POLITICA
Sucesión del papa Francisco: “Hay entre seis y siete nombres posibles”

“Estamos siendo testigos de un hecho histórico. Francisco fue el primer papa no europeo, el primero latinoamericano y, particularmente, argentino. Aunque para mí ese último detalle es anecdótico”, planteó Emilio Ascurra al comienzo de la entrevista.
Desde su óptica, el papa Francisco logró “marcar el debate sobre muchos temas, como la migración o la cuestión ecológica, que nunca antes la Iglesia había abordado con tanta claridad”. Además, remarcó que durante su pontificado “devolvió centralidad a las iglesias diocesanas, en detrimento de la curia romana, algo que forma parte de su proyecto de reforma”.
Consultado sobre el futuro sucesor, Ascurra reveló que “hay entre seis y siete nombres posibles”, pero recordó una regla clave: “Quien entra papa, sale cardenal. Eso quedó claro en el cónclave de 2013 con la elección de Bergoglio”.
En ese sentido, sorprendió al señalar: “La centralidad del próximo cónclave no necesariamente va a estar en Europa ni en Italia. Yo miraría hacia Asia, particularmente al cardenal de Filipinas”. Y aunque reconoció que se trata de una especulación, sostuvo que “es una posibilidad concreta”.
También se refirió a la interna ideológica dentro del Vaticano: “Después de un papa reformista, históricamente ha habido una inclinación a elegir un papa conservador. No descarto que haya candidatos de Norteamérica, que siempre quiso más representatividad de la que tiene. Es un sector con mucho poder dentro del ala conservadora de la Iglesia”.
Sin embargo, Ascurra fue tajante: “No me gusta la palabra ‘progresista’. Prefiero hablar de una política de reformas. Creo que los cardenales que fueron nombrados por Francisco, y que representan el 70 por ciento del próximo cónclave, van a querer continuar esa línea”.
Sobre la transformación estructural impulsada por el papa argentino, destacó que “es la primera vez que hay tantos argentinos con posibilidad de votar. Aunque es improbable que uno de ellos sea elegido, figuras como el ex arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, tienen un rol clave como grandes electores”.
En el plano geopolítico, Ascurra planteó: “La Iglesia podría convertirse en un contrapeso ante la tendencia mundial hacia la derecha. La última audiencia que concedió Francisco fue al vicepresidente de Estados Unidos, a quien le reclamó por los migrantes y las minorías olvidadas”.
Finalmente, valoró el acercamiento del Papa a regiones históricamente relegadas: “Fue el pontífice que más visitó Asia y África. Incluso inició conversaciones para que la Iglesia tenga representación formal en China. Eso generó críticas, pero fue parte de su carácter disruptivo”.
Sucesión, del, papa, Francisco:, “Hay, entre, seis, y, siete, nombres, posibles”
POLITICA
El Senado rindió homenaje al Papa Francisco mientras se definen los votos para aprobar Ficha Limpia

Tras postergar una vez más el debate sobre la ley de Ficha Limpia, el Senado rindió homenaje este jueves al Papa Francisco, quien murió el lunes pasado a los 88 años, en una sesión que es presidida por la vicepresidenta, Victoria Villarruel.
Mientras la atención está centrada en los acontecimientos que se desarrollan en la Basílica de San Pedro, en Roma, como parte de las ceremonias para despedir los restos de Jorge Bergoglio, el Senado recordó al Sumo Pontífice con discursos que destacaron su liderazgo y su tarea en los 12 años de papado.
La sesión comenzó pasadas las 10.30 con una importante presencia: sólo siete senadores faltaron a la reunión. Primero llegaron los senadores de Santa Cruz José María Carambia y Natalia Gadano, mientras que enseguida se sumaron los representantes del PRO, luego los radicales y el peronismo para completar el recinto.
El homenaje fue acordado en una reunión de labor parlamentaria que encabezó Villarruel, luego de decidir junto a los jefes de bloques la postergación del tratamiento de Ficha Limpia para el próximo 7 de mayo, cuando también se aprobarán los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, propuestos como embajadores en Estados Unidos y España, respectivamente, y quienes obtuvieron el dictamen de la comisión de Acuerdos la semana pasada.
Villarruel estuvo vestida de negro como la mayoría de los senadores en señal de luto por la muerte de quien fue jefe de la Iglesia Católica. La ceremonia comenzó con el jefe del PRO, Alfredo de Angeli, izando la bandera a media asta, mientras que la tucumana Beatriz Ávila pidió que se realice un minuto de silencio en memoria del Papa, previo al arranque de los discursos.
La camporista Stefanía Cora abrió la ronda de expositores e hizo su debut como oradora resaltando que el Papa Francisco «murió en función de su verdad que intentó cambiar algo denunciando este mundo injusto, que después de la pandemia vivimos con una hiperconcentración económica que es la cara de la miseria de nuestros pueblos».
Para el radical Maximiliano Abad, Francisco «trascendió las fronteras del catolicismo» porque según interpretó «no sólo fue un pastor de una religión, sino un líder para el mundo entero». «Todos nosotros somos afortunados de haber sido contemporáneos de una persona generosa, honesta, comprometida, sencilla, que no se nubló cuando se convirtió en la cabeza espiritual de una iglesia con 1.400 millones de fieles», agregó.
Por su parte, el ex libertario Francisco Paoltroni habló de los diez mandamientos y acusó a la dirigencia política de no respetar aquel que dice «no robarás».»En los pueblos están los intendentes en la primera fila que comenzaron con un auto todo picado y ahora son multimillonarios. Si realmente queremos homenajear al Papa Francisco empecemos por el principio y respetemos el mandamiento de no robarás».
También se metió en el debate sobre el origen peronista de Bergoglio y aclaró que el Sumo Pontífice «era liberal desarrollista, un profesor de la generación del trabajo productivo algo que se ha combatido durante mucho tiempo».
Luis Juez, en tanto, destacó que el Papa Francisco «se preocupaba por lo que muchas veces la política no se preocupaba». «Lo tironeábamos para todos lados. Era su sueño venir a su Patria», dijo el senador del PRO. Mientras que el radical Pablo Blanco dijo que Jorge Bergoglio “rompió los moldes de la Iglesia y sus anquilosadas tradiciones”.
El correntino Eduardo Vischi resaltó que el Papa «se impuso con fuerza y dijo que esta economía mata, desafiando así a los poderosos, pero sin que eso se vea como algo agresivo». En tanto que Martín Lousteau señaló que Francisco se transformó «en una de las figuras más importantes del siglo XXI».
Al final se leyó una declaración en conjunto y la vicepresidenta saludo a todos los senadores que asistieron al homenaje.
Papa Francisco,Jorge Bergoglio,Senado de la Nación,Victoria Villarruel
POLITICA
El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias para fortalecer alianzas

El Gobierno está evaluando la posibilidad de no presentar candidatos propios en algunas provincias para facilitar alianzas con fuerzas políticas afines. Según fuentes oficiales, la estrategia busca evitar la fragmentación del voto opositor y consolidar acuerdos con socios como el PRO y sectores del peronismo disidente. “Hay distritos donde competir solos no suma, y preferimos fortalecer a aliados”, admitió un alto funcionario.
Entre las provincias consideradas para esta estrategia figuran Córdoba, Mendoza y Jujuy, donde el oficialismo enfrenta desafíos electorales. La decisión dependerá de las negociaciones en curso, que el Gobierno intenta acelerar ante la cercanía de las elecciones legislativas. “El tiempo apremia, y hay que definir las alianzas lo antes posible“, señaló un referente del bloque oficialista.
Elecciones en CABA: se definió la fecha y el horario del debate de candidatos porteños
Uno de los puntos clave es el acuerdo con el PRO, que ya avanzó en algunas regiones pero aún tiene resistencias internas. “No todos están dispuestos a ceder espacios, pero hay que priorizar la unidad”, afirmó un dirigente.
El oficialismo también busca sumar a gobernadores peronistas no alineados con el Presidente, aunque las tratativas son complejas. “Algunos prefieren mantener su autonomía, pero el diálogo sigue abierto”, explicó un asesor cercano al Ejecutivo.
Si bien la decisión final aún no está tomada, el Gobierno apuesta a cerrar los acuerdos en las próximas semanas. “El objetivo es claro: evitar que la oposición unida nos deje fuera en provincias clave”, resumió una fuente oficial.
La entrada El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias para fortalecer alianzas se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,elecciones 2025,Javier Milei,La Libertad Avanza
POLITICA
La Corte dejó firme una condena en suspenso contra una docente por cortar rutas por salarios

La Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso por cuestiones formales y dejó así firme la condena de tres meses de prisión en suspenso para una docente que había participado en las protestas gremiales de 2019 en Chubut, en reclamo del pago de salarios atrasados.
Se trata de Estela del Valle Juárez, quien vive desde hace 30 años en Sarmiento y trabajaba en escuelas primarias como maestra de grado y en escuelas secundarias como profesora de lengua.
En ese momento, además, ocupaba un cargo gremial: se desempeñaba como secretaria general de la regional Suroeste de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH ).
En 2019, el gobierno de Chubut, que estaba entonces a cargo de Mariano Arcioni, quien logró la reelección de la mano de aumentos salariales que luego no pudo cumplir, desdobló el pago de los salarios a docentes y estatales, lo que derivó en movilizaciones, cortes de ruta y bloqueos a pozos petroleros. La protesta docente se extendió por 17 meses y el gobierno de Arcioni tardó 16 meses (hasta octubre de 2020) para poder normalizar el pago de salarios.
Del Valle Juárez quedó acusada en una causa penal cuando el 24 de septiembre de 2019, junto a una veintena de personas, cortó de manera total la ruta 26, altura kilómetro 133, durante varias horas.
Así, impidió la circulación de vehículos particulares y transporte de pasajeros y de carga. En ese momento reclamaban por el pago de salarios adeudados, la restitución de los fondos para el funcionamiento de la Obra Social, el Transporte Educativo y los edificios escolares.
Fue procesada y enviada a juicio por “entorpecimiento del transporte”. Su defensa, junto a organizadores sociales y gremiales, lo consideraron una causa en donde se buscaba criminalizar la protesta social.
El 25 de abril del 2023, la jueza federal Marta Yañez condenó a la docente a tres meses de prisión en suspenso, en sintonía con el pedido de la fiscalía.
“Por legítimo e imperioso que resultare el reclamo que motivó el hecho, no pueden soslayarse los derechos de los transeúntes que gozan de la garantía de circular libremente por el territorio de la Nación. En particular dicha ruta 26 es la utilizada por los pobladores que desde las pequeñas localidades como de Aldea Beleiro, Gobernador Costa, Cabo Blanco Rio Senguer y Buen Pasto entre otras, deben utilizarla para trasladarse por motivos laborales, de salud, de educación, turísticos, y como vía necesaria para acceder al Aeropuerto General Enrique Mosconi y también por transportes de carga pesada que ingresan y egresan a la República de Chile (hecho que reputo de público y notorio)”, señaló el fallo.
La defensa apeló diciendo que la condena no respetaba la Constitución Nacional ni los tratados internacionales, cuestionó el juzgamiento en un plazo razonable y aseguró que no existió delito porque la docente no había afectado la seguridad pública. Al proceso también se incorporó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
El 19 de diciembre del 2024, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Juan Carlos Gemignani, Gustavo Hornos y Carlos Mahiques, rechazó el recurso y confirmó la condena.
La defensa apeló, pero a fines de marzo Casación declaró inadmisible el recurso extraordinario. La defensa buscó llegar en queja a la Corte Suprema, pero no se cumplió con los requisitos previstos en la acordada 4/2007 que hacen a la presentación del caso y el escrito fue desestimado. Con ello la condena quedó firme.