POLITICA
«Somos víctimas selectivamente olvidadas»: El testimonio de la hija de un militar secuestrado

«Soy hija de un coronel que, en pleno gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, fue secuestrado durante 10 meses y luego asesinado por el ERP, el Ejército Revolucionario del Pueblo», comenzó relatando Silvia Ibarzabal, quien explicó que su padre fue víctima de un ataque sangriento a la unidad militar de Azul, en la provincia de Buenos Aires.
«Lo que me gustaría dejar claro es que Perón era un presidente democrático, elegido por el 62 por ciento de los votos», agregó, a fin de evitar confusiones sobre su figura y el contexto en que se dieron los hechos de violencia.
Al ser consultada sobre el reciente video de Agustín Laje sobre el 24 de Marzo, Ibarzabal sostuvo: «Me pareció superlativo. Agustín planteó objetivamente los hechos históricos de los 70, tomando en cuenta las dos partes. Yo creo que se habló mucho sobre los desaparecidos, pero también es importante recordar que no solo hubo víctimas del terrorismo de estado, sino también del terrorismo guerrillero».
Ibarzabal defendió la postura de Laje al afirmar que «el número de desaparecidos no es el que se ha repetido durante 20 años», y destacó la importancia de «hablar de los hechos tal como fueron», aclarando que el número de desaparecidos es de alrededor de 7000 a 8000, según investigaciones del estado.
En relación con su vivencia personal, recordó con gran emoción cómo fue el secuestro de su padre, quien estuvo detenido y sometido a torturas por el ERP. «Mi padre fue secuestrado en enero de 1974, durante un ataque al cuartel de la unidad militar de Azul. Fue un ataque extremadamente violento, con ametralladoras, lanzacohetes y granadas», detalló.
Ibarzabal también lamentó que, pese a haber sido víctimas de la violencia guerrillera, su familia y otras víctimas no hayan recibido el mismo reconocimiento que aquellas afectadas por la dictadura militar. «Somos víctimas selectivamente olvidadas. Nos han silenciado durante décadas», expresó, y criticó que se haya enaltecido a quienes atacaron la democracia en el país.
«Es impresionante cómo este país enaltece a quienes atacaron a la República. La violencia comenzó antes del 24 de marzo de 1976, desde fines de los 70, con ataques a unidades militares, empresarios y sacerdotes», reflexionó, añadiendo que «es increíble cómo se ha distorsionado la memoria histórica».
Ibarzabal cerró la entrevista destacando la importancia de seguir luchando por una memoria completa y por el reconocimiento de todas las víctimas, independientemente de la ideología. «A la memoria y a la verdad completa hay que llegar», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
![]()
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Somos, víctimas, selectivamente, olvidadas":, El, testimonio, de, la, hija, de, un, militar, secuestrado
POLITICA
Una de las economistas que visitó a Cristina Kirchner reveló detalles de la reunión

Mercedes D’Alessandro, economista y exfuncionaria, describió la reunión que mantuvo un grupo de economistas con Cristina Kirchner y defendió la convocatoria y el material que se entregó a la expresidenta. La dirigente explicó que el encuentro fue parte de una serie de reuniones impulsadas por la también titular del Partido Justicialista para “empezar a presentar proyectos de cara al futuro”.
Según lo contado por D’Alessandro en Infobae en Vivo, la iniciativa no fue un acto clandestino ni una actividad privada fuera de los márgenes: “Todos estábamos autorizados a participar de esa reunión”, dijo, poniendo el foco en la autorización previa al ingreso y en la circulación posterior de fotografías como prueba de transparencia.
La economista precisó que la convocatoria al sector económico había tenido lugar en mayo y que, en esa instancia, se conformaron múltiples grupos de trabajo que debatieron propuestas durante varias horas.
El material principal presentado ante la ex mandataria —según la economista— consistió en documentos extensos: “un documento de unas 400 páginas”, que, afirmó, fue leído por Cristina Kirchner y objeto de discusión con la dirigente. D’Alessandro remarcó que los equipos que participaron expusieron distintas líneas de trabajo y que se buscaron consensos en torno a propuestas para abordar los desafíos económicos que, en su opinión, dejará la gestión actual.
En sus declaraciones hubo, además, una crítica a lo que calificó como una doble vara en el tratamiento público de estas actividades. Señaló que la presencia en reuniones públicas o la difusión de encuentros con la ex presidenta generaron resistencia en algunos sectores que, según su relato, buscan que Cristina permanezca “sola, encerrada y abandonada”.
D’Alessandro comparó esa actitud con otras situaciones que, dijo, no provocaron el mismo reproche social: “Hemos visto a libertarios que fueron a la cárcel a visitar a represores, hemos visto fotos de fiestas de cumpleaños de esos represores con luces de colores y todo, pero eso parece que no molesta”, declaró.
La economista explicó que la reunión tuvo como objetivo poner sobre la mesa propuestas concretas. Entre los temas que mencionó como parte de los debates figuran la revisión de privilegios fiscales, la simplificación tributaria para evitar que empresas tributen de forma fragmentada entre municipio, provincia y nación, y la búsqueda de consensos en torno a reformas que, a su juicio, deben abrir un debate público. “Poner un papel sobre la mesa con propuestas hace que abramos un debate y en este momento está bueno porque se vienen esas reformas”, sostuvo.
En materia laboral, D’Alessandro afirmó que Cristina Kirchner está trabajando con un grupo específico que dialoga con pymes e industria para pensar propuestas aplicables. Mencionó, entre los puntos en discusión, la reducción de la jornada laboral y cambios en la dinámica de las paritarias, aunque aclaró que no forma parte directa de ese grupo y que había conversado al respecto con Mariano Recalde.

La referencia al escenario macroeconómico fue nítida: la economista advirtió sobre la existencia de una gran deuda que, según dijo, obligará a futuras gestiones a enfrentar un problema relevante. En paralelo, valoró ciertos efectos de la baja de la inflación, pero puso énfasis en el “cómo” se produce tal baja: “La baja de la inflación yo la veo como que nos hace bien a todos, ahora el cómo, a costa de un dólar pisado, que cuesta un montón de dinero que se quema, a costa de paritarias atrasadas y que hace que la gente pierda poder adquisitivo, a costa de una recesión y caída del consumo muy grande”, sostuvo. En ese pasaje, añadió que la reducción inflacionaria puede tener costos elevados y que, por eso, la discusión sobre los métodos y sus efectos sociales es central.
Sobre la relación internacional, D’Alessandro mencionó una nueva etapa en la relación con EE. UU., y afirmó que la mirada hacia el pasado no debe ser nostálgica, sino crítica y orientada a aprender de errores. En el mismo bloque, indicó que Cristina entiende la importancia de atender demandas sociales distintas a las tradicionales miradas macroeconómicas: “Ella dice que los macroeconomistas debaten solo su área y después no entienden cómo se desquebraja la base”, relató la economista.
Para cerrar, respecto al perfil político y personal de figuras de la arena pública, D’Alessandro se refirió a Javier Milei y a Cristina Kirchner con términos que diferenciaron carácter y objetivos: reconoció en Milei “audacia y el compromiso que tiene con sus ideas”, aunque aseguró que no coincide con su pensamiento; y definió a Cristina como “un animal político” en la medida en que ambos persiguen proyectos concretos con determinación.
POLITICA
María Eugenia Vidal: “Yo no me hubiera puesto un buzo violeta”

A casi un mes de las elecciones legislativas, donde el PRO y La Libertad Avanza conformaron un frente electoral, María Eugenia Vidal reflexionó sobre como afectó todo el proceso al partido y también sobre las actitudes de los candidatos y encargados del armado electoral durante la campaña, puntualmente, sobre Cristian Ritondo. “Yo no me hubiera puesto un buzo violeta“, sostuvo la diputada, aunque planteó que ese tipo de cuestiones —aunque visibles— quedan al lado de “la cuestión de fondo” y puso el acento en otras prioridades que, a su juicio, ameritan discusión para el futuro.
Durante una entrevista en Infobae en vivo, Vidal reconoció la existencia de acuerdos electorales previos en la provincia de Buenos Aires, aspecto que llevó a ciertas decisiones como el color de la campaña: “Entiendo que había un acuerdo electoral en PBA y definió determinadas reglas como el color de la campaña, de cara al futuro lo que más me importa es en qué vamos a ser mejores que Milei, no en ser anti Milei”.
La dirigente analizó la necesidad de que el PRO conserve y exprese su identidad propia, más allá de alianzas coyunturales y posiciones frente al Gobierno nacional. La diputada manifestó: “Lo mejor para la Argentina no es que haya solo dos fuerzas. Hay muchos que votaron a LLA con miedo al kirchnerismo, que el lunes iba a volar todo por los aires, yo quiero que no se vote por miedo sino por convicción. Que el PRO tenga una propuesta de cara al 2027 es una contribución al país. No hablamos de nombres, pero sí de la necesidad de tener un candidato propio, de tener una identidad”.
Sobre la relación con el oficialismo, la diputada fue enfática en que ser parte de la nueva fuerza de gobierno no es condición necesaria para acompañar medidas que considera positivas. “El PRO es muy amplio, hay algunos dirigentes que creyeron que era necesario ser parte de LLA para apoyar las cosas buenas del gobierno. Yo creo que no hace falta para ayudar en lo que está bien y creo que es necesario marcar las cosas que se hacen mal”, afirmó.
Además, remarcó su postura de cooperar sin resignar pensamiento crítico: “La mayor parte de nuestro voto fue porque compartíamos la mirada, si viene alguien que impulsa nuestras ideas no vamos a votar en contra simplemente por no estar en el Gobierno y yo estoy orgullosa de eso, lo hicimos a cambio de nada y yo lo reivindico, así como también creo que las cosas que están mal no hay que votarlas como el veto al Garrahan, que es un error del Gobierno. La discusión seria y sensata le hace falta a Argentina”.
Consultada sobre el vínculo con otras fuerzas y las coincidencias o diferencias con la gestión actual, Vidal señaló: “Hay muchas cosas en las que somos diferentes a Milei, por ejemplo, nosotros creemos en la obra pública, para nosotros no es sinónimo de corrupción. Es el funcionario el corrupto, no la obra. Un país necesita de ello para crecer, nosotros lo seguimos demostrando en nuestros gobiernos. La conectividad de la Argentina importa”.
En cuanto al futuro cercano del país y la gestión presidencial, la diputada enfatizó: “Lo mejor para mí es que el Presidente convoque a los mejores sin importar de qué sector sean, para mí es una buena noticia es que mucha gente del PRO sea convocada más allá de no tener una coalición. Los ministros que más destaca Milei, fueron funcionarios de nuestro Gobierno en 2015, y la experiencia los hizo mejores”.
En el mismo sentido, consideró que “El lugar del jefe de Gabinete es muy difícil y más cuando no tenés experiencia, Adorni demostrará sus capacidades en el oficio, pero es mejor tener a alguien que tenga una recorrida”.
Vidal también abarcó temas de economía y reformas estructurales. “De la economía me preocupa que se destraben los pendientes, la política cambiaria, por ejemplo, como que todavía el valor del dólar debe estabilizarse. Hay que salir del cepo plenamente es un desafío. Me preocupa que sigan bajando las tasas y que vuelva el crédito, no hay país que se reactive sin crédito. Y creo que hay que trabajar en que cada uno de los sectores pueda crecer, hay sectores que caminan solo con buenas reglas, pero hay otros que no son competitivos”, sostuvo la diputada, según reportó Infobae.
Finalmente, la diputada reflexionó sobre la reforma laboral y subrayó la necesidad de adaptarla a la realidad de los nuevos formatos y perfiles laborales: “Cuando hablamos de reforma laboral, para mí tenes que incluir las prácticas laborales en el secundario. Un pibe sale de la escuela y cuando va a buscar trabajo le dicen que no tiene experiencia, esta discusión debe incluirse, como muchas otras”.
Dijo además: “Hay que hacerlo pero conociendo la realidad, muchas veces la política tiene falta de escucha y contacto con la vida real. Hay que definir claramente la reforma laboral, vino internet, vino el celular, vino la IA, aparecieron las plataformas de trabajo y esa ley no se tocó, parece una vaca sagrada que no se puede tocar porque defiende los derechos de los trabajadores. Pero qué trabajadores, de los 6 millones que están en el sector privado, con sindicalistas millonarios que se pasean en autos importados», concluyó.
POLITICA
El Gobierno ya tiene los borradores de las reformas laboral y educativa: las reuniones finales y la presentación

Mientras continúa con las negociaciones por el Presupuesto 2026, el Gobierno ya tiene los borradores de las reformas laboral y educativa que enviará en los próximos días al Congreso y que espera aprobar durante las sesiones extraordinarias a las que convocará para el verano.
Las dos medidas están siendo analizadas por los integrantes del Consejo de Mayo, que ya tienen en sus manos versiones avanzadas de los proyectos y están acordando los últimos detalles entre ellos antes de volverse a reunir.
En este sentido, el grupo ya fue convocado a un nuevo encuentro en la Casa Rosada para el próximo 27 de noviembre, que esta vez será encabezado por el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
Hasta el momento, las jornadas de debate fueron lideradas por quien ocupó ese cargo hasta octubre, Guillermo Francos, pero tras la salida del funcionario, el organismo pasó a estar en manos del ex vocero.

El equipo está compuesto, además, por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
Si bien recientemente circularon algunas versiones de lo que sería la reforma laboral -una de ellas es una antigua iniciativa de la legisladora libertaria Romina Diez que no se va a utilizar-, todavía no hay un texto consensuado.
Sin embargo, Infobae pudo confirmar que ya hay un borrador avanzado sobre el cual Sturzenegger está trabajando junto al resto de los miembros del Consejo.
“Tenemos la base, estamos compartiendo entre nosotros diferentes versiones de cada tema, pero no se pueden difundir, aunque algunas ya se filtraron”, lamentó uno de los referentes del grupo.
En el mismo, estaban tomando forma distintas medidas, como transformar algunos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), los regímenes especiales y los procedimientos judiciales.
Tal como anticipó este medio, la idea es modernizar los criterios de registración, organización de la jornada, vacaciones, beneficios sociales, licencias por enfermedad, indemnizaciones y regulación de actividades consideradas esenciales, entre otros puntos.
En este tema estuvo colaborando el equipo de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que tiene esta área bajo su mando, pero no forma parte del Consejo de Mayo, por lo que se limitó a acercar iniciativas.
Los cambios no afectarían al empleo público, el trabajo agrario, el régimen de casas particulares, los vínculos comerciales regidos por el Código Civil y Comercial y a los servicios personales de transporte, reparto y mensajería mediante plataformas tecnológicas.

A pesar de que estas serían las medidas con mayor consenso dentro del grupo multisectorial, los borradores todavía están bajo análisis y las autoridades nacionales intentan que no se difundan sus contenidos.
“Nuestro silencio respecto a esto tiene una razón de ser: todo lo que se filtra, no está acordado. Por lo que no hay nada confirmado todavía. Estamos trabajando todos los temas al mismo tiempo”, remarcó otro de los integrantes del Consejo.
No obstante, Infobae pudo saber que, en cuanto a la reforma educativa, una de las propuestas que se pusieron sobre la mesa es, por ejemplo, la derogación de algunos aspectos de la ley N° 26.206, lo que traería novedades tanto para el nivel inicial, como para el primario y el secundario.
De esta manera, entre otras cuestiones, los establecimientos van a poder establecer sus propios planes de estudio, mientras que las familias tendrían la posibilidad de elegir que los menos aprendan en sus casas, en los colegios o de manera híbrida.
“No hay nada consensuado todavía ni nada oficial como se dijo. Hay propuestas, pero aun muchas de ellas no fueron puestas a discusión”, explicó a Infobae una fuente al tanto de las conversaciones.
Actualmente, el artículo 85 de la Ley de Educación Nacional indica que es el Ministerio de Educación -hoy Secretaría- en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, del que participan todas las provincias, los que definen “estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria”.

Además, son los que establecen “mecanismos de renovación periódica total o parcial de dichos contenidos curriculares comunes” y los que llevan adelante “procesos de innovación y experimentación educativa”.
La nueva norma, anticipada también por este medio, tiene 136 artículos y también habilita a las familias a elegir la educación en el hogar (el “home schooling”), como así también una alternativa híbrida que combine instancias presenciales y virtuales, o bien a distancia.
Asimismo, autoriza a las provincias a ofrecer “enseñanza religiosa confesional” en los establecimientos públicos, pero siempre de manera optativa para los alumnos y fuera del horario curricular.
Por otra parte, también se buscará declarar la “esencialidad” de la educación básica, una iniciativa con la que el Gobierno viene insistiendo desde el comienzo de la gestión para limitar el accionar de los gremios docentes y garantizar el servicio, incluso ante una medida de fuerza.
La del próximo jueves sería la última reunión del Consejo de Mayo, que tiene previsto entregar el informe final el 15 de diciembre con los resultados del trabajo para que, posteriormente, el Poder Ejecutivo envíe los proyectos correspondientes al Congreso, que para ese momento ya tendrá su nueva composición.
Los 10 puntos sobre los que se manejó el grupo fueron: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público; la educación con alfabetización plena y sin abandono escolar; la reforma tributaria; la rediscusión de la coparticipación federal; la explotación de los recursos naturales del país; la reforma laboral moderna; la reforma previsional, y una apertura al comercio internacional.
aconcagua arena,architecture,arena,argentina,blue,building,cancha,caños,cement,cemento,concrete,construcción,construction,crane,cup,deporte,engineer,engineering,estadio,football,grua,hierro,indoor,industrial,job,landscape,mendoza,modern,new,obra,obra en construcción,olympic,platea,polideportivo,prepare,seat,sky,soccer,sport,stadium,stadium construction,structure,torch,trabajador,trabajo,tribuna,vehicle,work,worker,workers



















