el capítulo 4 narrará las PASO de 2023; el 5, las generales en las que Milei quedó segundo de Sergio Massa y, en el último, el balotaje que determinó la llegada de La Libertad Avanza al poder.
La serie, al menos por ahora, no incluirá el período de gobierno libertario actual, pero Oría está convencido de que “puede servir de inspiración para guerreros de la libertad en todas partes del mundo y para las generaciones venideras”. Será cuestión, para los fans libertarios, de esperar hasta 2026.
La cuenta regresiva para las elecciones en Formosa ya comenzó, y nadie duda de un nuevo triunfo del gobernador Gildo Insfrán, que con 74 años y tres décadas en el poder sigue con ánimos de continuidad.
De todos modos, y aunque el resultado negativo parezca sellado, las huestes de Javier Milei apelaron a un arma novedosa: los videos que la diputada nacional Lilia Lemoine hizo en esa provincia en las últimas semanas, criticando celular en mano la porosidad de las fronteras con Paraguay, la influencia de los fondos de la coparticipación federal en el presupuesto provincial o los innumerables carteles de obras públicas.
Lilia LemoineHernán Zenteno
“En Formosa se vota con miedo”, dijo la rubia diputada nacional, antes de que el propio Insfrán –sin mencionar su nombre, eso sí– le respondiera pidiéndole que “lea qué dicen esos carteles”. En el armado nacional que encabeza Eduardo “Lule” Menem ya ven como un logro el solo hecho de que el gobernador haya salido a responderle a Lemoine, mientras ignora a casi la totalidad de la oposición a su gestión.
La postal estuvo lejos de ser casual. Milagros Maylin, exfuncionaria porteña y esposa del exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, compartió días atrás una actividad denominada “Revolución Senior”, organizada por el laboratorio de ideas BAmos!, conformado por un grupo de dirigentes ligados al radicalismo porteño, entre los que sobresale el diputado nacional Martín Tetaz.
Más allá de que Rodríguez Larreta volvió a desaparecer de los medios luego de su participación electoral –logró ingresar a la legislatura con un discurso confrontativo con Jorge Macri–, la imagen de la actividad se relaciona con la búsqueda de distintos referentes del “centro político”, hoy complicados por la consolidación de los libertarios y la grieta con un kirchnerismo movilizado por la prisión por corrupción de la expresidenta Cristina Kirchner.
“La idea es hablarle al centro. Estado eficiente, pero con sensibilidad política”, contaron miembros de ese grupo, del que forman parte el exlegislador de la UCR Juan Nosiglia, pero también referentes del partido Confianza Pública, de Graciela Ocaña, y técnicos ligados a Ricardo López Murphy.
A pesar de que, si no ocurre nada extraño, ambas deberán compartir las deliberaciones por la nueva constitución de Santa Fe, Amalia Granata y Alejandra “Locomotora” Oliveras no se dan tregua.
La expanelista y líder “pañuelo celeste” abrió el fuego días atrás, cuando acusó a la boxeadora de no tener domicilio en la provincia. “Nació en Jujuy, vive en Córdoba y se radicó acá en febrero pasado”, dijo. La exconductora televisiva impugnó en la justicia electoral el pliego de Oliveras a convencional constituyente, que ganó en la elección del 13 de abril pasado, y pidió que no asuma.
Conocedora de la técnica del contragolpe en su extensa trayectoria arriba del ring, Oliveras le respondió a Granata en los medios, pero también invitó a periodistas locales a su casa, en la localidad de Santo Tomé.
“La verdad, de esta mujer no me sorprende nada, porque está haciendo lo que hace siempre: abre la boca y escupe veneno”, dijo Oliveras, sin guardarse nada. La exboxeadora y los dos constituyentes de su lista que también ingresaron son el objetivo de Granata, que se opone a la reforma constitucional que impulsa el gobernador radical Maximiliano Pullaro.
Una verdadera maratón de eventos de despedida está cumpliendo Abigail Dressel, encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos en el país, antes del fin de su misión, el 4 de julio.
Hace dos semanas, el consultor y diputado Fabián Perechodnik abrió las puertas de su casa para despedir a la encargada de Negocios, que junto a su marido y también diplomático João Pignanelli partirán hacia Mozambique, su nuevo destino diplomático. Contenta, Dressel se llevó de regalo un chal tejido con la bandera argentina, obsequio de Andrea Grobocopatel.
A la semana siguiente fue el relacionista diplomático Ariel Blufstein quien organizó un agasajo, en el hotel Intercontinental y con presencia –aquí también– de importantes diplomáticos de distintos países.
“Estamos viviendo momentos muy complejos”, dijo Dressel en ese agasajo, aunque reivindicó con una sonrisa el rol de la diplomacia para “fortalecer el diálogo”. Todo terminó con un brindis por la paz, propuesto por los organizadores, que la pareja agradeció muy especialmente.
POLITICA
Crisis por los bajos salarios | Más de 2200 militares y efectivos de seguridad pidieron la baja en lo que va del año

A raíz de los bajos salarios, más de 2200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pidieron la baja en lo que va del año, en una situación novedosa que genera una fuerte preocupación en los altos mandos militares, así como en la Gendarmería y la Prefectura Naval.
A la preocupante cuestión salarial, que lleva a muchos oficiales y suboficiales a sobrevivir por debajo de la línea de pobreza, se suma el descontento generalizado por la dramática situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que mantiene una deuda superior a los $160.000 millones e interrumpió en casi todo el país la cobertura de prestaciones de medicina de alto costo.
Fuentes castrenses confirmaron a que este año se incrementaron las bajas pedidas por oficiales y suboficiales. En el Ejército dejaron la actividad militar 257 efectivos, un número superior a ejercicios anteriores. El mismo camino siguieron 234 miembros de la Armada y 193 de la Fuerza Aérea. La preocupación se extiende a la Gendarmería (386 pedidos de baja), la Prefectura Naval (322), la Policía Federal (412), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (177) y el Servicio Penitenciario Federal (292), lo que suma un total de 2273 deserciones en los primeros seis meses de 2025.
Las bajas en el Ejército -257 militares- representan una proporción alta, si se tiene en cuenta el número de militares que se incorporan a la fuerza. Cada año egresan de las unidades de formación unos 600 suboficiales y unos 100 oficiales, revelaron voceros castrenses.
La inquietud por los altos niveles de deserción fue confirmada también por fuentes cercanas a las fuerzas de seguridad.
La línea de pobreza para una familia tipo, según el Indec, ascendía en junio último a $1.128.398.
Tanto en las Fuerzas Armadas como en los organismos de seguridad, los bajos salarios impactan particularmente en las jerarquías más bajas. Mientras un capitán y un teniente de navío cobran $1.055.067, el nivel salarial de un teniente primero y un teniente de fragata llega a $938.420, mientras un teniente del Ejército y un teniente de corbeta perciben $846.017, y un subteniente, un guardiamarina y un alférez –las categorías más bajas entre los oficiales- cobran $766.215.
Entre los suboficiales, un sargento y un cabo principal perciben $810.933, un cabo primero, $ 727.764, y un cabo segundo, $673.588.
Un general del Ejército en actividad recordó a que el gobierno de Córdoba, por ejemplo, creó este año una policía especial antidrogas e incorporó a oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas que pidieron la baja. Les reconocieron los años de servicios y les mejoraron los ingresos. “Un suboficial subalterno con 15 años de servicio, que cobraba $750.000, pasó a cobrar $2 millones y a tener una buena obra social”, explicó la fuente militar.
La mayoría de las bajas registradas en Córdoba correspondió a personal con formaciones especiales, compañías de comando, buenos paracaidistas. “No se fue cualquiera. No se fueron los vagos, sino personal de mucho valor”, reveló un alto jefe militar.
Se trata, de todos modos, de una problemática que comenzó a mostrar síntomas hace algunos años. “Cuando se formó la Policía de la Ciudad de Buenos Aires fue una catástrofe para las Fuerzas Armadas. Reclutaron lo mejor y nadie en las fuerzas ni en el Ministerio de Defensa hizo algo para evitarlo”, comentó una voz castrense.
“Las policías de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires sumaron elementos de operaciones especiales de la Armada. En esa ocasión, la Agrupación de Comandos Anfibios y la Agrupación de Buzos Tácticos, quedaron prácticamente diezmados, incapaces de reemplazar las bajas que habían tenido”, agregó la fuente militar.
Al descontento salarial se suma la desazón por la crisis de la obra social de los militares y de las fuerzas de seguridad, que impacta con especial intensidad en el acceso a medicamentos de alto costo.
La obra social de los militares está jaqueada por una deuda millonaria. En diciembre de 2023, al asumir el gobierno de La Libertad Avanza, Iosfa se encontraba saneada y con superávit. Hoy, tras dos gestiones que llevaron a la renuncia de sus presidentes, el pasivo asciende a más de $160.000 millones. Pese a la promesa del ministro de Defensa, Luis Petri, de regularizar la situación, el Estado nacional mantiene impago las contribuciones correspondientes al pago de aportes patronales.
Fuentes que conocen de cerca la grave problemática de la obra social señalaron que los casos más preocupantes son los de pacientes que necesitan remedios oncológicos, los que recibieron o necesitan trasplantes, los insulinodependientes y quienes enfrentan patologías crónicas severas. A ellos se suman personas que tienen intervenciones quirúrgicas programadas y requieren fármacos específicos de alto valor económico.
Por las redes sociales se viralizan testimonios devastadores de pacientes con graves dolencias que se ven forzados a abandonar tratamientos, ante la falta de cobertura por parte de Iosfa. Como el caso de un suboficial retirado de la Prefectura, que narró en un video su dramática situación, al atravesar una etapa crítica por un cáncer, con dificultades para conseguir una medicación que la obra social no le cubre.
dramática situación,Mariano De Vedia,Fuerzas Armadas,Luis Petri,Conforme a,Fuerzas Armadas,,Nuevos beneficios. La buena noticia de la TSA para los viajeros con hijos y militares: “proceso acelerado” en los aeropuertos,,Los 70. La Corte declaró «abstracto» el caso Larrabure tras la muerte de uno de los últimos jefes del ERP,,César Milani, hoy. Las aspiraciones políticas y los mensajes al Gobierno del jefe del Ejército del kirchnerismo
POLITICA
Javier Alonso denunció que los policías desafectados filtraban información sensible a legisladores libertarios

La decisión del ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, de apartar a 24 miembros de la Policía Bonaerense abrió un capítulo inédito de sospechas sobre la politización de cuadros policiales en la provincia. Alonso, en un extenso diálogo con la prensa, reveló el trasfondo menos visible: “Ellos empiezan a dar asesoramiento en materia de seguridad. Además, facilitan información a los legisladores sobre operativos policiales. Se está castigando porque están desarrollando una actividad que está prohibida”. El ministro fue tajante: “No estamos persiguiendo a nadie por lo que piensa, sino por acciones incompatibles con el uniforme”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese contexto, Alonso desgranó cómo la estructura interna desarrollada por los policías denunciados pasó de ser un grupo funcional al área ambiental a integrarse como “una consultora política” con ramificaciones partidarias.
Lejos de admitir un trasfondo político en la decisión oficial, Alonso argumentó que la desafectación de los efectivos responde a la gravedad de los hechos relatados en una denuncia anónima recibida por Asuntos Internos. El funcionario explicó: “No se echó a nadie, hay una desafección. Significa que pasan a disponibilidad y dejan sus cargos para poder investigarlos. No por su simpatía política. Nunca perseguimos a nadie por lo que piensa, lo que está claro es que no pueden desarrollar una acción de política partidaria. Eso está prohibido”.
La denuncia señala una connivencia explícita de los jefes policiales con Maximiliano Bondarenko, excomisario retirado y actual candidato de La Libertad Avanza por la Tercera Sección Electoral. Alonso apuntó: “Tenemos un grupo de la policía y un jefe que tiene relación con Bondarenko —son compadres, fueron testigos mutuos en un juicio de usucapión de unos terrenos que compraron en City Bell—. Un policía que no tiene representatividad en su carrera, lo que tenía que ascender en 30 años lo hizo en seis años. Más casta, imposible”.
El texto de la denuncia entregada a Asuntos Internos detalla el armado de una estructura paralela dentro de la fuerza, que incluía el uso de recursos oficiales —como oficinas y salones— para eventos vinculados a La Libertad Avanza y el apoyo directo al proyecto electoral de Bondarenko. “Estas oficinas descentralizadas arman una estructura que empieza a funcionar como una consultora política”, explicó el ministro en Infobae. Además, recordó que “la denuncia aportó testimoniales y afirmaciones muy precisas; con esa información no puedo dejarlo al frente de esa área”.
Entre los hechos más graves, el ministro señaló que “facilitaron información a legisladores nacionales sobre operativos policiales”, desdibujando los límites entre custodios de la ley y operadores partidarios. Alonso fue determinante: “Se está sancionando porque se desarrolló una actividad que está prohibida. Lo que no se permite bajo ninguna circunstancia es la utilización del aparato policial para fines políticos”.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, el ministro amplió: “La denuncia surge de alguien dentro del mismo grupo. Es quien manda la información. Eso llega cuando se conoce la candidatura de Bondarenko. No creo que la ministra estuvo al tanto, no lo sé. Pero un policía retirado no puede comandar ni tener reuniones con policías en funciones. Lo que pedía Bondarenko estaba en las computadoras. La responsabilidad es del jefe de la policía que subordinó a otros oficiales a ese armado”.
El procedimiento de desafectación, según insistió Alonso, es el inicio de una causa administrativa y no un despido. Resaltó que los policías pasarán a disponibilidad: “Tienen derecho a su defensa, pero ante la gravedad del caso, no podían seguir en sus funciones”. La decisión —según voceros de la cartera de Seguridad— garantiza el resguardo de pruebas y la no interferencia de los investigados.
La polémica escaló cuando Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, criticó duramente al gobernador: “Kicillof, además de ser inútil, es una persona que odia a la policía y está del lado de los delincuentes”. Frente a estas acusaciones, Alonso prefirió poner el foco sobre la institucionalidad de la fuerza y el deber de mantener la neutralidad política: “No hay persecución ni revancha. El único objetivo es preservar la estructura de la policía de injerencias externas”.
El expediente, abierto en base a la denuncia anónima, incluye testimonios, registros informáticos de comunicaciones y la revisión de salones policiales utilizados para actos políticos. De la investigación participan Asuntos Internos y especialistas en delitos informáticos. Alonso subrayó: “Será la investigación la que determine eventuales sanciones administrativas, e incluso judiciales si corresponde”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.La entrevista completa a Javier Alonso la podés encontrar en este enlace.
POLITICA
El brazo político de Karina Milei: cómo opera la mesa de Pareja que marginó a Las Fuerzas del Cielo de las listas

Sebastián Pareja, el soldado que eligieron los Milei para fortalecer el despliegue territorial y armar las listas de candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, alimentó su sed de revancha durante los últimos meses. Resistió las críticas de las milicias digitales del Presidente, esperó su momento y pasó al contraataque.
Con el visto bueno de Karina Milei, la dueña de la botonera del partido del oficialismo nacional, priorizó a sus lugartenientes en el distrito bonaerense y excluyó de las nóminas libertarias a los principales exponentes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante que lideran Daniel Parisini, alias Gordo Dan, y Agustín Romo, pero que se referencia en el asesor Santiago Caputo, el guardián de la identidad de LLA en el mundillo de las redes sociales y uno de los encargados de manejar resortes clave del poder, como la SIDE, la AFIP, el vínculo con la Justicia o el área de telecomunicaciones. Desde ese sector le habían recriminado a Pareja el uso de la Anses o el PAMI para comprar lealtades o que haya reclutado a exmilitantes o candidatos del kirchnerismo, como Ramón “El Nene” Vera, de Moreno.
“¿Estuvieron un año y medio a los tiros y ahora nos piden que tengamos un gesto? Ellos manejaban todas las manijas del Estado”, despotricó uno de los hombres del riñón de Pareja en plena disputa por los lugares “entrables” de las listas con el grupo de jóvenes tuiteros o streamers que militan en la organización que sumó influencia de la mano de Caputo, el consejero de Milei.
Una mirada del círculo de confianza de Pareja permite entender por qué chocan los “territoriales” y los “celestiales” de LLA. El delegado de Milei en Buenos Aires se nutre de dirigentes de distinto origen: hay integrantes de la vieja guardia del menemismo, exfuncionarios o legisladores de Pro o exconcejales de extracción peronista que fueron marginados del macrismo o del massismo.
Después de haber sido apadrinado por Frigerio y haberse probado como armador de Monzó en la tercera sección en 2019 -atravesó la dura interna con María Eugenia Vidal y Federico Salvai-, Pareja se convirtió en militante de Milei. Su audacia para promocionarse y mantenerse en la órbita de exasesores peronistas en los noventa, como Eduardo “Lule” Menem o Carlos Kikuchi, le permitieron acercarse a Milei en 2022, poco antes de que se concretara el inesperado triunfo del economista ultraliberal.
En la mesa chica de Pareja se sientan Gonzalo Cabezas, director de Relación con los Municipios de la Jefatura de Gabinete; Luciano Olivera, dirigente de Malvinas Argentinas y candidato a diputado en la primera sección; Juan Osaba y Alejandro Carrancio, coordinador del Instituto Nacional de Promoción Turística y dirigente de Mar del Plata. Pareja y Carrancio se conocieron durante el ocaso del menemismo. Antes de recalar en LLA, Carrancio formó parte de las filas de Francisco de Narváez, cuando el empresario doblegó a Néstor Kirchner en las legislativas de 2009. En 2013 se incorporó al espacio de Sergio Massa -fue concejal del Frente Renovador en General Pueyrredón-. Y en 2019 se sumó a Cambiemos cuando Massa regresó al kirchnerismo.
Cabezas, que encabeza la boleta de senadores en la cuarta sección, y Myriam Niveyro, parlamentaria del Mercosur y otra dirigente que frecuenta seguido a Pareja, formaron parte de la gestión de Macri en 2015. En ese momento Pareja había conseguido un puesto en el área jurídica del Renaper gracias a su vínculo con Rogelio Frigerio, a quien conoció en el grupo Reconquista. Niveyro, militante en Almirante Brown, reportaba a Pro y, sobre todo, al sector de Emilio Monzó. De hecho, fue concejal del macrismo.
Carlos Curestis, senador de LLA y hombre de extrema confianza de Pareja, también tuvo un pasado en Pro y formó parte de las filas del menemismo. Al igual que su actual jefe político, se alejó del JxC por desavenencias con Monzó en torno a la confección de las listas legislativas en 2021. Osaba, en tanto, fue funcionario municipal durante la primera gestión de Julio Garro en La Plata. Había sido anunciado como primer candidato a diputado por la octava sección, pero fue reemplazado al filo del cierre del plazo legal por Francisco Adorni, el hermano de Manuel, el vocero presidencial. Tiene un vínculo estrecho con Matías de Urraza, prosecretario de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados bonaerense, y orbitó cerca del massismo platense.
“Sebastián es como el jefe de un sindicato. Arma un esquema piramidal y es verticalista. Él mata por su gente y su gente mata por él”, dice un exladero de Pareja. La mayoría de los lugartenientes del titular de LLA en Buenos Aires son dirigentes que oscilan los 50 años y difieren respecto de la mirada política de los “celestiales”. Apuestan por el despliegue territorial y rechazan la estrategia de confrontación permanente, la visión de extrema derecha y los amenazas en redes a periodistas o legisladores. En rigor, se sienten más representados por el estilo de conducción que tenía Menem.
Allegados a Pareja, a quien el Presidente puso al frente de la Secretaría de Integración Sociourbana, un dispositivo clave para sumar aliados territoriales en el conurbano, estaban al tanto de las directivas que había bajado Karina Milei. En líneas generales, “El Jefe” había pedido priorizar el armado partidario a la hora de repartir las candidaturas rumbo a las elecciones del 7 de septiembre. “Nosotros cumplimos”, se jactaron los aliados de Pareja.
Varios alfiles del armador de los Milei, como Cabezas, Olivera, De Urraza, Cecilia Martínez, Analía Balaudo, Gustavo Bories, fueron ubicados en puestos entrables para el Senado bonaerense. No parece casual: por la Cámara alta deben pasar los pliegos de jueces o fiscales o las designaciones para el Banco Provincia.
En el entorno del titular de LLA en Buenos Aires, quien supo trabajar como asesor de Carlos Menem en el Senado y formar parte de la gestión de Mauricio Macri, descontaban que habría una reacción furibunda de los “celestiales”. Lo que, aseguran, no esperaban era que Karina Milei, que evita hablar en público y cultiva un bajo perfil, rompería el silencio este miércoles para salir a defender a su estratega electoral en el principal distrito del país. “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, sentenció la hermana del jefe del Estado, que comanda LLA a nivel nacional.
Fue después de que Pareja se defendiera de las críticas que le propinaron los referentes de Las Fuerzas del Cielo. “La reacción de los pibes es lógica y esto va a seguir. Pero no esperábamos que Karina saliera de esa forma”, analizó un dirigente cercano a Pareja en la intimidad.
Empoderado por “El jefe”, Pareja tuvo una influencia decisiva en la conformación de las nóminas, recogió los pedidos de Pro o el sector de Patricia Bullrich y ejerció el veto cuando los “celestiales” le acercaban nombres para las listas. De hecho, los karinistas habían evaluado entregarle el tercer puesto de la nómina de diputados bonaerenses a un integrante de la agrupación militante ligada a Caputo. Ya había generado malestar que fueran a hablar con Milei para que les diera espacio en la oferta electoral de LLA. También que hubieran dejado trascender que pretendían ocupar sitios relevantes. “Primero, exigieron o pidieron. Y, al final, suplicaron”, retratan los leales a Pareja.
Hasta el sábado, el periodista y youtuber Mariano Pérez, fundador de Breaking Point y uno de los panelistas de La Misa, el ciclo que conduce Parisini en el canal Carajo, se encaminaba a quedarse con el tercer casillero de la boleta de LLA. Sin embargo, los “celestiales” lo enrocaron a último momento por el tuitero Lucas “Sagaz” Luna, director de Intercargo y coordinador libertario en Tres de Febrero. Apenas escucharon esa propuesta, Pareja y los suyos le bajaron el pulgar. Es que “Sagaz”, arguyeron, había sido uno de los autores de los ataques contra Pareja en las redes. Finalmente, Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización, se quedó con ese lugar. Pero, antes de que firmara, los karinistas lo relegaron al quinto puesto.
Ayer, el jefe de la filial de LLA en Buenos Aires se volvió a mostrar con Karina Milei tras el espaldarazo que recibió el miércoles. Además, acompañó a Maximiliano Bondarenko, cabeza de la lista libertaria en la tercera sección, a visitar a Patricia Bullrich.
“Estos chicos no conocen el territorio. Karina tiene la última palabra y ordenó, como siempre”, dicen en el entorno de Pareja.
los lugares “entrables” de las listas,July 23, 2025,los panelistas,Matías Moreno,Elecciones 2025,Karina Milei,Conforme a,Elecciones 2025,,»Que tengan su merecido». Cristina Kirchner se metió en la campaña para respaldar a Mayra Mendoza con un llamado por teléfono,,El TEG bonaerense. Así es el mapa del poder territorial que definirá la batalla entre Milei y el kirchnerismo,,»Territoriales» vs «celestilesa». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA20 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral