Connect with us

POLITICA

Tensión en Misiones: policías tomaron el Comando Radioeléctrico por un reclamo salarial y el Gobierno nacional armó un comité de crisis

Published

on


Una protesta de la Policía de Misiones por el reclamo de aumentos salariales mantiene en vilo a Posadas. Es que los oficiales se acuartelaron y tomaron el Comando Radioeléctrico, mientras que la Justicia firmó este sábado a la tarde una orden de desalojo y Gendarmería está desplegada para concretar la evacuación del edificio. En tanto, los manifestantes ya rechazaron una propuesta de mejora de ingresos, a la que calificaron de «miseria», y las autoridades provinciales aseguraron que las formas de la protesta «deslegitiman cualquier reclamo».

Tras un aumento de la tensión, el Gobierno nacional dispuso el armado de un comité de crisis en Misiones. Estará presidido por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, secundado por el gobernador, Hugo Passalacqua. Lo integrarán los titulares de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal.

Esta tarde, la avenida Uruguay, una de las principales de acceso hacia el centro de la capital provincial, se mantiene totalmente cortada con patrulleros y neumáticos apilados, algunos quemados y otros listos para encenderse.

Los efectivos exigen una recomposición salarial, un incremento del 100% de sus haberes. De la manifestación participan, además, policías retirados y familiares de efectivos del interior.

Fuentes del gobierno de Misiones le confirmaron a Clarín que la Justicia firmó en el comienzo de la tarde la orden de desalojo, por lo que Gendarmería desplegó un operativo y, por ahora, les da tiempo a los policías para retirarse por sus propios medios. Fuentes oficiales confirmaron que se plegarán a la normativa antipiquetes del Gobierno nacional, por lo que la tensión domina la escena y se teme un choque entre ambas fuerzas.

Según el sitio Misiones Online, el personal activo fue identificado y se investiga el posible delito de sedición.

Advertisement
Después de más de diez horas de tensión, se mantiene la toma del Comando en Posadas. Foto: Misiones online

El suboficial retirado German Palavecino, en representación del sector, brindó declaraciones sobre las razones que los llevaron a esta medida de fuerza. “Este reclamo se fue extendiendo durante los últimos seis meses y se desbordó en la madrugada de hoy (viernes). Estamos buscando una respuesta que atienda nuestras necesidades de subsistencia”, dijo Palavecino.

A lo largo de la semana pasada, los efectivos iniciaron un acampe frente a la Jefatura de Policía. El suboficial reiterado explicó que, a pesar de esa medida de protesta, no obtuvieron las respuestas que esperaban. «En los últimos cinco o seis meses, hemos perdido más del 50% de nuestra capacidad de compra. Esta es la situación grave que enfrentamos», enfatizó.

Los manifestantes rechazaron una primera propuesta de las autoridades y dijeron que esa oferta fue una «miseria». Por lo tanto, ratificaron que seguirán protestando en el lugar hasta que algún alto funcionario los reciba.

También se endurecieron las autoridades provinciales. En diálogo con este medio, dijeron que «en el sueldo de mayo habrá un nuevo aumento para toda la administración pública provincial» y que con esta mejora «los salarios de mayo le van a ganar a la inflación».

Además, cuestionaron las formas de la protesta, a la que tildaron de «deslegítima».

«El gobierno provincial tuvo vocación de diálogo en todos estos meses y se reúne con todos los sectores para llegar a la mejor solución», indicaron las fuentes. «Protestaban antes de saber esta propuesta. Cometen delitos de sedición, robo de bienes del Estado (como patrulleros), hacen piquetes. Eso deslegitima cualquier reclamo«, añadieron.

A última hora de la tarde, el Gobierno nacional conformó un comité de crisis -similar al desplegado en Santa Fe por la ola de violencia narco en Rosario-. Tendrá como objetivo ordenar «la iniciación, suspensión y conclusión de la aplicación de la fuerza» y disponer «la graduación de su intensidad». El comité «funcionará hasta tanto cese la situación que le dio origen y se reestablezca la seguridad en la provincia».

Advertisement

Los docentes también reclaman aumento salarial

Los policías no son los únicos que protestan por aumento de haberes. Los docentes también marcharon el jueves hasta la legislatura provincial con el mismo pedido y este viernes cortaron la Ruta 14.

Tras una reunión con autoridades del Consejo General de Educación el pasado 10 y 13 de mayo, pasaron a un cuarto intermedio hasta el día 20 de mayo, día en el que se resolvería la cuestión del salario.

El jueves un grupo quiso ingresar a la legislatura y la Policía de Misiones, que custodiaba el lugar, impidió el ingreso, por lo que hubo forcejeos entre las partes. Los docentes denunciaron golpes y forcejeos.

En las últimas horas otro grupo se movilizó y cortó la Ruta Nacional 14. Allí Gendarmería les pidió que desalojaran ante la posibilidad del uso de la fuerza para retirarlos de allí.

Advertisement

POLITICA

Ultimo dato oficial de los fondos de Santa Cruz: de los 660 millones de dólares, sólo quedan 8.891,23

Published

on


Los fondos de Santa Cruz acompañaron los años de los Kirchner en el poder. Polémicos, dudosos, nunca dejaron de ser noticia. Incluso fueron motivo de de denuncias penales. Y la última rendición presentada ante el Tribunal de Cuentas de los activos financieros expone el derrotero que sufrió el dinero: de los 660 millones de dólares, sólo quedan 8.891,23.

Santa Cruz recibió en concepto de regalías mal liquidadas por parte de Repsol-YPF 660 millones de dólares en 1993. Néstor Kirchner transitaba su primera gobernación. Su ruta siempre resultó dudosa para la oposición santacruceña. El dinero estuvo colocado en una cuenta del Credit Suisse generando por años intereses que nunca se vieron reflejados en su repatriación.

Néstor Kirchner  anunciando que se repatriaban los Fondos de Santa Cruz.Néstor Kirchner anunciando que se repatriaban los Fondos de Santa Cruz.

El 2 de abril de 2008, pese a que Néstor Kirchner lo había asegurado cuatro años antes como un hecho, se anunció oficialmente la repatriación total de los fondos. Cuando el dinero regresó al país, la mayor parte se depositó en la casa central del Banco Nación, en una cuenta a nombre de la Provincia de Santa Cruz.

Entonces se anunciaron 554 millones de dólares que fueron girados desde Suiza. La ley que controlaba esos fondos era determinante: debían destinarse a la reconversión de la matriz productiva de la provincia que desde 1989 era gobernada por el kirchnerismo. Nunca sucedió.

En números más precisos, se explicó en aquella ocasión que los 554.202.122,91 dólares estadounidenses estaban divididos en dos cuentas de inversión: por una lado la administrada por el Banco Nación, que llegaba a los 513.456.388,32 (efectivo, títulos y fideicomisos), mientras en inversiones administradas por el Banco Santa Cruz S.A. la suma ascendía a 40.745.734,60 (fideicomisos).

Néstor Kirchner y Sergio Acevedo en 2004 en el sur. Foto archivo Clarín.Néstor Kirchner y Sergio Acevedo en 2004 en el sur. Foto archivo Clarín.

Esas fueron las cifras oficiales. El radicalismo siempre sostuvo que los fondos de Santa Cruz eran casi el doble de lo que se estaba repatriando. Elisa Carrió, titular del ARI – CC, denunció que parte de los fondos se habrían usado para “apalancar” un crédito del UBS que se usó para la compra del 25 por ciento de las acciones del YPF-Repsol por parte del grupo Petersen.

Fondos en decadencia

El ritmo de gasto una vez repatriados los fondos fue descomunal. Para fines 2010 según el Tribunal de Cuentas, quedaban $ 390.883.816 millones, apenas US$ 95 millones al tipo de cambio oficial de aquel entonces. Oficialmente el gobierno de Peralta destinó US$ 80 millones de esos fondos para cubrir el déficit presupuestario.

Advertisement

Para el 31 de diciembre de 2012 el número ya era sustancialmente más bajo, casi nada: tan sólo 30.000 dólares. Ese mismo año, en mayo, Cristina Kirchner desde Tucumán dijo que los fondos «se evaporaron» y responsabilizó a los últimos gobernadores que pudieron hacer uso de los mismos: Sergio Acevedo y Daniel Peralta. Con esas palabras la expresidenta buscó poner punto final al debate sobre el manejo de esa plata.

Alicia Kirchner, que asumiría más tarde en la provincia, buscó cerrar el círculo. Durante sus dos gestiones como gobernadora el Tribunal de Cuentas aprobó sistemáticamente, sin discusión ni cuestionamientos, las rendiciones anuales de los Fondos de Santa Cruz.

La última rendición correspondiente al 2023, cuando aún era gobernadora la cuñada de Cristina Kirchner, mostró la reducción notoria del dinero. Ese documento se aprobó el año pasado con una conformación del Tribunal de Cuentas bajo la administración de Claudio Vidal.

La última rendición de los Fondos de Santa Cruz.La última rendición de los Fondos de Santa Cruz.

«Dicha actuación da cuenta del Informe presentado por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de la Provincia de Santa Cruz referido a los Activos Financieros Extrapresupuestarios Año 2023», indica el documento al que accedió Clarín.

Después de quince años desde aquel anuncio de Néstor Kirchner, el gobierno de Alicia Kirchner informó tan sólo 8.891,23 dólares. El dinero, explica la rendición, se encuentra depositado en una cuenta corriente del Banco Nación sucursal Plaza de Mayo. Las comisiones bancarias son de 204 dólares

La historia de los fondos

Con una estricta ley el FPV se buscó destinar ese dinero a la industrialización de la Provincia, algo que nunca ocurrió y sólo U$S 38 millones fueron dirigidos a la construcción de la cementera de Pico Truncado. Los números siempre fueron difusos. Por muchos años, desde 1996 a 2002, no hubo rendición de los activos santacruceños y cuando Sergio Acevedo asumió la gobernación anunció que los fondos volvían al país.

Néstor Kirchner ya era presidente y sus gobernadores en el Sur lidiaron con las imposibles explicaciones sobre estos fondos. Pese a que Acevedo anunció junto a Kirchner la repatriación en 2005, no se concretó hasta algunos años más tarde, cuando se depositaron en el Banco Nación y se habilitó a Daniel Peralta a que utilice 199 millones de dólares para aumentar sueldos y resolver el conflicto social de Santa Cruz. Un año después Kirchner sólo permitió que se usen 27 millones de dólares para el mismo destino.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad