POLITICA
Sustentabilidad: un ambicioso acuerdo entre Bayer y Viterra pone al negocio de la soja en otro nivel
SAN NICOLÁS.- “Los mercados están viendo la sustentabilidad cada vez más como un valor”. La frase, dicha en Expoagro a LA NACION por Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer y director de la División Crop Science Cono Sur, refleja cómo este tema se viene como una ola imparable y conviene estar ocupados con estrategias para sacarle el mejor provecho posible. Ver una oportunidad, un valor a capturar, donde algunos quizá puedan observar una dificultad que los inmoviliza. La declaración también pone de relieve la importancia que el gigante alemán le da a esta asignatura y permite comenzar a descubrir el camino que está recorriendo.
Para Farinati, el tema pasa por cómo hacer que la sustentabilidad tenga un valor que pueda reportar beneficios a los productores. Una suerte de estímulo a embarcarse en esta tarea y no dar marcha atrás. Al respecto, esta compañía, que ya viene trabajando con un enfoque integral de agricultura regenerativa, dio un paso más: tiene cerrado un acuerdo con la agroexportadora Viterra. Se va a certificar la manera de producir.
El campo se anticipa a la dolarización con una inusual demanda de créditos en dólares
“Integramos sustentabilidad con valor”, subrayó el ejecutivo. “Vamos a trabajar con un objetivo de un millón de hectáreas; Viterra va a dar incentivos comerciales a los que certifiquen la sustentabilidad”, agregó.
La iniciativa, que desde Bayer se originó con el nombre de PRO Carbono Commodities, permitirá certificar en qué condiciones se produjo la soja y certificarla. En general, que es de una zona libre de deforestación, que hubo buenas prácticas agrícolas, mediciones de carbono. Y, yendo más en detalle, cómo se sembró, en qué momento, con qué productos, con qué condiciones, entre otras variables claves. “Con eso Viterra sabe las condiciones [de producción] y da los beneficios comerciales”, agregó.
En 2023, por segundo año consecutivo Viterra fue la empresa que más exportó granos y subproductos. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), lideró el top ten con 11,34 millones de toneladas. A fin de febrero último, en tanto, Viterra había sido noticia junto a Bunge, LDC por la consolidación en 2023 de tres embarques a Europa de harina de soja georreferenciada que garantiza que el producto proviene de campos libres de deforestación.
Esto, que había sido informado por la plataforma Visec, fueron envíos de las pruebas piloto de la implementación del Protocolo Visec en la Argentina alineadas con los requisitos de la regulación 2023/1115 de la Unión Europea vinculada a productos libres de deforestación, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024. Es una norma que puede sumar restricciones.
“El objetivo es un millón de hectáreas en 2023/2024, pero podemos avanzar a 3 millones de hectáreas este primer año”, indicó el ejecutivo de Bayer sobre el acuerdo realizado con la empresa agroexportadora.
En un evento de la empresa en Expoagro, Geraldine Stegemann, directora de Marketing de la firma para Cono Sur, destacó: “Este es uno de los mayores programas de carbono acordado entre privados del mundo, a partir del cual proyectamos calcular la huella de carbono con datos reales que resulten hasta un 60% menores a los estándares internacionales para el país “.
En Bayer han visto en la muestra productores muy ávidos por la tecnología, la digitalización, por entender más en el avance de la sustentabilidad y la agricultura regenerativa. Todos temas que son importantes para el devenir de la producción. Al respecto, en el caso de la digitalización esta es clave para entender cosas como el cómo se sembró y produjo la soja. “Es clave la digitalización”, insistió Farinati. En este punto, para ese proceso de seguimiento de las condiciones de cómo se produjo el cultivo sobresale la solución de agricultura digital Fieldview.
“La digitalización es fundamental para la sustentabilidad. Es imposible generar valor en escala si no tenés digitalización”, remarcó Farinati. Por su parte, Stegemann había explicado en su presentación: “Es indispensable la adopción de herramientas digitales como Fieldview para llevar a la realidad un proyecto de semejante magnitud que abarcaría en principio el 6% de la superficie de soja sembrada en la Argentina, para lo cual estamos lanzando una nueva plataforma, Conecta PRO Carbono que permitirá abordar los desafíos de la medición, reporte y verificación (MRV) al centralizar toda la información sobre producción de granos, área productiva, con la simplicidad, calidad de datos, transparencia y rastreabilidad necesarias”.
En la entrevista con LA NACION, Farinati insistió: “En los mercados hay cada vez más requisitos en lo que se refiere a la sustentabilidad. Es una oportunidad para generar valor en los productores”.
El ejecutivo destacó que en el mundo “es difícil” encontrar países como la Argentina con hechos como tener más de un 95% de siembra directa, una gran área libre de deforestación, con trabajo con rotaciones, cultivos de cobertura y biotecnología. En este marco, la firma tiene un foco tanto en lo agronómico como en la digitalización bien definidos.
Situación
Al margen del tema de la sustentabilidad, para Farinati es “fundamental” que el sector tenga un proyecto estratégico a futuro que fije prioridades como cadena toda. Para el ejecutivo, el escenario económico, con sus desafíos se va a necesitar de la generación de divisas y en este punto el agro es clave. Según su visión, cuánto más se estabilice la macroeconomía más certidumbre va a haber para los productores.
En el evento de la empresa en la exposición, en tanto, planteó la necesidad de avanzar en un “plan estratégico de agrobioindustria” que priorice políticas de crecimiento productivo e incremento de la actividad económica. Para el directivo, no solo hay que fomentar y acelerar políticas de investigación y desarrollo de tecnologías, sino hacer un cambio en la matriz impositiva que “permita transicionar del actual sistema de retenciones que ‘limita’ a un sistema que ‘premie la inversión’, otorgando descuentos impositivos acorde a la inversión aplicada a tecnología”. En materia de tecnología consideró que debe haber un “marco regulatorio”, que permita haya más tecnologías y opciones para los productores.
POLITICA
Apelan el fallo de Casación que permitió la libertad condicional de condenados por narcotráfico
Pleé también reclamó la intervención de la Corte Suprema de la Nación y solicitó un fallo plenario que impida estos beneficios.
El debate se disparó a fines de enero cuando, por dos votos contra uno, la Cámara Federal de Casación Penal declaró inconstitucional artículos de la ley 24.660 -una norma que impedía la libertad condicional para delitos graves como homicidios agravados, narcotráfico, terrorismo, trata de personas y secuestro seguido de muerte-, en momentos en que el Gobierno de Javier Milei de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, busca el endurecimiento de la ejecución de las penas de este tipo de delitos.
La Ley 24.660, también conocida como la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y sus modificaciones de 2017, establece los criterios y procedimientos para la aplicación de medidas alternativas a la prisión y fue flexibilizada con la decisión de la Cámara de Casación de la semana pasada.
Las modificaciones a la ley original habían sido introducidas durante el gobierno de Mauricio Macri, y buscaban evitar los beneficios para condenados que les permitían salir antes del fin de su sentencia a través de medidas como la libertad condicional.
Ahora el fiscal Pleé solicitó convocar a un pleno de la Cámara de Casación para unificar la jurisprudencia y reestablecer la constitucionalidad de los artículos cuestionados. Esos fallos son de cumplimiento obligatorio para todos los jueces de la Cámara.
Según Pleé, la reforma legal que priva de la libertad condicional a los condenados por determinados delitos graves “no viola los principios constitucionales, ya que establece un régimen de progresividad específico para delitos graves como el tráfico de estupefacientes”
“La diferenciación en el trato de los condenados por estos delitos es razonable y está justificada por la gravedad de los mismos”, argumentó el fiscal.
La causa que disparó la polémica involucra a Carlos Hernán Beati, quien junto a otras seis personas integraba una banda que supuestamente operaba una remisería pero en realidad repartía estupefacientes casa por casa en el municipio de Moreno.
Por este delito, el Tribunal Oral Federal número 3 de San Martín condenó a Beati a seis años de prisión. Pero su defensa presentó un recurso para que se declaren inconstitucionales las modificaciones de la ley 27.375, que excluía del beneficio de libertad condicional a (entre otros) los que cultivaran marihuana y comercializaran estupefacientes, como hacía Beati.
El TOF 3 de San Martín rechazó el reclamo y le negó la libertad condicional a Beati, pero su defensa apeló, Casación anuló el fallo del TOF y declaró inconstitucional los artículos cuestionados. Ahora el tema llega a la Corte.
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA10 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte