Connect with us

POLITICA

Sudamericano Sub 17: Argentina goleó, consiguió su primer triunfo y se puso en carrera al Mundial

Published

on


Con 10 cambios respecto de la formación que en el debut perdió ante Chile (2-3) por descuidos puntuales, el seleccionado argentino Sub 17 se repuso con un convincente triunfo sobre Paraguay por 4 a 1, por la tercera fecha de la etapa de grupos del Sudamericano de la categoría que se disputa en Colombia, clasificatorio para el Mundial que este año organizará Qatar.

La renovación casi completa de la alineación no obedeció tanto a una cuestión de rendimiento individual, sino a la necesidad de dosificar esfuerzos en un plantel que disputará cuatro partidos en una semana. Al quedar libre en la primera jornada, lo cual resta la posibilidad de una pausa intermedia, la Argentina afronta la seguidilla de partidos ante Chile, Paraguay, Perú (el miércoles 2) y el local Colombia (el sábado 5).

Advertisement

Paraguay, que es dirigido por el argentino Mariano Uglessich, venía de golear 5-0 a Perú y fue superior a la Argentina en el primer cuarto de hora. El arquero Juan Centurión (Independiente) le tapó una definición a De Carvalho. Lentamente, Alejandro Tello (Racing) y Felipe Pujol (Vélez) tomaron las riendas en el medio campo y el conjunto de Diego Placente empezó a llegar con peligro. Elián Ojeda, el gambeteador volante de San Lorenzo, hizo la diferencia al encarar hacia al área, hacer pasar de largo a un defensor con un enganche y definir con un preciso remate. Iban 23 minutos y la Argentina ponía las bases de la victoria.

La ventaja asentó a los pibes de nuestro país, mientras Paraguay no atinaba a reaccionar. El centro-delantero Joaquín Piñeyro (Boca) también le daba trabajo con su potencia física a los centrales guaraníes. La argentina se fue soltando, se animó cada vez más y no perdonó una equivocación de Coronel, que dio un pase atrás que fue interceptado por Juan Cruz Meza (River), hermano de Maximiliano y autor del 2-0 con lucida maniobra al hacer pasar la pelota por un lado del arquero e ir a buscarla por el otro. Los chicos ganaban y se divertían.

Advertisement

El resumen del triunfo argentino

Meza, el único titular que repitió del primer partido, le dejó su lugar a Tomás Parmo (Independiente) para el segundo tiempo. Placente cuida mucho el reparto de esfuerzos. Parmo tuvo el 3-0 en lo que fue una continuidad de la superioridad argentina. En un torneo que no cuenta con VAR, el paraguayo José Buhring se salvó de la expulsión al darle una cabezazo sin pelota a Thiago Yáñez (Argentinos), una agresión que no fue advertida por el árbitro ni sus colaboradores.

Engancha Joaquín Salas, de Talleres

Cerca de los 25 minutos de la segunda etapa, la Argentina bajó un poco el ritmo, no llegó con tanta asiduidad al área rival; tampoco pasaba mayores apuros en la propia. Parmo volvió a disponer de una oportunidad con un remate que se le fue alto desde la puerta del área. Tras tomarse un respiro, la Argentina se volvió a encender en el cierre, con dos muy bonitas definiciones de Santiago Espíndola (River) y Alex Verón (Vélez). Paraguay descontó en el quinto minuto adicionado, con un cabezazo de Buhring en un córner, mientras el arquero Centurión recibía un foul que no fue sancionado. La Argentina dejó atrás la derrota del debut con la mejor receta: un triunfo claro y una producción que lo mostró superior al rival.

Una de las corridas del entrerriano Piñeyro

Los cupos clasificatorios para el Mundial son generosos: llegarán siete de los diez participantes. Se dispuso un nuevo sistema de competencia. Los dos primeros de cada una de las zonas se asegurarán el boleto y se enfrentarán de manera cruzada en las semifinales para luego definir al campeón (la Argentina lo fue cuatro veces, la última en 2019). Los mismos cruces se realizarán entre los terceros y los cuartos; los ganadores irán al Mundial y los perdedores se medirán por la última plaza.

Advertisement

Las posiciones en la Zona A son las siguientes: , Colombia, 6 puntos (+3 en dos cotejos); 2°, Chile, 6 (+5 en tres); 3°, Argentina, 3 (+2 en dos); 4° Paraguay, 3 (+1 en dos), y 5°, Perú, 0 (-12 en tres).

POLITICA

Efemérides del 3 de abril: ¿qué pasó un día como hoy?

Published

on



Las efemérides del 3 de abril reúnen diferentes eventos que pasaron un día como hoy, jueves en que se cumplen 120 años de la fundación de Club Atlético Boca Juniors.

Se trata de uno de los clubes de fútbol argentinos más importantes del país y altamente reconocido en el mundo. Con base en el barrio porteño de La Boca ―que le da el nombre al conjunto―, fue fundado un día como hoy de 1905 por Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Teodoro y Juan Antonio Farenga. Se trataba de seis vecinos adolescentes hijos de italianos que, después de algunos inconvenientes, terminaron de fundar el club en un banco de la plaza Solís. Su primer partido ocurrió unos días después, el 21 de abril, en el campo de juego de Independencia Sud, donde el equipo ganó 4-0 a Mariano Moreno.

Advertisement

A lo largo de su historia, Boca Juniors se destacó a nivel nacional e internacional en el fútbol masculino. El equipo Xeneixe cuenta en total con 74 títulos en su haber: 52 locales y 18 internacionales. Entre ellos, ostentó en tres oportunidades el título de campeón mundial de clubes tras consagrarse en la Copa Intercontinental en los años 1977, 2000 y 2003. A su vez, el club con más títulos internacionales oficiales en toda América y el club más ganador de torneos de la Argentina.

Además, la Azul y Oro albergó algunos de los jugadores más relevantes de la historia del fútbol en nuestro país: Diego Maradona, Román Riquelme, Martín Palermo, Guillermo Barros Schelotto, Carlos Tévez, Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Hugo Orlando Gatti, Antonio Ubaldo Rattín, Sebastián Battaglia, entre otros.

Efemérides del 3 de abril: ¿qué pasó un día como hoy?

1882 – Tras 16 años de persecución asesinan a Jesse James, el bandido más famoso del Oeste.

Advertisement

1905 – Se funda el Club Atlético Boca Juniors.

1910 – Se inaugura el túnel trasandino que cruza los Andes, y une a la Argentina con Chile.

1924 – Nace el actor Marlon Brando dos veces ganador del premio Óscar.

Advertisement

1948 – Estados Unidos firma el Plan Marshall, programa de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados durante la II Guerra Mundial.

1956 – Nace Miguel Bosé, cantante español.

1958 – Nace el actor estadounidense Alec Baldwin.

Advertisement

1961 – Nace el actor y director cinematográfico estadounidense Eddie Murphy.

1984 – Nace Maxi López, futbolista argentino.

1990 – Muere Sarah Vaughan, cantante estadounidense de jazz.

Advertisement

2002 – En Tucumán, desaparece Marita Verón, víctima de trata de personas. Aún se desconoce su paradero.

2007 – Un tren francés bate el récord mundial de velocidad sobre raíles al circular a 574,8 kilómetros por hora.

2016 – Se dan a conocer los denominados Panamá Papers. Esto inspiró la película de Netflix La lavandería (2019), que fue protagonizada por Meryl Streep y Antonio Banderas.

Advertisement

2017 – Un atentado en el metro de San Petersburgo, Rusia, deja 14 muertos y más de 50 heridos.

Continue Reading

POLITICA

Jujuy: Docentes denuncian que el aumento del 3% es insuficiente y no cubre el costo de vida

Published

on


El conflicto docente en la provincia sigue en aumento. Luego de que el gobierno liquidara los sueldos con un incremento del 3%, los educadores de nivel inicial y primario manifestaron su rechazo, argumentando que el ajuste es mínimo y no se condice con la realidad económica actual.

Fernando Farfán, delegado escolar y zonal de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), advirtió que este incremento “es muy poco y no coincide con el costo de vida que enfrentamos”. Según explicó, el ajuste impacta únicamente sobre el sueldo básico y algunos conceptos adicionales, como título y frente a alumnos, además de dos sumas fijas de 3.000 pesos. En total, un docente que recién inicia percibiría un aumento aproximado de 15.370 pesos, cifra que consideran insuficiente.

Advertisement

El sector también denuncia trabas burocráticas en la negociación paritaria. Según Farfán, se han realizado presentaciones ante la Secretaría de Empleo y Trabajo para reconocer al delegado regional paritario, pero hasta el momento no han obtenido respuestas. “Estamos peleando contra un Estado provincial que no reconoce a un grupo de docentes elegidos por sus propios compañeros”, remarcó.

Advertisement

Advertisement



Jujuy:, Docentes, denuncian, que, el, aumento, del, 3%, es, insuficiente, y, no, cubre, el, costo, de, vida

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los mercados asiáticos y europeos operan a la baja tras la suba de aranceles anunciada por Donald Trump

Published

on


Las principales bolsas de Asia operan este jueves con caídas generalizadas luego del anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a decenas de países, con especial impacto en esta región. Las medidas, oficializadas por la Casa Blanca, incluyen una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones y recargos más altos para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China.

En Japón, el índice Nikkei llegó a perder más del 4% en la apertura y actualmente retrocede un 3,35%. En Seúl, el Kospi cede un 1,02%, mientras que la Bolsa de Sídney baja un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanói retrocede más de 6%, afectado por el desplome de acciones del sector textil y tecnológico, que exportan a empresas como Nike y otros grupos estadounidenses. En China, las pérdidas son más moderadas: Hong Kong cae 1,61%; Shanghái, un 0,23%; y Shenzhen, un 0,98%.

Advertisement

Los nuevos aranceles anunciados por Trump alcanzan niveles del 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, la nueva tasa del 34% se suma al 20% ya en vigor desde febrero. Estas tarifas entrarán en vigencia en dos etapas: el arancel mínimo del 10% el 5 de abril y los recargos más elevados el 9 de abril.

El impacto de la medida también se extiende al mercado de metales y a otras latitudes. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cae un 1,4% y se ubica en US$9.562 por tonelada, tras haber tocado, durante la rueda, un mínimo de US$9.507, su nivel más bajo desde el 11 de marzo.

Advertisement

El resto de los metales industriales también registra bajas: el aluminio pierde un 1,2% y cotiza a US$2.460 la tonelada; el plomo baja un 0,7% a US$1.955; el zinc retrocede un 1,2% a US$2.746; el estaño cae un 3% a USD 36.800; y el níquel se desliza un 0,9% a US$15.825. La tendencia bajista se replica en los mercados asiáticos: el cobre en la bolsa de Shanghái pierde un 1,1%; el níquel cae un 1,5%; y el estaño, un 1,7%.

La gente está en vilo, anticipando qué aranceles de represalia podrían imponer otros países. Por encima de todo, el espectro de una escalada de la guerra comercial está ejerciendo una influencia dominante sobre los mercados”, dijo un operador de metales básicos a la agencia Reuters.

En tanto, desde Bruselas, la reacción institucional llegó a través de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien calificó las medidas estadounidenses como “un duro golpe a la economía mundial”. En una declaración difundida este jueves, advirtió que la incertidumbre generada por los aranceles “activará un mayor proteccionismo” y tendrá “consecuencias graves para millones de personas en todo el mundo”.

Advertisement

Von der Leyen sostuvo que la Unión Europea “está preparada para responder” y llamó a retomar el diálogo con Washington. “No es demasiado tarde para tratar nuestras preocupaciones a través de negociaciones”, afirmó.

En paralelo, el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, Bernd Lange, consideró que las tarifas anunciadas por Trump son “injustificadas, ilegales y desproporcionadas”. El bloque europeo fue alcanzado por un recargo del 20% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.

En América Latina, la mayoría de los países figuran en la lista de tarifas anunciadas el pasado miércoles con la tasa mínima del 10%, entre ellos la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. Nicaragua fue alcanzada por un arancel del 18%. México y Canadá, en tanto, mantienen el régimen vigente asociado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), aunque ciertos productos estarán sujetos a tarifas del 25%, especialmente en el sector automotor.

Advertisement

Entre las excepciones al esquema anunciado por el presidente estadounidense se encuentran ciertos bienes estratégicos como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y minerales específicos.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad