Connect with us

POLITICA

Tensión sin ruptura: en Casa Rosada no ocultan el malestar con Villarruel, pero descartan sanciones

Published

on


Todo indica que el vínculo entre Javier Milei y Victoria Villarruel no tiene vuelta atrás. Y, aunque en Casa Rosada no ocultan el malestar con la vicepresidenta y sus “dichos desafortunados”, aseguraron que por ahora no habrá acciones en su contra.

“Es una piedra en el zapato. Ella quiere que Javier caiga”, aseguró una fuente con acceso al despacho del jefe de Estado. Sin embargo, otro funcionario indicó que no hay nada que pueda hacer el Ejecutivo, más que esperar que termine su mandato. “Es la vice”, dijeron con resignación.

Advertisement

Leé también: Milei tildó de traidora a Villarruel tras la aprobación del aumento de jubilaciones y la moratoria previsional

La mala relación entre la fórmula presidencial está presente desde la asunción de Milei, en 2023. No obstante, este último tiempo los roces entre la presidenta del Senado y Balcarce 50 aumentaron.

El último episodio todavía no terminó de generar repercusiones, sobre todo en redes sociales. Javier Milei y su entorno se indignaron con Villarruel por haber presidido la sesión del jueves, que sancionó leyes que afectan el equilibrio fiscal, desde su punto de vista.

Advertisement
La tensión entre Milei y Villarruel volvió a mostrarse a la luz tras la sesión en el Senado. (Foto: Leandro Heredia / TN).

Comenzó con Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, que la tildó de “cómplice del kirchnerismo”, y terminó con un final público a cargo de Milei, en el discurso que dio en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. “Hemos hecho 2500 reformas estructurales (…) hemos hecho 25 veces más reformas estructurales con 15% de la Cámara de Diputados, siete senadores, una traidora, pero con el mejor jefe de Gabinete de la historia, Guillermo Francos», aseguró.

Según pudo saber TN, la Casa Rosada trató de comunicarse con la vicepresidenta antes de la sesión, pero no hubo un feedback. “La llamaron desde el Gobierno, trataron de pararla y ella no quiso. El mismo jueves, y un día antes, le pidieron que no convalide la sesión”, aseguró una fuente del Congreso.

En ese sentido, en el Senado hay quienes nombraron “el acuerdo entre Villarruel y el Frente de Todos”. Y agregaron: “Viene desde hace días. Ella coordinó con José Mayans (jefe de la bancada kirchnerista) que una vez que hubiera quorum, ella bajaba a presidir la sesión, y de esa manera la avalaba”.

Advertisement

Pese a estas situaciones, y las críticas que se disparan desde ambos sectores, en el Gobierno no demuestran una preocupación exultante. Esa situación se replica en la Cámara Alta, donde un senador sostuvo que “ningún vice tiene un poder fáctico”. En el Ejecutivo pasa algo similar: creen que los votos son de Javier.

En el Palacio Legislativo también existe un importante sector que no está de acuerdo con los modos de la vice. “No tiene legitimidad, pero el trato con ella, en el Senado, es complicado”, expresaron.

Asimismo, hay legisladores que creen que “hubo un montón de aspectos reglamentarios que no se cumplieron durante la sesión”. El debate que inició la vice sancionó el aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Advertisement

Los mensajes de Milei y Villarruel que demostraron el deterioro de su vínculo

Durante todo este fin de semana tanto Milei como Villarruel respondieron y compartieron mensajes en contra del otro.

Hasta el cierre de esta nota, Milei reposteó en X mensajes de usuarios que cuestionaban a la presidenta del Senado. Una de las críticas más fuertes que replicó fue la publicación de Santiago Oría, director de Realizaciones Audiovisuales de Presidencia. “Además de traidora, una DEMAGOGA y BRUTA en términos económicos”, escribió el cineasta.

El Presidente también comulgó con una nota de La Derecha Diario, que sostuvo que “la traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que apoya las leyes golpistas kirchneristas que rompen el superávit fiscal”.

Advertisement
El Gobierno trató de frenar a Villarruel, para que no presida la sesión que sancionó leyes incómodas para el oficialismo. (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado).
El Gobierno trató de frenar a Villarruel, para que no presida la sesión que sancionó leyes incómodas para el oficialismo. (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado).

Leé también: Francos prepara reuniones con los gobernadores para evitar que avancen las leyes para distribuir fondos a las provincias

Por otro lado, la vicepresidenta dedicó parte de sus días de descanso para responder los comentarios que tenía en sus publicaciones de Instagram, en contra de su accionar del jueves. “No traiciono, pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos“, escribió.

En otro comentario, sumó: “Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo“. Por último, reprochó el manejo de fondos de los hermanos Milei: “Si hay equilibrio, entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”.

Javier Milei, Victoria Villarruel, Gobierno, Senado

Advertisement

POLITICA

Los gobernadores reciben llamados de la Casa Rosada y el Congreso, pero proyectan seguir jugando en bloque

Published

on



“Están preocupados. Nos empezaron a llamar en privado y no soltaron a ladrar a los trolls en las redes”. Con esa frase, un gobernador que se anotó entre los dialoguistas con la Casa Rosada describió en las últimas horas la forma en que la administración de Javier Milei reaccionó ante el cachetazo político que sufrió la semana pasada en el Senado, donde los gobernadores articularon un frente común que unió a representantes de la mayoría de las provincias.

Para el bloque de los gobernadores, la preocupación que atribuyen a la gestión libertaria se expresa en repentinos llamados telefónicos de funcionarios que no participaron de las conversaciones. Por caso, del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había delegado los contactos en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. O el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en cuyo recinto sucederán las próximas batallas.

Advertisement

Fuentes cercanas a Caputo consultadas por este diario negaron que el ministro de Economía haya llamado a gobernadores para hablar específicamente de los temas en conflicto, pero afirmaron que tiene contacto con varios de ellos y que dialoga sobre asuntos de gestión. No obstante, su aparición en el teléfono -luego de algunas semanas- coincide con el intento del Gobierno nacional de recuperar los puentes con las provincias que se cayeron con la votación en el Senado.

También, según pudo corroborar en la Casa Rosada, volvió a tomar contacto con las provincias el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como parte de un operativo para aceitar el vínculo con los gobernadores con el objetivo de conseguir los votos para sostener el veto presidencial al aumento jubilatorio. “Guillermo tiene una cabeza sensata, por eso es bueno mantenerlo como interlocutor”, dijo uno de los mandatarios provinciales consultados.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último paso por el Senado, justamente el escenario donde los gobernadores le propinaron un golpe político a la Casa RosadaSoledad Aznárez –

Sin embargo, la recepción de los llamados de la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda no significa que los gobernadores estén dispuestos a retirar los proyectos que fueron aprobados en el Senado, para recuperar los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las partidas que les corresponden del impuesto a los combustibles líquidos. En ese punto, según deslizó uno de ellos, parece no haber vuelta atrás, lo que se ratificaría en la próxima reunión de mandatarios.

Advertisement

De hecho, la semana que viene los gobernadores pondrá la fecha de la nueva cumbre que tendrá lugar en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Buenos Aires. Ahí volverán a verse las caras mandatarios que estuvieron identificados con Juntos por el Cambio, peronistas que negociaron con la Casa Rosada y otros que, como Axel Kicillof y Gildo Insfrán, no tienen contacto alguno con los libertarios. Se trata de una amalgama que no se une por el amor, sino por el espanto.

Un ejemplo de esto es que los gobernadores que se sentaron a escribir los proyectos aprobados en el Senado fueron Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quien fue ministro del Interior del gobierno de Mauricio Macri; y Sergio Ziliotto (La Pampa), un peronista que integra la conducción nacional del PJ que encabeza Cristina Kirchner. Esa confluencia, inesperada para los libertarios, hizo que en las últimas horas se intensificaran contactos reservados desde Buenos Aires a las provincias.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, es uno de los que llama por estas horas a los gobernadoresFabián Marelli

Entre los gobernadores comentan, por lo bajo, que la Casa Rosada ya hizo un intento de armisticio con dos mandatarios norteños y otro patagónico, pero en los mensajes que cruzan en el foro que comparten Whatsapp el clima sigue siendo favorable a mantener los reclamos en el Congreso. Están seguros de que podrán avanzar con el reparto de los ATN y los fondos del impuesto a los combustibles, y que incluso tendrán los números para afrontar un veto.

Advertisement

Pero no son tan determinantes, salvo el grupo que comulga con el PJ y sus aliados, con Gerardo Zamora (Santiago del Estero) como el gobernador con más predicamento entre sus pares, en que puedan sostenerse los aumentos en las jubilaciones y la moratoria previsional, que son banderas del kirchnerismo y la izquierda en el Congreso. Pese a ello, la desgastada relación con la Casa Rosada hace que -más allá de los colores políticos- sigan pensando en jugar en bloque.

A tal punto que uno de ellos, consultado por , proyectó incluso que se puede formar un frente político-electoral entre gobernadores a partir de 2026, con la formación de bloques en Diputados y el Senado que representen a las provincias. En ese sentido, los gobernadores que están “cansados” del presidente Milei también consideran la posibilidad de enfrentarlo juntos en 2027, cuando el primer mandatario tendrá la posibilidad de competir por su reelección.

Rogelio Frigerio y Sergio Ziliotto, redactores de los proyectos aprobados por el SenadoPrensa

En la sede del poder nacional señalaron que no se esperan novedades en lo inmediato y evaluaron que las conversaciones pueden extenderse por las próximas dos semanas. En los pasillos de la Casa Rosada admitieron que hay diálogo con los gobernadores, aunque descartaron que haya algún tipo de cumbre en el correr de esta semana y hasta ponían en duda la posibilidad de que Francos se cruce con algunos de ellos en el cocktail que este jueves tendrá lugar en La Rural.

Advertisement

La presencia de Francos allí no está confirmada aún, pero quienes conocen de cerca al funcionario adelantaban que en caso de ir -invitado por Nicolás Pino, el presidente de la SRA- y que haya una eventual foto allí con alguno de los mandatarios provinciales, eso no significaría algo en especial. “Guillermo es una persona sumamente institucional, todos los contactos o encuentros que haya serán por esa vía: la institucional”, dijeron fuentes de la Casa Rosada.

Francos es una de las personas que mantienen los puentes con los gobernadores. “El Gobierno está conversando permanentemente con ellos. No veo que tengamos que hacer nada que no hagamos habitualmente”, dijo en las últimas horas. Pero admitió que se está “negociando en un clima de momento electoral”. Con algunos, como Alfredo Cornejo (Mendoza) hay buena sintonía, pero en otros casos, como el de Gustavo Valdés (Corrientes), la relación se enturbió.

Con la colaboración de Cecilia Devanna

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Un diputado libertario presentó un proyecto para eliminar la Ley de Talles: “Populismo legislativo”

Published

on


El diputado provincial Guillermo Castello, del bloque La Libertad Avanza, propuso eliminar la ley 12.665, conocida como “ley de talles”, que exige a comercios de indumentaria femenina para adolescentes ofrecer una gama completa de tamaños basados en medidas antropométricas. Según su proyecto, la normativa vigente “encarece los precios y establece sanciones absurdas” para los comercios afectados.

Castello calificó a la ley como un ejemplo de “populismo legislativo contrario a toda lógica y al más básico sentido de igualdad y libertad”. Cuestionó su alcance limitado —aplica solo a mujeres adolescentes— y remarcó las dificultades que afrontan los comercios cuando los proveedores no fabrican todos los talles exigidos.

Advertisement

La iniciativa forma parte de un amplio “paquete desregulador” que incluye 190 proyectos destinados a reducir regulaciones consideradas obstáculos para la inversión, la generación de empleo y la competitividad. Entre otras medidas, se busca eliminar registros laborales y requisitos de etiquetado, entre otras disposiciones provinciales.

Críticas desde organizaciones vinculadas a la salud y diversidad advierten que derogar la norma podría dificultar el acceso a ropa adecuada para la mayoría de los cuerpos argentinos y promover la exclusión. Estudios revelan que el 69 % de las personas enfrentan dificultades para encontrar talles adecuados, lo cual estaría vinculado a prácticas de gordofobia institucionalizada.

Advertisement

Castello pidió a sus colegas avanzar con una legislación “moderna” que evite imposiciones arbitrarias al mercado. “MENOS REGULACIONES = MÁS LIBERTAD”, concluyó.

La entrada Un diputado libertario presentó un proyecto para eliminar la Ley de Talles: “Populismo legislativo” se publicó primero en Nexofin.

desregulación,Guillermo Castello,ley de talles,ropa

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“La libertad arrasa”: estos son los números de la encuesta que compartió Javier Milei

Published

on



“Los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime“, afirmó el presidente Javier Milei al compartir los datos que arrojó una encuesta de opinión pública sobre su Gobierno. “En octubre las urnas hablarán. La libertad arrasa”, vaticinó.

A través de su cuenta de X, el mandatario compartió una publicación de Manuel Adorni, en la que el portavoz aseguró que “la gente sigue creyendo en lo que eligió en la última elección presidencial”, al tiempo que indicó que le “resulta increíble que la vieja política siga insistiendo”.

Advertisement

La encuesta que compartió Adorni y replicó Milei corresponde a un relevamiento de la empresa de consultoría Opinaia. Los encuestadores formularon una serie de enunciados y le preguntaron a la gente qué opinaba al respecto.

A fines de mostrar una tendencia, los encuestados debieron responder con tres opciones: “Muy de acuerdo”, “bastante de acuerdo”, “bastante en desacuerdo”, “muy en desacuerdo” y “no sabe”.

Consultados acerca de si “es necesario hacer una reducción del gasto público”, 34% respondió “muy de acuerdo”, 29% “bastante de acuerdo”, 14% “bastante en desacuerdo”, 14% “muy en desacuerdo”, y 9% “no sabe”.

Advertisement

A la premisa “el déficit fiscal es el origen de las crisis económicas argentinas”, 26% dijo estar “muy de acuerdo”, 31% “bastante de acuerdo”, 11% “bastante en desacuerdo”, 14% “muy en desacuerdo”, y 19% “no sabe”.

En el tercer enunciado, “estoy dispuesto a hacer un esfuerzo económico para que el país salga adelante”, el 30% sostuvo que está “muy de acuerdo”, 28% “bastante de acuerdo”, 11% “bastante en desacuerdo”, 21% “muy en desacuerdo”, y 10% “no sabe”.

Finalmente, a la cuarta pregunta de si “es necesario reducir la cantidad de trabajadores del Estado para corregir la economía y terminar con la inflación”, 30% se mostró “muy de acuerdo”, 24% “bastante de acuerdo”, 16% “bastante en desacuerdo”, 20% “muy en desacuerdo”, y 10% “no sabe”.

Advertisement
Encuesta de Opinaia que compartió Milei

La encuesta sumó los porcentajes de las personas que se mostraron “muy de acuerdo” con “bastante de acuerdo”; “bastante en desacuerdo” con “muy en desacuerdo”; y descartó los encuestados que dijeron no saber sobre los temas propuestos.

En la primera consigna, hubo una diferencia de 35 puntos entre las personas de acuerdo (63%) por los que estuvieron en desacuerdo (28%). En la segunda, 32 puntos distanciaron las opiniones de los encuestados: 57% estuvo de acuerdo, mientras que 25% en desacuerdo.

En el tercer postulado, la discrepancia se ubicó en 26 puntos. 58% de los consultados estuvo de acuerdo y 32% en desacuerdo. En la cuarta y última idea, la disparidad fue de 18 puntos: 54% de acuerdo y 36% en desacuerdo.

Advertisement

agro,campo,expo rural 2024,javier milei,la rural,milei,nicolás pino,política

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad